Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara
- Autores
- Saad, Jonatan Raúl
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beti, María Mónica
Pellegrini, Virginia Leandra - Descripción
- La muestras analizada en un grupo de pacientes, de una población Argentina que concurrió a ser atendido en la carrera de Especialización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2016, dio como resultado, una relación sagital de los maxilares de clases II en ambos géneros, según el análisis cefalométricos de Steiner, Jacobson y McNamara. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de la muestra analizada, coincidieron que la mayoría es de clase II esqueletal, según el análisis cefalometrico que se use, siguiéndole en orden de frecuencia la clase III esqueletal, y por último, la clase I esqueletal. Observándose, que siguiendo los criterios de cada autor, difieren, en la cantidad de casos, de clase I, II y III, que se diagnosticó, de acuerdo a cada análisis. La variación entre estos valores, se lo puede atribuir, a factores tales como edad, sexo, raza, o a las limitaciones de cada análisis, es por esto, que las normas estipuladas para cualquier población deben ser usadas como una guía y no como valores absolutos. Por ende, es importante recalcar, que son pocos los estudios que han determinado la clase esqueletal en pacientes adultos, en distintas poblaciones. La importancia en el diagnóstico que nos brindan las normas cefalométrica ha sido reconocida durante años, es por esta razón que Steiner, McNamara, y Jacobson, entre otros, han pasado años perfeccionando sus estudios con el fin de proporcionar una técnica que permita el estudio de los componentes estructurales de la cara, para un mejor diagnostico ortodontico. Por estas razones, es la motivación del siguiente trabajo, ser de ayuda para estudios posteriores, con el objetivo de arribar a un buen diagnóstico, plan de tratamiento y verificar los cambios en el paciente de ortodoncia y ortopedia funcional.
Especialista en Ortodoncia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Determinación esqueletal
Índice cefalométrico
Ortodoncia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135379
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ca88f556daee881d5d60ddf3abf5a35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135379 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamaraSaad, Jonatan RaúlOdontologíaDeterminación esqueletalÍndice cefalométricoOrtodonciaLa muestras analizada en un grupo de pacientes, de una población Argentina que concurrió a ser atendido en la carrera de Especialización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2016, dio como resultado, una relación sagital de los maxilares de clases II en ambos géneros, según el análisis cefalométricos de Steiner, Jacobson y McNamara. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de la muestra analizada, coincidieron que la mayoría es de clase II esqueletal, según el análisis cefalometrico que se use, siguiéndole en orden de frecuencia la clase III esqueletal, y por último, la clase I esqueletal. Observándose, que siguiendo los criterios de cada autor, difieren, en la cantidad de casos, de clase I, II y III, que se diagnosticó, de acuerdo a cada análisis. La variación entre estos valores, se lo puede atribuir, a factores tales como edad, sexo, raza, o a las limitaciones de cada análisis, es por esto, que las normas estipuladas para cualquier población deben ser usadas como una guía y no como valores absolutos. Por ende, es importante recalcar, que son pocos los estudios que han determinado la clase esqueletal en pacientes adultos, en distintas poblaciones. La importancia en el diagnóstico que nos brindan las normas cefalométrica ha sido reconocida durante años, es por esta razón que Steiner, McNamara, y Jacobson, entre otros, han pasado años perfeccionando sus estudios con el fin de proporcionar una técnica que permita el estudio de los componentes estructurales de la cara, para un mejor diagnostico ortodontico. Por estas razones, es la motivación del siguiente trabajo, ser de ayuda para estudios posteriores, con el objetivo de arribar a un buen diagnóstico, plan de tratamiento y verificar los cambios en el paciente de ortodoncia y ortopedia funcional.Especialista en OrtodonciaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaBeti, María MónicaPellegrini, Virginia Leandra2019-11-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135379spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135379Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:13.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
title |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
spellingShingle |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara Saad, Jonatan Raúl Odontología Determinación esqueletal Índice cefalométrico Ortodoncia |
title_short |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
title_full |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
title_fullStr |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
title_full_unstemmed |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
title_sort |
Determinación esqueletal en pacientes adultos tratados en la FOLP, utilizando análisis cefalométrico de Steiner (ANB), Wits y McNamara |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saad, Jonatan Raúl |
author |
Saad, Jonatan Raúl |
author_facet |
Saad, Jonatan Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beti, María Mónica Pellegrini, Virginia Leandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Determinación esqueletal Índice cefalométrico Ortodoncia |
topic |
Odontología Determinación esqueletal Índice cefalométrico Ortodoncia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La muestras analizada en un grupo de pacientes, de una población Argentina que concurrió a ser atendido en la carrera de Especialización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2016, dio como resultado, una relación sagital de los maxilares de clases II en ambos géneros, según el análisis cefalométricos de Steiner, Jacobson y McNamara. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de la muestra analizada, coincidieron que la mayoría es de clase II esqueletal, según el análisis cefalometrico que se use, siguiéndole en orden de frecuencia la clase III esqueletal, y por último, la clase I esqueletal. Observándose, que siguiendo los criterios de cada autor, difieren, en la cantidad de casos, de clase I, II y III, que se diagnosticó, de acuerdo a cada análisis. La variación entre estos valores, se lo puede atribuir, a factores tales como edad, sexo, raza, o a las limitaciones de cada análisis, es por esto, que las normas estipuladas para cualquier población deben ser usadas como una guía y no como valores absolutos. Por ende, es importante recalcar, que son pocos los estudios que han determinado la clase esqueletal en pacientes adultos, en distintas poblaciones. La importancia en el diagnóstico que nos brindan las normas cefalométrica ha sido reconocida durante años, es por esta razón que Steiner, McNamara, y Jacobson, entre otros, han pasado años perfeccionando sus estudios con el fin de proporcionar una técnica que permita el estudio de los componentes estructurales de la cara, para un mejor diagnostico ortodontico. Por estas razones, es la motivación del siguiente trabajo, ser de ayuda para estudios posteriores, con el objetivo de arribar a un buen diagnóstico, plan de tratamiento y verificar los cambios en el paciente de ortodoncia y ortopedia funcional. Especialista en Ortodoncia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
La muestras analizada en un grupo de pacientes, de una población Argentina que concurrió a ser atendido en la carrera de Especialización en Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2016, dio como resultado, una relación sagital de los maxilares de clases II en ambos géneros, según el análisis cefalométricos de Steiner, Jacobson y McNamara. Los resultados obtenidos en el diagnóstico de la muestra analizada, coincidieron que la mayoría es de clase II esqueletal, según el análisis cefalometrico que se use, siguiéndole en orden de frecuencia la clase III esqueletal, y por último, la clase I esqueletal. Observándose, que siguiendo los criterios de cada autor, difieren, en la cantidad de casos, de clase I, II y III, que se diagnosticó, de acuerdo a cada análisis. La variación entre estos valores, se lo puede atribuir, a factores tales como edad, sexo, raza, o a las limitaciones de cada análisis, es por esto, que las normas estipuladas para cualquier población deben ser usadas como una guía y no como valores absolutos. Por ende, es importante recalcar, que son pocos los estudios que han determinado la clase esqueletal en pacientes adultos, en distintas poblaciones. La importancia en el diagnóstico que nos brindan las normas cefalométrica ha sido reconocida durante años, es por esta razón que Steiner, McNamara, y Jacobson, entre otros, han pasado años perfeccionando sus estudios con el fin de proporcionar una técnica que permita el estudio de los componentes estructurales de la cara, para un mejor diagnostico ortodontico. Por estas razones, es la motivación del siguiente trabajo, ser de ayuda para estudios posteriores, con el objetivo de arribar a un buen diagnóstico, plan de tratamiento y verificar los cambios en el paciente de ortodoncia y ortopedia funcional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135379 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135379 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064311462526976 |
score |
13.22299 |