Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñ...

Autores
Sánchez, Mónica; Moya, Adriana; Álvarez, Marcelo; Yáñez, Javier
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en las II Jornadas de Desarrollo Local, Regional: Reflexiones y Diálogos para la Acción. I Encuentro de Escuelas de Gobierno. Villa María, Córdoba, Argentina. 2016
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moya, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Yáñez, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En esta ponencia se presentarán los principales resultados del Proyecto de Investigación 2014-2015, desarrollado en el marco del IAPCS de la UNVM, vinculados con el análisis comparativo del grado de legibilidad e imaginabilidad urbana de las ciudades de mediana y pequeña escala de los estudios de caso y de las cualidades de sus espacios públicos plazas y parques.Los municipios analizados tienen un tamaño poblacional que varía entre los 80.000 y los 1.500 habitantes (según Censo 2010). Presentan situaciones de legibilidad urbana muy variadas. En la dimensión físico-espacial, uno de los factores de mayor incidencia en dicha legibilidad, es la estructura urbana físico-funcional, incluyendo las características del soporte natural, la organización de la vialidad, la continuidad/yuxtaposición de diversos trazados urbanos y la presencia o no de elementos patrimoniales naturales y construidos. Desde la dimensión socio-económica, los procesos históricos de conformación urbana según el origen, las dinámicas de transformación socio-territoriales y la celebración de festividades vinculadas con su base económica, constituyen factores que inciden fuertemente en la legibilidad e imaginabilidad social, y en la construcción de identidades locales. Desde el aspecto legal-administrativo, son claves las políticas orientadas al tratamiento del espacio público con obras sistematizadas, los principios rectores de las Cartas Orgánicas y las normativas urbanísticas y de espacio público.En los municipios de mediano tamaño (Villa María y Bell Ville) la legibilidad urbana y la imaginabilidad social son más potentes para el habitante por el grado de consolidación que presentan las mismas, fundamentalmente, en sus áreas centrales; en cambio en los municipios pequeños (Villa Nueva, Monte Maíz, Canals, Noetinger, Mendiolaza y Embajador Martini), en general, la legibilidad urbana se hace más débil, y la imaginabilidad social más fuerte, producto de los significados construidos socialmente. En todos los casos estudiados, las características morfológicas y ambientales que definen la calidad del espacio público, son claves en la percepción de la identidad urbana y de su apropiación colectiva. Por lo tanto, a medida que aumenta la coherencia visual morfológica y la misma es acompañada de forestación sistematizada, se logran mayores niveles de legibilidad urbana.En cuanto a la formulación de políticas públicas para la construcción de la legibilidad urbana y el fortalecimiento de la identidad local, se deberían considerar, por un lado, los aspectos físico-espaciales de los espacios públicos; por otra parte, desde la dimensión socio-institucional, es necesario facilitar instancias de participación y toma de decisión por parte de los habitantes.Abordaje metodológico: El estudio de casos se fundamentó en los aportes teórico-conceptuales y metodológico-instrumentales de Kevin Lynch, Morella Briceño Ávila, Jan Gehl y la organización Proyecto para el Espacio Público PPS. La metodología desarrollada para los estudios de caso, abarca diferentes instancias de trabajo de gabinete preliminar (determinación de variables, sistematización de la información secundaria, definición de recorridos), trabajo de campo (recorrido y relevamiento fotográfico) y trabajo de gabinete de cierre (análisis, sistematización de la información, graficación, síntesis interpretativa valorativa y propuestas de acción).
http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=700
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moya, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Yáñez, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Villa María (Córdoba, Argentina)
Bell Ville (Córdoba, Argentina)
Villa Nueva (Córdoba, Argentina)
Mendiolaza (Córdoba, Argentina)
Brinkmann (Córdoba, Argentina)
Canals (Córdoba, Argentina)
Noetinger (Córdoba, Argentina)
Embajador Martini (Córdoba, Argentina)
Espacio público
Identidad urbana
Política pública
Desarrollo urbano
Ciudad pequeña
Desarrollo regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17990

id RDUUNC_66be34a9295de18a37902d33fc82fe27
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17990
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.Sánchez, MónicaMoya, AdrianaÁlvarez, MarceloYáñez, JavierVilla María (Córdoba, Argentina)Bell Ville (Córdoba, Argentina)Villa Nueva (Córdoba, Argentina)Mendiolaza (Córdoba, Argentina)Brinkmann (Córdoba, Argentina)Canals (Córdoba, Argentina)Noetinger (Córdoba, Argentina)Embajador Martini (Córdoba, Argentina)Espacio públicoIdentidad urbanaPolítica públicaDesarrollo urbanoCiudad pequeñaDesarrollo regionalPonencia presentada en las II Jornadas de Desarrollo Local, Regional: Reflexiones y Diálogos para la Acción. I Encuentro de Escuelas de Gobierno. Villa María, Córdoba, Argentina. 2016Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moya, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Yáñez, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEn esta ponencia se presentarán los principales resultados del Proyecto de Investigación 2014-2015, desarrollado en el marco del IAPCS de la UNVM, vinculados con el análisis comparativo del grado de legibilidad e imaginabilidad urbana de las ciudades de mediana y pequeña escala de los estudios de caso y de las cualidades de sus espacios públicos plazas y parques.Los municipios analizados tienen un tamaño poblacional que varía entre los 80.000 y los 1.500 habitantes (según Censo 2010). Presentan situaciones de legibilidad urbana muy variadas. En la dimensión físico-espacial, uno de los factores de mayor incidencia en dicha legibilidad, es la estructura urbana físico-funcional, incluyendo las características del soporte natural, la organización de la vialidad, la continuidad/yuxtaposición de diversos trazados urbanos y la presencia o no de elementos patrimoniales naturales y construidos. Desde la dimensión socio-económica, los procesos históricos de conformación urbana según el origen, las dinámicas de transformación socio-territoriales y la celebración de festividades vinculadas con su base económica, constituyen factores que inciden fuertemente en la legibilidad e imaginabilidad social, y en la construcción de identidades locales. Desde el aspecto legal-administrativo, son claves las políticas orientadas al tratamiento del espacio público con obras sistematizadas, los principios rectores de las Cartas Orgánicas y las normativas urbanísticas y de espacio público.En los municipios de mediano tamaño (Villa María y Bell Ville) la legibilidad urbana y la imaginabilidad social son más potentes para el habitante por el grado de consolidación que presentan las mismas, fundamentalmente, en sus áreas centrales; en cambio en los municipios pequeños (Villa Nueva, Monte Maíz, Canals, Noetinger, Mendiolaza y Embajador Martini), en general, la legibilidad urbana se hace más débil, y la imaginabilidad social más fuerte, producto de los significados construidos socialmente. En todos los casos estudiados, las características morfológicas y ambientales que definen la calidad del espacio público, son claves en la percepción de la identidad urbana y de su apropiación colectiva. Por lo tanto, a medida que aumenta la coherencia visual morfológica y la misma es acompañada de forestación sistematizada, se logran mayores niveles de legibilidad urbana.En cuanto a la formulación de políticas públicas para la construcción de la legibilidad urbana y el fortalecimiento de la identidad local, se deberían considerar, por un lado, los aspectos físico-espaciales de los espacios públicos; por otra parte, desde la dimensión socio-institucional, es necesario facilitar instancias de participación y toma de decisión por parte de los habitantes.Abordaje metodológico: El estudio de casos se fundamentó en los aportes teórico-conceptuales y metodológico-instrumentales de Kevin Lynch, Morella Briceño Ávila, Jan Gehl y la organización Proyecto para el Espacio Público PPS. La metodología desarrollada para los estudios de caso, abarca diferentes instancias de trabajo de gabinete preliminar (determinación de variables, sistematización de la información secundaria, definición de recorridos), trabajo de campo (recorrido y relevamiento fotográfico) y trabajo de gabinete de cierre (análisis, sistematización de la información, graficación, síntesis interpretativa valorativa y propuestas de acción).http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=700Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moya, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Yáñez, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaCiencias Sociales InterdisciplinariasUniversidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871697892http://hdl.handle.net/11086/17990spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17990Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:22.57Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
title Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
spellingShingle Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
Sánchez, Mónica
Villa María (Córdoba, Argentina)
Bell Ville (Córdoba, Argentina)
Villa Nueva (Córdoba, Argentina)
Mendiolaza (Córdoba, Argentina)
Brinkmann (Córdoba, Argentina)
Canals (Córdoba, Argentina)
Noetinger (Córdoba, Argentina)
Embajador Martini (Córdoba, Argentina)
Espacio público
Identidad urbana
Política pública
Desarrollo urbano
Ciudad pequeña
Desarrollo regional
title_short Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
title_full Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
title_fullStr Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
title_full_unstemmed Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
title_sort Aportes de los espacios públicos en la construcción de la legibilidad urbana y la identidad orientados a las políticas públicas en el desarrollo local en ciudades medianas y pequeñas. Casos de estudio: Villa María, Bell Ville, Villa Nueva, Mendiolaza, Brinkmann, Canals, Noetinger y Embajador Martini.
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mónica
Moya, Adriana
Álvarez, Marcelo
Yáñez, Javier
author Sánchez, Mónica
author_facet Sánchez, Mónica
Moya, Adriana
Álvarez, Marcelo
Yáñez, Javier
author_role author
author2 Moya, Adriana
Álvarez, Marcelo
Yáñez, Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Villa María (Córdoba, Argentina)
Bell Ville (Córdoba, Argentina)
Villa Nueva (Córdoba, Argentina)
Mendiolaza (Córdoba, Argentina)
Brinkmann (Córdoba, Argentina)
Canals (Córdoba, Argentina)
Noetinger (Córdoba, Argentina)
Embajador Martini (Córdoba, Argentina)
Espacio público
Identidad urbana
Política pública
Desarrollo urbano
Ciudad pequeña
Desarrollo regional
topic Villa María (Córdoba, Argentina)
Bell Ville (Córdoba, Argentina)
Villa Nueva (Córdoba, Argentina)
Mendiolaza (Córdoba, Argentina)
Brinkmann (Córdoba, Argentina)
Canals (Córdoba, Argentina)
Noetinger (Córdoba, Argentina)
Embajador Martini (Córdoba, Argentina)
Espacio público
Identidad urbana
Política pública
Desarrollo urbano
Ciudad pequeña
Desarrollo regional
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en las II Jornadas de Desarrollo Local, Regional: Reflexiones y Diálogos para la Acción. I Encuentro de Escuelas de Gobierno. Villa María, Córdoba, Argentina. 2016
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moya, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Yáñez, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
En esta ponencia se presentarán los principales resultados del Proyecto de Investigación 2014-2015, desarrollado en el marco del IAPCS de la UNVM, vinculados con el análisis comparativo del grado de legibilidad e imaginabilidad urbana de las ciudades de mediana y pequeña escala de los estudios de caso y de las cualidades de sus espacios públicos plazas y parques.Los municipios analizados tienen un tamaño poblacional que varía entre los 80.000 y los 1.500 habitantes (según Censo 2010). Presentan situaciones de legibilidad urbana muy variadas. En la dimensión físico-espacial, uno de los factores de mayor incidencia en dicha legibilidad, es la estructura urbana físico-funcional, incluyendo las características del soporte natural, la organización de la vialidad, la continuidad/yuxtaposición de diversos trazados urbanos y la presencia o no de elementos patrimoniales naturales y construidos. Desde la dimensión socio-económica, los procesos históricos de conformación urbana según el origen, las dinámicas de transformación socio-territoriales y la celebración de festividades vinculadas con su base económica, constituyen factores que inciden fuertemente en la legibilidad e imaginabilidad social, y en la construcción de identidades locales. Desde el aspecto legal-administrativo, son claves las políticas orientadas al tratamiento del espacio público con obras sistematizadas, los principios rectores de las Cartas Orgánicas y las normativas urbanísticas y de espacio público.En los municipios de mediano tamaño (Villa María y Bell Ville) la legibilidad urbana y la imaginabilidad social son más potentes para el habitante por el grado de consolidación que presentan las mismas, fundamentalmente, en sus áreas centrales; en cambio en los municipios pequeños (Villa Nueva, Monte Maíz, Canals, Noetinger, Mendiolaza y Embajador Martini), en general, la legibilidad urbana se hace más débil, y la imaginabilidad social más fuerte, producto de los significados construidos socialmente. En todos los casos estudiados, las características morfológicas y ambientales que definen la calidad del espacio público, son claves en la percepción de la identidad urbana y de su apropiación colectiva. Por lo tanto, a medida que aumenta la coherencia visual morfológica y la misma es acompañada de forestación sistematizada, se logran mayores niveles de legibilidad urbana.En cuanto a la formulación de políticas públicas para la construcción de la legibilidad urbana y el fortalecimiento de la identidad local, se deberían considerar, por un lado, los aspectos físico-espaciales de los espacios públicos; por otra parte, desde la dimensión socio-institucional, es necesario facilitar instancias de participación y toma de decisión por parte de los habitantes.Abordaje metodológico: El estudio de casos se fundamentó en los aportes teórico-conceptuales y metodológico-instrumentales de Kevin Lynch, Morella Briceño Ávila, Jan Gehl y la organización Proyecto para el Espacio Público PPS. La metodología desarrollada para los estudios de caso, abarca diferentes instancias de trabajo de gabinete preliminar (determinación de variables, sistematización de la información secundaria, definición de recorridos), trabajo de campo (recorrido y relevamiento fotográfico) y trabajo de gabinete de cierre (análisis, sistematización de la información, graficación, síntesis interpretativa valorativa y propuestas de acción).
http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=700
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moya, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Yáñez, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Ponencia presentada en las II Jornadas de Desarrollo Local, Regional: Reflexiones y Diálogos para la Acción. I Encuentro de Escuelas de Gobierno. Villa María, Córdoba, Argentina. 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871697892
http://hdl.handle.net/11086/17990
identifier_str_mv 9789871697892
url http://hdl.handle.net/11086/17990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143381062811648
score 12.712165