Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos
- Autores
- Morales, María Florencia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Marco, Romina
- Descripción
- Fil: Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal, el estado nutricional y el consumo de productos dietéticos de la población beneficiada. Material y métodos: Esta investigación, según análisis y alcances de los resultados, es de tipo exploratorio, descriptivo ya que busca determinar el estado nutricional de los adolescentes en relación a las características de la alimentación que éstos realizan, y otros aspectos relacionados, como la autopercepción de la imagen corporal. Un total de 60 adolescentes fueron pesadas y medidas para determinar su estado nutricional y se realizó una encuesta para determinar la autopercepción de la imagen corporal, así como también el consumo de determinados alimentos. Resultados: El estado nutricional de las encuestadas reflejo un 55% normopeso, 20% bajopeso, 13% obesidad leve y 12% sobrepeso. Cuando hicimos referencia a la percepción de la imagen corporal, pudimos observar valores muy similares un 35% se ve más gordo, el 32% se ve igual y el 33% se ve más flaco. Cabe destacar que los pacientes con sobrepeso y obesidad leve en su totalidad se ven más flacos. Y la mayor parte de los pacientes con bajopeso se ven más gordo. En cuanto al consumo de productos dietéticos, luego de realizar la frecuencia de consumo podemos ver que todos los alimentos no son consumidos de forma adecuada. La actividad física no fue un factor determinante, pero podemos ver que los pacientes con normopeso son las que realizan actividad física con mayor frecuencia. Conclusión: Podemos concluir, en que las adolescentes presentan una distorsión de la imagen corporal, principalmente aquellas que se encuentran en sobrepeso y obesidad leve, las cuales se ven más flacas, y las adolescentes que presentan bajopeso, las cuales se ven más gordas. La preocupación por llegar a estar más gordas, fue muy alta independientemente del estado nutricional de las mismas, así como también la satisfacción del peso corporal, las adolescentes no están de acuerdo con su peso o le es indiferente. Por otro lado se observa escases en la elección de distintas variedades de frutas, verduras, productos ricos en fibra, como también alimentos descremados o reducidos en grasa, se podría intuir un bajo consumo de pescado, debido a que su elección es pobre. Al analizar las distintas variables por separado obtenemos porcentajes que podrían ser relevantes para esta tesis, pero al realizar el entrecruzamiento de estas, no se observaron diferencias significativas. Por lo tanto las elecciones alimentarias no estarían condicionadas por las variables percepción de la imagen corporal y el estado nutricional. Palabras claves: Estado nutricional, imágen corporal, adolescencia, productos dietéticos.
Fil: Morales, María Florencia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. - Materia
-
Estado nutricional
Imagen corporal
Adolescente
Dieta reductora - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19058
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_93d916d882eec439f42fad3dabf54225 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19058 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticosMorales, María FlorenciaEstado nutricionalImagen corporalAdolescenteDieta reductoraFil: Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal, el estado nutricional y el consumo de productos dietéticos de la población beneficiada. Material y métodos: Esta investigación, según análisis y alcances de los resultados, es de tipo exploratorio, descriptivo ya que busca determinar el estado nutricional de los adolescentes en relación a las características de la alimentación que éstos realizan, y otros aspectos relacionados, como la autopercepción de la imagen corporal. Un total de 60 adolescentes fueron pesadas y medidas para determinar su estado nutricional y se realizó una encuesta para determinar la autopercepción de la imagen corporal, así como también el consumo de determinados alimentos. Resultados: El estado nutricional de las encuestadas reflejo un 55% normopeso, 20% bajopeso, 13% obesidad leve y 12% sobrepeso. Cuando hicimos referencia a la percepción de la imagen corporal, pudimos observar valores muy similares un 35% se ve más gordo, el 32% se ve igual y el 33% se ve más flaco. Cabe destacar que los pacientes con sobrepeso y obesidad leve en su totalidad se ven más flacos. Y la mayor parte de los pacientes con bajopeso se ven más gordo. En cuanto al consumo de productos dietéticos, luego de realizar la frecuencia de consumo podemos ver que todos los alimentos no son consumidos de forma adecuada. La actividad física no fue un factor determinante, pero podemos ver que los pacientes con normopeso son las que realizan actividad física con mayor frecuencia. Conclusión: Podemos concluir, en que las adolescentes presentan una distorsión de la imagen corporal, principalmente aquellas que se encuentran en sobrepeso y obesidad leve, las cuales se ven más flacas, y las adolescentes que presentan bajopeso, las cuales se ven más gordas. La preocupación por llegar a estar más gordas, fue muy alta independientemente del estado nutricional de las mismas, así como también la satisfacción del peso corporal, las adolescentes no están de acuerdo con su peso o le es indiferente. Por otro lado se observa escases en la elección de distintas variedades de frutas, verduras, productos ricos en fibra, como también alimentos descremados o reducidos en grasa, se podría intuir un bajo consumo de pescado, debido a que su elección es pobre. Al analizar las distintas variables por separado obtenemos porcentajes que podrían ser relevantes para esta tesis, pero al realizar el entrecruzamiento de estas, no se observaron diferencias significativas. Por lo tanto las elecciones alimentarias no estarían condicionadas por las variables percepción de la imagen corporal y el estado nutricional. Palabras claves: Estado nutricional, imágen corporal, adolescencia, productos dietéticos.Fil: Morales, María Florencia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasDi Marco, Romina20152016-01-26T13:19:11Z2022-03-04T17:20:52Z2024-11-19T13:50:43Z2016-01-26T13:19:11Z2022-03-04T17:20:52Z2024-11-19T13:50:43Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19058reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:01Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19058instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:02.098REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
title |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
spellingShingle |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos Morales, María Florencia Estado nutricional Imagen corporal Adolescente Dieta reductora |
title_short |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
title_full |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
title_fullStr |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
title_full_unstemmed |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
title_sort |
Autopercepción de la imagen corporal, estado nutricional y consumo de productos dietéticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, María Florencia |
author |
Morales, María Florencia |
author_facet |
Morales, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Marco, Romina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado nutricional Imagen corporal Adolescente Dieta reductora |
topic |
Estado nutricional Imagen corporal Adolescente Dieta reductora |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal, el estado nutricional y el consumo de productos dietéticos de la población beneficiada. Material y métodos: Esta investigación, según análisis y alcances de los resultados, es de tipo exploratorio, descriptivo ya que busca determinar el estado nutricional de los adolescentes en relación a las características de la alimentación que éstos realizan, y otros aspectos relacionados, como la autopercepción de la imagen corporal. Un total de 60 adolescentes fueron pesadas y medidas para determinar su estado nutricional y se realizó una encuesta para determinar la autopercepción de la imagen corporal, así como también el consumo de determinados alimentos. Resultados: El estado nutricional de las encuestadas reflejo un 55% normopeso, 20% bajopeso, 13% obesidad leve y 12% sobrepeso. Cuando hicimos referencia a la percepción de la imagen corporal, pudimos observar valores muy similares un 35% se ve más gordo, el 32% se ve igual y el 33% se ve más flaco. Cabe destacar que los pacientes con sobrepeso y obesidad leve en su totalidad se ven más flacos. Y la mayor parte de los pacientes con bajopeso se ven más gordo. En cuanto al consumo de productos dietéticos, luego de realizar la frecuencia de consumo podemos ver que todos los alimentos no son consumidos de forma adecuada. La actividad física no fue un factor determinante, pero podemos ver que los pacientes con normopeso son las que realizan actividad física con mayor frecuencia. Conclusión: Podemos concluir, en que las adolescentes presentan una distorsión de la imagen corporal, principalmente aquellas que se encuentran en sobrepeso y obesidad leve, las cuales se ven más flacas, y las adolescentes que presentan bajopeso, las cuales se ven más gordas. La preocupación por llegar a estar más gordas, fue muy alta independientemente del estado nutricional de las mismas, así como también la satisfacción del peso corporal, las adolescentes no están de acuerdo con su peso o le es indiferente. Por otro lado se observa escases en la elección de distintas variedades de frutas, verduras, productos ricos en fibra, como también alimentos descremados o reducidos en grasa, se podría intuir un bajo consumo de pescado, debido a que su elección es pobre. Al analizar las distintas variables por separado obtenemos porcentajes que podrían ser relevantes para esta tesis, pero al realizar el entrecruzamiento de estas, no se observaron diferencias significativas. Por lo tanto las elecciones alimentarias no estarían condicionadas por las variables percepción de la imagen corporal y el estado nutricional. Palabras claves: Estado nutricional, imágen corporal, adolescencia, productos dietéticos. Fil: Morales, María Florencia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Di Marco, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
description |
Fil: Objetivo: Determinar la autopercepción de la imagen corporal, el estado nutricional y el consumo de productos dietéticos de la población beneficiada. Material y métodos: Esta investigación, según análisis y alcances de los resultados, es de tipo exploratorio, descriptivo ya que busca determinar el estado nutricional de los adolescentes en relación a las características de la alimentación que éstos realizan, y otros aspectos relacionados, como la autopercepción de la imagen corporal. Un total de 60 adolescentes fueron pesadas y medidas para determinar su estado nutricional y se realizó una encuesta para determinar la autopercepción de la imagen corporal, así como también el consumo de determinados alimentos. Resultados: El estado nutricional de las encuestadas reflejo un 55% normopeso, 20% bajopeso, 13% obesidad leve y 12% sobrepeso. Cuando hicimos referencia a la percepción de la imagen corporal, pudimos observar valores muy similares un 35% se ve más gordo, el 32% se ve igual y el 33% se ve más flaco. Cabe destacar que los pacientes con sobrepeso y obesidad leve en su totalidad se ven más flacos. Y la mayor parte de los pacientes con bajopeso se ven más gordo. En cuanto al consumo de productos dietéticos, luego de realizar la frecuencia de consumo podemos ver que todos los alimentos no son consumidos de forma adecuada. La actividad física no fue un factor determinante, pero podemos ver que los pacientes con normopeso son las que realizan actividad física con mayor frecuencia. Conclusión: Podemos concluir, en que las adolescentes presentan una distorsión de la imagen corporal, principalmente aquellas que se encuentran en sobrepeso y obesidad leve, las cuales se ven más flacas, y las adolescentes que presentan bajopeso, las cuales se ven más gordas. La preocupación por llegar a estar más gordas, fue muy alta independientemente del estado nutricional de las mismas, así como también la satisfacción del peso corporal, las adolescentes no están de acuerdo con su peso o le es indiferente. Por otro lado se observa escases en la elección de distintas variedades de frutas, verduras, productos ricos en fibra, como también alimentos descremados o reducidos en grasa, se podría intuir un bajo consumo de pescado, debido a que su elección es pobre. Al analizar las distintas variables por separado obtenemos porcentajes que podrían ser relevantes para esta tesis, pero al realizar el entrecruzamiento de estas, no se observaron diferencias significativas. Por lo tanto las elecciones alimentarias no estarían condicionadas por las variables percepción de la imagen corporal y el estado nutricional. Palabras claves: Estado nutricional, imágen corporal, adolescencia, productos dietéticos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2015 2016-01-26T13:19:11Z 2016-01-26T13:19:11Z 2022-03-04T17:20:52Z 2022-03-04T17:20:52Z 2024-11-19T13:50:43Z 2024-11-19T13:50:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19058 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709321660923904 |
score |
13.13397 |