Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores

Autores
Ordoñez Pinto, Yaira del Mar; Vivas, Brenda Celestina; Zaragoza, Yamila Elizabeth
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabral, Alejandra
Descripción
Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El proceso de envejecimiento usualmente se aborda desde un enfoque de salud y funcionalidad, pero también es crucial considerar el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de la adaptabilidad funcional y la satisfacción personal, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los aspectos sociales, psicológicos y ambientales. Este estudio examina la relación entre la imagen corporal (IC) autopercibida y la satisfacción vital (SV) con el estado nutricional (EN) en mujeres mayores en Córdoba durante 2024. Objetivo: Analizar la relación de la IC autopercibida y SV con el EN en mujeres mayores a 60 años que asisten a centros de jubilados y de recreación en la ciudad de Córdoba, año 2024. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra consistió en 150 mujeres mayores de 60 años que participaban en actividades deportivas y recreativas en centros de jubilados y recreación en la ciudad de Córdoba. Se empleó una encuesta cerrada y autoadministrada, midiendo el EN mediante técnicas antropométricas. Resultados: Se observó que las mujeres mayores de 60 años con bajo peso y normopeso tienen una IC autopercibida positiva y una mayor SV en comparación con aquellas con normopeso y sobrepeso las cuales presentan mayor insatisfacción con la IC autopercibida y menor SV. Conclusiones: De acuerdo a los resultados observados, puede decirse que el EN en mujeres mayores se relaciona con la IC autopercibida y la SV. Si bien la mayoría muestral están insatisfechas con su IC, cabe destacar que en el grupo que está satisfecho, la mayor proporción presentaba bajo peso. La SV se relaciona con un buen EN, muy común en mujeres con normopeso, pero la baja SV está presente en aquellas con sobrepeso. Esto subraya la importancia de programas que promuevan una percepción corporal positiva y realista, en lo posible con un peso saludable, integrando apoyo nutricional y psicológico, todo ello crucial para un envejecimiento con éxito.
2026-11
Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
imagen corporal
bienestar
estado nutricional
satisfacción vital
mujeres mayores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554345

id RDUUNC_64195c18bf9798bbcf53ffec4ed62ce5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554345
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayoresOrdoñez Pinto, Yaira del MarVivas, Brenda CelestinaZaragoza, Yamila Elizabethimagen corporalbienestarestado nutricionalsatisfacción vitalmujeres mayoresFil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El proceso de envejecimiento usualmente se aborda desde un enfoque de salud y funcionalidad, pero también es crucial considerar el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de la adaptabilidad funcional y la satisfacción personal, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los aspectos sociales, psicológicos y ambientales. Este estudio examina la relación entre la imagen corporal (IC) autopercibida y la satisfacción vital (SV) con el estado nutricional (EN) en mujeres mayores en Córdoba durante 2024. Objetivo: Analizar la relación de la IC autopercibida y SV con el EN en mujeres mayores a 60 años que asisten a centros de jubilados y de recreación en la ciudad de Córdoba, año 2024. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra consistió en 150 mujeres mayores de 60 años que participaban en actividades deportivas y recreativas en centros de jubilados y recreación en la ciudad de Córdoba. Se empleó una encuesta cerrada y autoadministrada, midiendo el EN mediante técnicas antropométricas. Resultados: Se observó que las mujeres mayores de 60 años con bajo peso y normopeso tienen una IC autopercibida positiva y una mayor SV en comparación con aquellas con normopeso y sobrepeso las cuales presentan mayor insatisfacción con la IC autopercibida y menor SV. Conclusiones: De acuerdo a los resultados observados, puede decirse que el EN en mujeres mayores se relaciona con la IC autopercibida y la SV. Si bien la mayoría muestral están insatisfechas con su IC, cabe destacar que en el grupo que está satisfecho, la mayor proporción presentaba bajo peso. La SV se relaciona con un buen EN, muy común en mujeres con normopeso, pero la baja SV está presente en aquellas con sobrepeso. Esto subraya la importancia de programas que promuevan una percepción corporal positiva y realista, en lo posible con un peso saludable, integrando apoyo nutricional y psicológico, todo ello crucial para un envejecimiento con éxito.2026-11Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Cabral, Alejandra2024-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554345spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554345Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:04.703Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
title Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
spellingShingle Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
Ordoñez Pinto, Yaira del Mar
imagen corporal
bienestar
estado nutricional
satisfacción vital
mujeres mayores
title_short Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
title_full Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
title_fullStr Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
title_full_unstemmed Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
title_sort Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Ordoñez Pinto, Yaira del Mar
Vivas, Brenda Celestina
Zaragoza, Yamila Elizabeth
author Ordoñez Pinto, Yaira del Mar
author_facet Ordoñez Pinto, Yaira del Mar
Vivas, Brenda Celestina
Zaragoza, Yamila Elizabeth
author_role author
author2 Vivas, Brenda Celestina
Zaragoza, Yamila Elizabeth
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabral, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv imagen corporal
bienestar
estado nutricional
satisfacción vital
mujeres mayores
topic imagen corporal
bienestar
estado nutricional
satisfacción vital
mujeres mayores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El proceso de envejecimiento usualmente se aborda desde un enfoque de salud y funcionalidad, pero también es crucial considerar el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de la adaptabilidad funcional y la satisfacción personal, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los aspectos sociales, psicológicos y ambientales. Este estudio examina la relación entre la imagen corporal (IC) autopercibida y la satisfacción vital (SV) con el estado nutricional (EN) en mujeres mayores en Córdoba durante 2024. Objetivo: Analizar la relación de la IC autopercibida y SV con el EN en mujeres mayores a 60 años que asisten a centros de jubilados y de recreación en la ciudad de Córdoba, año 2024. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra consistió en 150 mujeres mayores de 60 años que participaban en actividades deportivas y recreativas en centros de jubilados y recreación en la ciudad de Córdoba. Se empleó una encuesta cerrada y autoadministrada, midiendo el EN mediante técnicas antropométricas. Resultados: Se observó que las mujeres mayores de 60 años con bajo peso y normopeso tienen una IC autopercibida positiva y una mayor SV en comparación con aquellas con normopeso y sobrepeso las cuales presentan mayor insatisfacción con la IC autopercibida y menor SV. Conclusiones: De acuerdo a los resultados observados, puede decirse que el EN en mujeres mayores se relaciona con la IC autopercibida y la SV. Si bien la mayoría muestral están insatisfechas con su IC, cabe destacar que en el grupo que está satisfecho, la mayor proporción presentaba bajo peso. La SV se relaciona con un buen EN, muy común en mujeres con normopeso, pero la baja SV está presente en aquellas con sobrepeso. Esto subraya la importancia de programas que promuevan una percepción corporal positiva y realista, en lo posible con un peso saludable, integrando apoyo nutricional y psicológico, todo ello crucial para un envejecimiento con éxito.
2026-11
Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554345
url http://hdl.handle.net/11086/554345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672662827008
score 13.13397