“Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”

Autores
Ocampo, Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rugani de Cravero, Marta
Ponce, Rubén Hugo
Descripción
Fil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La mordida abierta esqueletal (MAE) es una maloclusión de difícil tratamiento, que implica alteraciones no sólo estéticas sino también funcionales, repercutiendo en la respiración, masticación y deglución. El patrón facial está relacionado con la dirección de crecimiento, por lo tanto el comportamiento vertical de las bases óseas que presentan patrones dólicofaciales representan un factor crucial para la expresión de la mordida abierta. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dólicofaciales, del universo constituido por 140 (ciento cuarenta) historias clínicas de pacientes de ambos sexos, que acudieron por demanda espontánea para recibir tratamiento ortodoncico en la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Dento-máxilo.facial, Escuela de Posgrado, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se obtuvo la muestra constituida por 54 pacientes (30% de la totalidad de pacientes) de biotipo dólicofacial (n=54), de ambos sexos, mayores de 18 años. De la muestra seleccionada, se encontraron 21 pacientes con maloclusión de mordida abierta esqueletal, lo cual indicó una incidencia del 39%. Se analizaron diferentes indicadores cefalométricos de mordida abierta esqueletal donde se encontraron diferencias significativas entre ambos sexos. El arco mandibular se encontró levemente aumentado en los pacientes con MA del sexo femenino (2o por encima de la norma), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) en el sexo masculino, el cual estuvo disminuido (4o por debajo de la norma según la edad). La atura facial posterior estuvo disminuida con una diferencia significativa entre ambos sexos (p<0,05; 1 mm por debajo de la norma en sexo femenino y 6,2 mm en el sexo masculino), característico de patrones dólicofaciales con rama mandibular corta y crecimiento rotacional posterior. La disminución de overbite fue significativamente mayor en el sexo femenino (4,8 mm menor a la norma) que en el masculino (3,3 mm menor a la norma), con un p<0,02. En nuestro país, el patrón dólicofacial es el menos frecuente. Sin embargo, en nuestra práctica diaria, al encontrarnos con un paciente con estas características de crecimiento se debe sospechar de una maloclusión de mordida abierta esqueletal. Puede estar presente al momento del examen o manifestarse a futuro, por lo que se deben tomar todos los recaudos necesarios para llegar a un diagnóstico certero y poder resolver correctamente el plan de tratamiento.
Fil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Patrón facial
Maloclusión
Atura facial posterior
Patrón dolicofacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28471

id RDUUNC_6533f193d7ecd9cd10fa82564f48df48
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28471
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”Ocampo, CeciliaPatrón facialMaloclusiónAtura facial posteriorPatrón dolicofacialFil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La mordida abierta esqueletal (MAE) es una maloclusión de difícil tratamiento, que implica alteraciones no sólo estéticas sino también funcionales, repercutiendo en la respiración, masticación y deglución. El patrón facial está relacionado con la dirección de crecimiento, por lo tanto el comportamiento vertical de las bases óseas que presentan patrones dólicofaciales representan un factor crucial para la expresión de la mordida abierta. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dólicofaciales, del universo constituido por 140 (ciento cuarenta) historias clínicas de pacientes de ambos sexos, que acudieron por demanda espontánea para recibir tratamiento ortodoncico en la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Dento-máxilo.facial, Escuela de Posgrado, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se obtuvo la muestra constituida por 54 pacientes (30% de la totalidad de pacientes) de biotipo dólicofacial (n=54), de ambos sexos, mayores de 18 años. De la muestra seleccionada, se encontraron 21 pacientes con maloclusión de mordida abierta esqueletal, lo cual indicó una incidencia del 39%. Se analizaron diferentes indicadores cefalométricos de mordida abierta esqueletal donde se encontraron diferencias significativas entre ambos sexos. El arco mandibular se encontró levemente aumentado en los pacientes con MA del sexo femenino (2o por encima de la norma), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) en el sexo masculino, el cual estuvo disminuido (4o por debajo de la norma según la edad). La atura facial posterior estuvo disminuida con una diferencia significativa entre ambos sexos (p<0,05; 1 mm por debajo de la norma en sexo femenino y 6,2 mm en el sexo masculino), característico de patrones dólicofaciales con rama mandibular corta y crecimiento rotacional posterior. La disminución de overbite fue significativamente mayor en el sexo femenino (4,8 mm menor a la norma) que en el masculino (3,3 mm menor a la norma), con un p<0,02. En nuestro país, el patrón dólicofacial es el menos frecuente. Sin embargo, en nuestra práctica diaria, al encontrarnos con un paciente con estas características de crecimiento se debe sospechar de una maloclusión de mordida abierta esqueletal. Puede estar presente al momento del examen o manifestarse a futuro, por lo que se deben tomar todos los recaudos necesarios para llegar a un diagnóstico certero y poder resolver correctamente el plan de tratamiento.Fil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Rugani de Cravero, MartaPonce, Rubén Hugo2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28471spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28471Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:13.056Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
title “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
spellingShingle “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
Ocampo, Cecilia
Patrón facial
Maloclusión
Atura facial posterior
Patrón dolicofacial
title_short “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
title_full “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
title_fullStr “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
title_full_unstemmed “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
title_sort “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dolicofaciales”
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo, Cecilia
author Ocampo, Cecilia
author_facet Ocampo, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rugani de Cravero, Marta
Ponce, Rubén Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Patrón facial
Maloclusión
Atura facial posterior
Patrón dolicofacial
topic Patrón facial
Maloclusión
Atura facial posterior
Patrón dolicofacial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La mordida abierta esqueletal (MAE) es una maloclusión de difícil tratamiento, que implica alteraciones no sólo estéticas sino también funcionales, repercutiendo en la respiración, masticación y deglución. El patrón facial está relacionado con la dirección de crecimiento, por lo tanto el comportamiento vertical de las bases óseas que presentan patrones dólicofaciales representan un factor crucial para la expresión de la mordida abierta. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dólicofaciales, del universo constituido por 140 (ciento cuarenta) historias clínicas de pacientes de ambos sexos, que acudieron por demanda espontánea para recibir tratamiento ortodoncico en la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Dento-máxilo.facial, Escuela de Posgrado, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Se obtuvo la muestra constituida por 54 pacientes (30% de la totalidad de pacientes) de biotipo dólicofacial (n=54), de ambos sexos, mayores de 18 años. De la muestra seleccionada, se encontraron 21 pacientes con maloclusión de mordida abierta esqueletal, lo cual indicó una incidencia del 39%. Se analizaron diferentes indicadores cefalométricos de mordida abierta esqueletal donde se encontraron diferencias significativas entre ambos sexos. El arco mandibular se encontró levemente aumentado en los pacientes con MA del sexo femenino (2o por encima de la norma), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) en el sexo masculino, el cual estuvo disminuido (4o por debajo de la norma según la edad). La atura facial posterior estuvo disminuida con una diferencia significativa entre ambos sexos (p<0,05; 1 mm por debajo de la norma en sexo femenino y 6,2 mm en el sexo masculino), característico de patrones dólicofaciales con rama mandibular corta y crecimiento rotacional posterior. La disminución de overbite fue significativamente mayor en el sexo femenino (4,8 mm menor a la norma) que en el masculino (3,3 mm menor a la norma), con un p<0,02. En nuestro país, el patrón dólicofacial es el menos frecuente. Sin embargo, en nuestra práctica diaria, al encontrarnos con un paciente con estas características de crecimiento se debe sospechar de una maloclusión de mordida abierta esqueletal. Puede estar presente al momento del examen o manifestarse a futuro, por lo que se deben tomar todos los recaudos necesarios para llegar a un diagnóstico certero y poder resolver correctamente el plan de tratamiento.
Fil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Ocampo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28471
url http://hdl.handle.net/11086/28471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609002031710208
score 13.001348