Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos

Autores
Cabrera, Valentina Alumine
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oñate, Naría Emilia
Descripción
Fil: Cabrera, Valentina Alumine. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar la relación que existiría entre Inteligencia Emocional y la Satisfacción Vital en los adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La inteligencia emocional se considera como una serie de competencias emocionales y sociales interrelacionadas, destrezas y facilitadores que determinan cómo nos comprendemos y expresamos nosotros mismos, cómo comprendemos y nos relacionamos con los demás y cómo afrontamos las dificultades de la vida cotidiana. Incluye la capacidad de comprender y regular nuestros propios estados emocionales (dimensión intrapersonal), comprender, aceptar y relacionarse con los estados emocionales de los demás (dimensión interpersonal), adquirir habilidades competentes para el manejo y resolución de las dificultades de la vida diaria (dimensión adaptabilidad), habilidad para enfrentar situaciones estresantes y sobrellevarlas favorablemente (dimensión manejo del estrés) y la capacidad para adoptar una perspectiva positiva de la vida (dimensión humor general). Este constructo se encuadra dentro del enfoque de la Psicología Positiva, y se está analizando recientemente la posibilidad de su perfeccionamiento en los adultos mayores, como un factor protector y promotor de diferentes medidas de bienestar, calidad de vida y salud. La recolección de datos se realizó mediante un diseño transversal, descriptivo-correlacional, llevándose a cabo un muestreo no probabilístico-intencional de 60 adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Los mismos tenían entre 65 y 91 años, siendo la media de edad de 72 años; de los cuales, un 86,7% eran mujeres y un 13,3% varones. Los niveles de escolaridad alcanzados se dividieron entre un 40% con sus estudios primarios y secundarios finalizados, y alrededor de un 25% que no finalizaron los mismos, por otro lado, un 26,7% que habían finalizado sus estudios terciarios y/o de grado. En cuanto al estado civil, un 56,7% se encontraba en pareja, un 35% habían enviudado, un 5% estaban en condición de soltería y un 3,3% separados. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22. Se llevaron a cabo análisis descriptivos de las características sociodemográficas de la muestra, a fin de obtener las frecuencias, medias y 4 desvíos típicos. Seguidamente, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica sobre las medidas de inteligencia emocional y satisfacción vital, finalmente para evaluar la asociación entre inteligencia emocional y satisfacción vital se realizó un análisis de correlación de Pearson. Para evaluar la inteligencia emocional se administró la versión abreviada y adaptada al español del Inventario de Inteligencia Emocional reducida para mayores (EQ-i-20 M), y para analizar la satisfacción vital, se utilizó la Escala de Satisfacción con la vida de Diener. Los resultados señalaron que, respecto al primer objetivo, la mayoría de los participantes poseían altos niveles de satisfacción vital, específicamente, se distribuyeron en partes iguales los porcentajes entre los “extremadamente satisfechos” y los “satisfechos” con un 31,7% cada uno, siguiéndole un 26,7% correspondiente a “ligeramente satisfecho”, un 5% neutro que equivale a “ni satisfecho ni insatisfecho”, un 3% “ligeramente insatisfecho” y un 1,7% ubicado en el nivel “insatisfecho”. En lo que respecta al segundo objetivo, las medidas de la inteligencia emocional reflejaron una media de 57 puntos y un desvío típico de 9 puntos, es decir que los puntajes se ubicaron dentro del tercer cuartil de distribución. Finalmente, en relación al tercer objetivo, inteligencia emocional y satisfacción vital presentaron una asociación significativa (r=.570; p<.01) permitiendo confirmar la hipótesis de investigación, según la cual, inteligencia emocional presentaría una correlación positiva con los niveles de satisfacción vital en los adultos mayores de la ciudad de Concordia. Estos resultados apoyan los antecedentes que señalan que los adultos mayores presentan un perfil de mayor desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional, como así también su relación con la satisfacción vital, constatando la disposición de estos efectivos recursos como promotores de mayor calidad de vida en esta fase etaria. Cabe mencionar que como limitaciones en la investigación, se trabajó con una muestra relativamente pequeña, que además, al poseer características homogéneas, permiten solo una visión reduccionistas de los hallazgos. Sería conveniente para futuras investigaciones, llevar a cabo estudios con muestras mayores de las empleadas aquí, como así también más heterogéneas, que permitan analizar estas variables de una manera más enriquecedora. 5 Además, replicar el análisis de inteligencia emocional en adultos mayores, pero con instrumentos de ambos modelos epistemológicos, es decir, mixtos y de habilidades.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
SATISFACCION VITAL
PSICOLOGIA POSITIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10896

id RIUCA_e6c016b192b7fe53fa6b42f28242d1c8
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10896
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre RíosCabrera, Valentina AluminePSICOLOGIAADULTOS MAYORESINTELIGENCIA EMOCIONALSATISFACCION VITALPSICOLOGIA POSITIVAFil: Cabrera, Valentina Alumine. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar la relación que existiría entre Inteligencia Emocional y la Satisfacción Vital en los adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La inteligencia emocional se considera como una serie de competencias emocionales y sociales interrelacionadas, destrezas y facilitadores que determinan cómo nos comprendemos y expresamos nosotros mismos, cómo comprendemos y nos relacionamos con los demás y cómo afrontamos las dificultades de la vida cotidiana. Incluye la capacidad de comprender y regular nuestros propios estados emocionales (dimensión intrapersonal), comprender, aceptar y relacionarse con los estados emocionales de los demás (dimensión interpersonal), adquirir habilidades competentes para el manejo y resolución de las dificultades de la vida diaria (dimensión adaptabilidad), habilidad para enfrentar situaciones estresantes y sobrellevarlas favorablemente (dimensión manejo del estrés) y la capacidad para adoptar una perspectiva positiva de la vida (dimensión humor general). Este constructo se encuadra dentro del enfoque de la Psicología Positiva, y se está analizando recientemente la posibilidad de su perfeccionamiento en los adultos mayores, como un factor protector y promotor de diferentes medidas de bienestar, calidad de vida y salud. La recolección de datos se realizó mediante un diseño transversal, descriptivo-correlacional, llevándose a cabo un muestreo no probabilístico-intencional de 60 adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Los mismos tenían entre 65 y 91 años, siendo la media de edad de 72 años; de los cuales, un 86,7% eran mujeres y un 13,3% varones. Los niveles de escolaridad alcanzados se dividieron entre un 40% con sus estudios primarios y secundarios finalizados, y alrededor de un 25% que no finalizaron los mismos, por otro lado, un 26,7% que habían finalizado sus estudios terciarios y/o de grado. En cuanto al estado civil, un 56,7% se encontraba en pareja, un 35% habían enviudado, un 5% estaban en condición de soltería y un 3,3% separados. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22. Se llevaron a cabo análisis descriptivos de las características sociodemográficas de la muestra, a fin de obtener las frecuencias, medias y 4 desvíos típicos. Seguidamente, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica sobre las medidas de inteligencia emocional y satisfacción vital, finalmente para evaluar la asociación entre inteligencia emocional y satisfacción vital se realizó un análisis de correlación de Pearson. Para evaluar la inteligencia emocional se administró la versión abreviada y adaptada al español del Inventario de Inteligencia Emocional reducida para mayores (EQ-i-20 M), y para analizar la satisfacción vital, se utilizó la Escala de Satisfacción con la vida de Diener. Los resultados señalaron que, respecto al primer objetivo, la mayoría de los participantes poseían altos niveles de satisfacción vital, específicamente, se distribuyeron en partes iguales los porcentajes entre los “extremadamente satisfechos” y los “satisfechos” con un 31,7% cada uno, siguiéndole un 26,7% correspondiente a “ligeramente satisfecho”, un 5% neutro que equivale a “ni satisfecho ni insatisfecho”, un 3% “ligeramente insatisfecho” y un 1,7% ubicado en el nivel “insatisfecho”. En lo que respecta al segundo objetivo, las medidas de la inteligencia emocional reflejaron una media de 57 puntos y un desvío típico de 9 puntos, es decir que los puntajes se ubicaron dentro del tercer cuartil de distribución. Finalmente, en relación al tercer objetivo, inteligencia emocional y satisfacción vital presentaron una asociación significativa (r=.570; p<.01) permitiendo confirmar la hipótesis de investigación, según la cual, inteligencia emocional presentaría una correlación positiva con los niveles de satisfacción vital en los adultos mayores de la ciudad de Concordia. Estos resultados apoyan los antecedentes que señalan que los adultos mayores presentan un perfil de mayor desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional, como así también su relación con la satisfacción vital, constatando la disposición de estos efectivos recursos como promotores de mayor calidad de vida en esta fase etaria. Cabe mencionar que como limitaciones en la investigación, se trabajó con una muestra relativamente pequeña, que además, al poseer características homogéneas, permiten solo una visión reduccionistas de los hallazgos. Sería conveniente para futuras investigaciones, llevar a cabo estudios con muestras mayores de las empleadas aquí, como así también más heterogéneas, que permitan analizar estas variables de una manera más enriquecedora. 5 Además, replicar el análisis de inteligencia emocional en adultos mayores, pero con instrumentos de ambos modelos epistemológicos, es decir, mixtos y de habilidades.Oñate, Naría Emilia2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10896Cabrera, V. A. Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10896Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaConcordia (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:35Zoai:ucacris:123456789/10896instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:35.984Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
title Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
spellingShingle Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
Cabrera, Valentina Alumine
PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
SATISFACCION VITAL
PSICOLOGIA POSITIVA
title_short Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
title_full Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
title_fullStr Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
title_full_unstemmed Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
title_sort Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Valentina Alumine
author Cabrera, Valentina Alumine
author_facet Cabrera, Valentina Alumine
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oñate, Naría Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
SATISFACCION VITAL
PSICOLOGIA POSITIVA
topic PSICOLOGIA
ADULTOS MAYORES
INTELIGENCIA EMOCIONAL
SATISFACCION VITAL
PSICOLOGIA POSITIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Valentina Alumine. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de analizar la relación que existiría entre Inteligencia Emocional y la Satisfacción Vital en los adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La inteligencia emocional se considera como una serie de competencias emocionales y sociales interrelacionadas, destrezas y facilitadores que determinan cómo nos comprendemos y expresamos nosotros mismos, cómo comprendemos y nos relacionamos con los demás y cómo afrontamos las dificultades de la vida cotidiana. Incluye la capacidad de comprender y regular nuestros propios estados emocionales (dimensión intrapersonal), comprender, aceptar y relacionarse con los estados emocionales de los demás (dimensión interpersonal), adquirir habilidades competentes para el manejo y resolución de las dificultades de la vida diaria (dimensión adaptabilidad), habilidad para enfrentar situaciones estresantes y sobrellevarlas favorablemente (dimensión manejo del estrés) y la capacidad para adoptar una perspectiva positiva de la vida (dimensión humor general). Este constructo se encuadra dentro del enfoque de la Psicología Positiva, y se está analizando recientemente la posibilidad de su perfeccionamiento en los adultos mayores, como un factor protector y promotor de diferentes medidas de bienestar, calidad de vida y salud. La recolección de datos se realizó mediante un diseño transversal, descriptivo-correlacional, llevándose a cabo un muestreo no probabilístico-intencional de 60 adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Los mismos tenían entre 65 y 91 años, siendo la media de edad de 72 años; de los cuales, un 86,7% eran mujeres y un 13,3% varones. Los niveles de escolaridad alcanzados se dividieron entre un 40% con sus estudios primarios y secundarios finalizados, y alrededor de un 25% que no finalizaron los mismos, por otro lado, un 26,7% que habían finalizado sus estudios terciarios y/o de grado. En cuanto al estado civil, un 56,7% se encontraba en pareja, un 35% habían enviudado, un 5% estaban en condición de soltería y un 3,3% separados. El procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22. Se llevaron a cabo análisis descriptivos de las características sociodemográficas de la muestra, a fin de obtener las frecuencias, medias y 4 desvíos típicos. Seguidamente, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica sobre las medidas de inteligencia emocional y satisfacción vital, finalmente para evaluar la asociación entre inteligencia emocional y satisfacción vital se realizó un análisis de correlación de Pearson. Para evaluar la inteligencia emocional se administró la versión abreviada y adaptada al español del Inventario de Inteligencia Emocional reducida para mayores (EQ-i-20 M), y para analizar la satisfacción vital, se utilizó la Escala de Satisfacción con la vida de Diener. Los resultados señalaron que, respecto al primer objetivo, la mayoría de los participantes poseían altos niveles de satisfacción vital, específicamente, se distribuyeron en partes iguales los porcentajes entre los “extremadamente satisfechos” y los “satisfechos” con un 31,7% cada uno, siguiéndole un 26,7% correspondiente a “ligeramente satisfecho”, un 5% neutro que equivale a “ni satisfecho ni insatisfecho”, un 3% “ligeramente insatisfecho” y un 1,7% ubicado en el nivel “insatisfecho”. En lo que respecta al segundo objetivo, las medidas de la inteligencia emocional reflejaron una media de 57 puntos y un desvío típico de 9 puntos, es decir que los puntajes se ubicaron dentro del tercer cuartil de distribución. Finalmente, en relación al tercer objetivo, inteligencia emocional y satisfacción vital presentaron una asociación significativa (r=.570; p<.01) permitiendo confirmar la hipótesis de investigación, según la cual, inteligencia emocional presentaría una correlación positiva con los niveles de satisfacción vital en los adultos mayores de la ciudad de Concordia. Estos resultados apoyan los antecedentes que señalan que los adultos mayores presentan un perfil de mayor desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional, como así también su relación con la satisfacción vital, constatando la disposición de estos efectivos recursos como promotores de mayor calidad de vida en esta fase etaria. Cabe mencionar que como limitaciones en la investigación, se trabajó con una muestra relativamente pequeña, que además, al poseer características homogéneas, permiten solo una visión reduccionistas de los hallazgos. Sería conveniente para futuras investigaciones, llevar a cabo estudios con muestras mayores de las empleadas aquí, como así también más heterogéneas, que permitan analizar estas variables de una manera más enriquecedora. 5 Además, replicar el análisis de inteligencia emocional en adultos mayores, pero con instrumentos de ambos modelos epistemológicos, es decir, mixtos y de habilidades.
description Fil: Cabrera, Valentina Alumine. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná). Departamento de Humanidades; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10896
Cabrera, V. A. Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10896
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10896
identifier_str_mv Cabrera, V. A. Inteligencia emocional y su relación con satisfacción vital en adultos mayores de la ciudad de Concordia, Entre Ríos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Concordia (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353755209728
score 13.13397