Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016

Autores
Tejerina, Claudia Marcela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baiocco, Javier
Villaba, Teresa
Brunotto, Mabel
Descripción
Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La maloclusión de Clase III es una verdadera dismorfosis que afecta el aspecto estético, funcional y psicosocial, se caracteriza por una posición mesial de la arcada dentaria mandibular en relación a la del maxilar, estos pacientes presentan una maloclusión dento esqueletal debido a una deficiencia maxilar, a un prognatismo mandibular o a una combinación de ambas. La prevalencia en la raza blanca es en un porcentaje mínimo, compromete mucho la estética facial lo que lleva al paciente que busque atención temprana. La etiología de la maloclusión Clase III es multifactorial, con componentes genéticos, étnicos, ambientales y habituales. Se creía hasta 1970 que sólo la mandíbula es responsable de la maloclusión Clase III; Sin embargo, casi el 30-40% de los pacientes presentan algún grado de deficiencia maxilar. Los diferentes grupos étnicos presentan diferentes tasas de prevalencia de Clase III, con la que se utilizan diferentes métodos de clasificación. La tasa de prevalencia es alrededor de 1-3% en los caucásicos y alrededor de 13-14% entre los chinos y japoneses. En la población asiática la mayoría de los pacientes presentan deficiencia de la cara media. Se ha informado de que más de 60% de los casos de maloclusión Clase III son debido a las discrepancias esqueléticas. El patrón de crecimiento es diferente en el Mesofacial, Braquifacial y Dolicofacial por ende el tratamiento para cada uno de los patrones de crecimiento es diferente. El tratamiento se debe empezar de una forma temprana, incluso durante la dentición primaria. Esto permite al profesional valerse del potencial de crecimiento para la corrección. Cuando se presenta y afecta la estética facial el paciente busca atención temprana. El comienzo de un tratamiento con crecimiento proporciona un mejor pronóstico, el comienzo tardío trae aparejado un tratamiento más complejo como lo es el ortodoncico quirúrgico.
Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Análisis cefalométricos
Anomalía
Cráneos faciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28478

id RDUUNC_63e959debac69ba3e05f4b771b5100cc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28478
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016Tejerina, Claudia MarcelaAnálisis cefalométricosAnomalíaCráneos facialesFil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La maloclusión de Clase III es una verdadera dismorfosis que afecta el aspecto estético, funcional y psicosocial, se caracteriza por una posición mesial de la arcada dentaria mandibular en relación a la del maxilar, estos pacientes presentan una maloclusión dento esqueletal debido a una deficiencia maxilar, a un prognatismo mandibular o a una combinación de ambas. La prevalencia en la raza blanca es en un porcentaje mínimo, compromete mucho la estética facial lo que lleva al paciente que busque atención temprana. La etiología de la maloclusión Clase III es multifactorial, con componentes genéticos, étnicos, ambientales y habituales. Se creía hasta 1970 que sólo la mandíbula es responsable de la maloclusión Clase III; Sin embargo, casi el 30-40% de los pacientes presentan algún grado de deficiencia maxilar. Los diferentes grupos étnicos presentan diferentes tasas de prevalencia de Clase III, con la que se utilizan diferentes métodos de clasificación. La tasa de prevalencia es alrededor de 1-3% en los caucásicos y alrededor de 13-14% entre los chinos y japoneses. En la población asiática la mayoría de los pacientes presentan deficiencia de la cara media. Se ha informado de que más de 60% de los casos de maloclusión Clase III son debido a las discrepancias esqueléticas. El patrón de crecimiento es diferente en el Mesofacial, Braquifacial y Dolicofacial por ende el tratamiento para cada uno de los patrones de crecimiento es diferente. El tratamiento se debe empezar de una forma temprana, incluso durante la dentición primaria. Esto permite al profesional valerse del potencial de crecimiento para la corrección. Cuando se presenta y afecta la estética facial el paciente busca atención temprana. El comienzo de un tratamiento con crecimiento proporciona un mejor pronóstico, el comienzo tardío trae aparejado un tratamiento más complejo como lo es el ortodoncico quirúrgico.Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Baiocco, JavierVillaba, TeresaBrunotto, Mabel2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28478spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:27:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28478Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:27:45.628Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
title Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
spellingShingle Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
Tejerina, Claudia Marcela
Análisis cefalométricos
Anomalía
Cráneos faciales
title_short Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
title_full Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
title_fullStr Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
title_full_unstemmed Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
title_sort Prevalencia de maloclusión de clase III esqueletal según el patrón facial de pacientes mayores de 15 años del hospital San Bernardo 2010 -2016
dc.creator.none.fl_str_mv Tejerina, Claudia Marcela
author Tejerina, Claudia Marcela
author_facet Tejerina, Claudia Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baiocco, Javier
Villaba, Teresa
Brunotto, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis cefalométricos
Anomalía
Cráneos faciales
topic Análisis cefalométricos
Anomalía
Cráneos faciales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La maloclusión de Clase III es una verdadera dismorfosis que afecta el aspecto estético, funcional y psicosocial, se caracteriza por una posición mesial de la arcada dentaria mandibular en relación a la del maxilar, estos pacientes presentan una maloclusión dento esqueletal debido a una deficiencia maxilar, a un prognatismo mandibular o a una combinación de ambas. La prevalencia en la raza blanca es en un porcentaje mínimo, compromete mucho la estética facial lo que lleva al paciente que busque atención temprana. La etiología de la maloclusión Clase III es multifactorial, con componentes genéticos, étnicos, ambientales y habituales. Se creía hasta 1970 que sólo la mandíbula es responsable de la maloclusión Clase III; Sin embargo, casi el 30-40% de los pacientes presentan algún grado de deficiencia maxilar. Los diferentes grupos étnicos presentan diferentes tasas de prevalencia de Clase III, con la que se utilizan diferentes métodos de clasificación. La tasa de prevalencia es alrededor de 1-3% en los caucásicos y alrededor de 13-14% entre los chinos y japoneses. En la población asiática la mayoría de los pacientes presentan deficiencia de la cara media. Se ha informado de que más de 60% de los casos de maloclusión Clase III son debido a las discrepancias esqueléticas. El patrón de crecimiento es diferente en el Mesofacial, Braquifacial y Dolicofacial por ende el tratamiento para cada uno de los patrones de crecimiento es diferente. El tratamiento se debe empezar de una forma temprana, incluso durante la dentición primaria. Esto permite al profesional valerse del potencial de crecimiento para la corrección. Cuando se presenta y afecta la estética facial el paciente busca atención temprana. El comienzo de un tratamiento con crecimiento proporciona un mejor pronóstico, el comienzo tardío trae aparejado un tratamiento más complejo como lo es el ortodoncico quirúrgico.
Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Tejerina, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28478
url http://hdl.handle.net/11086/28478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143313721163776
score 12.712165