Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de C...

Autores
García, Fernando Daniel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gilligan, Jorge Marcelo
Descripción
Considerando los accidentes y complicaciones producto de la retención de los terceros molares superiores, los cuales se hacen evidentes en un alto porcentaje estadístico en pacientes cuyo promedio de edad es de 23 años para el sexo femenino y de 25 años para el masculino, es por ello que se ha realizado el presente trabajo epidemiológico, para tener conocimiento de la forma en que se impacta en la población de la Ciudad de Córdoba (República Argentina). Para esto se relacionó el tipo de retención (según la clasificación de Winter) en correspondencia al sexo, índice craneofacial y la sintomatología clínica que presentaran. El presente trabajo de investigación se realizó en una población de 47 pacientes, en la cual se seleccionó un rango de edad la cual oscilara entre los 18 y 40 años, además debían presentar todos los elementos dentarios en el maxilar superior. Los pacientes fueron 28 del sexo femenino y 19 del sexo masculino, con un total de 77 terceros molares superiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Telerradiografía de Perfil, sobre las que se realizaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (República Argentina) es más frecuente la retención en el caso del elemento dentario 18 en los mesofaciales, encontrandose con mayor frecuencia en posición vertical. El elemento denyario 28, presenta un predominio en la retención en braquifaciales y, su posición más frecuente es la distoangular. Respecto de la sintomatología que producen estos elementos dentarios retenidos, se observó en relación al sexo y la biotipología, el siguiente resultado obtenido: El sexo femenino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y mesofaciales sintomáticos. El sexo masculino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y dolicofaciales sintomáticos. Basándonos en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, creemos de suma importancia efectuar estudios clínicos radiográficos en pacientes de entre 23 y 25 años de edad de los cuales nos permitan evaluar el riesgo-beneficio, para realizar la toma de decisión respecto de la extracción o no de este elemento dentario.
Materia
Estudio epidemiológico
Biotipología cráneo-facial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4954

id RDUUNC_329d4576729317881c224a81de908496
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4954
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).García, Fernando DanielEstudio epidemiológicoBiotipología cráneo-facialConsiderando los accidentes y complicaciones producto de la retención de los terceros molares superiores, los cuales se hacen evidentes en un alto porcentaje estadístico en pacientes cuyo promedio de edad es de 23 años para el sexo femenino y de 25 años para el masculino, es por ello que se ha realizado el presente trabajo epidemiológico, para tener conocimiento de la forma en que se impacta en la población de la Ciudad de Córdoba (República Argentina). Para esto se relacionó el tipo de retención (según la clasificación de Winter) en correspondencia al sexo, índice craneofacial y la sintomatología clínica que presentaran. El presente trabajo de investigación se realizó en una población de 47 pacientes, en la cual se seleccionó un rango de edad la cual oscilara entre los 18 y 40 años, además debían presentar todos los elementos dentarios en el maxilar superior. Los pacientes fueron 28 del sexo femenino y 19 del sexo masculino, con un total de 77 terceros molares superiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Telerradiografía de Perfil, sobre las que se realizaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (República Argentina) es más frecuente la retención en el caso del elemento dentario 18 en los mesofaciales, encontrandose con mayor frecuencia en posición vertical. El elemento denyario 28, presenta un predominio en la retención en braquifaciales y, su posición más frecuente es la distoangular. Respecto de la sintomatología que producen estos elementos dentarios retenidos, se observó en relación al sexo y la biotipología, el siguiente resultado obtenido: El sexo femenino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y mesofaciales sintomáticos. El sexo masculino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y dolicofaciales sintomáticos. Basándonos en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, creemos de suma importancia efectuar estudios clínicos radiográficos en pacientes de entre 23 y 25 años de edad de los cuales nos permitan evaluar el riesgo-beneficio, para realizar la toma de decisión respecto de la extracción o no de este elemento dentario.Gilligan, Jorge Marcelo2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4954spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4954Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:56.885Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
title Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
spellingShingle Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
García, Fernando Daniel
Estudio epidemiológico
Biotipología cráneo-facial
title_short Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
title_full Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
title_fullStr Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
title_full_unstemmed Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
title_sort Estudio epidemiológico de terceros molares superiores retenidos, en relación a la biotipología cráneo-facial, en pacientes dentados de entre 18 y 40 años de edad, en la ciudad de Córdoba (República Argentina).
dc.creator.none.fl_str_mv García, Fernando Daniel
author García, Fernando Daniel
author_facet García, Fernando Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gilligan, Jorge Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Estudio epidemiológico
Biotipología cráneo-facial
topic Estudio epidemiológico
Biotipología cráneo-facial
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando los accidentes y complicaciones producto de la retención de los terceros molares superiores, los cuales se hacen evidentes en un alto porcentaje estadístico en pacientes cuyo promedio de edad es de 23 años para el sexo femenino y de 25 años para el masculino, es por ello que se ha realizado el presente trabajo epidemiológico, para tener conocimiento de la forma en que se impacta en la población de la Ciudad de Córdoba (República Argentina). Para esto se relacionó el tipo de retención (según la clasificación de Winter) en correspondencia al sexo, índice craneofacial y la sintomatología clínica que presentaran. El presente trabajo de investigación se realizó en una población de 47 pacientes, en la cual se seleccionó un rango de edad la cual oscilara entre los 18 y 40 años, además debían presentar todos los elementos dentarios en el maxilar superior. Los pacientes fueron 28 del sexo femenino y 19 del sexo masculino, con un total de 77 terceros molares superiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Telerradiografía de Perfil, sobre las que se realizaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (República Argentina) es más frecuente la retención en el caso del elemento dentario 18 en los mesofaciales, encontrandose con mayor frecuencia en posición vertical. El elemento denyario 28, presenta un predominio en la retención en braquifaciales y, su posición más frecuente es la distoangular. Respecto de la sintomatología que producen estos elementos dentarios retenidos, se observó en relación al sexo y la biotipología, el siguiente resultado obtenido: El sexo femenino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y mesofaciales sintomáticos. El sexo masculino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y dolicofaciales sintomáticos. Basándonos en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, creemos de suma importancia efectuar estudios clínicos radiográficos en pacientes de entre 23 y 25 años de edad de los cuales nos permitan evaluar el riesgo-beneficio, para realizar la toma de decisión respecto de la extracción o no de este elemento dentario.
description Considerando los accidentes y complicaciones producto de la retención de los terceros molares superiores, los cuales se hacen evidentes en un alto porcentaje estadístico en pacientes cuyo promedio de edad es de 23 años para el sexo femenino y de 25 años para el masculino, es por ello que se ha realizado el presente trabajo epidemiológico, para tener conocimiento de la forma en que se impacta en la población de la Ciudad de Córdoba (República Argentina). Para esto se relacionó el tipo de retención (según la clasificación de Winter) en correspondencia al sexo, índice craneofacial y la sintomatología clínica que presentaran. El presente trabajo de investigación se realizó en una población de 47 pacientes, en la cual se seleccionó un rango de edad la cual oscilara entre los 18 y 40 años, además debían presentar todos los elementos dentarios en el maxilar superior. Los pacientes fueron 28 del sexo femenino y 19 del sexo masculino, con un total de 77 terceros molares superiores retenidos. Se realizaron Ortopantomografías y Telerradiografía de Perfil, sobre las que se realizaron calcos cefalométricos. Los resultados obtenidos nos indicaron que en la población de Córdoba (República Argentina) es más frecuente la retención en el caso del elemento dentario 18 en los mesofaciales, encontrandose con mayor frecuencia en posición vertical. El elemento denyario 28, presenta un predominio en la retención en braquifaciales y, su posición más frecuente es la distoangular. Respecto de la sintomatología que producen estos elementos dentarios retenidos, se observó en relación al sexo y la biotipología, el siguiente resultado obtenido: El sexo femenino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y mesofaciales sintomáticos. El sexo masculino, presentó predominio de pacientes braquifaciales asintomáticos y dolicofaciales sintomáticos. Basándonos en los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, creemos de suma importancia efectuar estudios clínicos radiográficos en pacientes de entre 23 y 25 años de edad de los cuales nos permitan evaluar el riesgo-beneficio, para realizar la toma de decisión respecto de la extracción o no de este elemento dentario.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4954
url http://hdl.handle.net/11086/4954
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143343013134336
score 13.22299