No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba
- Autores
- Tosolini, Mariana Alejandra
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
En esta tesis doctoral estudiamos la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante CREAR), particularmente los procesos de su implementación en la provincia de Córdoba entre los años 1973 y 1975. La CREAR, al igual que otras campañas de alfabetización, se constituye en América Latina como una forma de intervención de los Estados en educación de adultos. En la Argentina, la educación de adultos se institucionaliza en paralelo al proceso de la constitución de la escuela para niños y tiene como marco jurídico a la ley 1420. Al instituirse como obligatoria la educación elemental, la alfabetización inicial, como uno de los requisitos para el ejercicio de la ciudadanía, puso de relieve otros sentidos para la alfabetización en educación de adultos. El proceso de institucionalización de la educación del adulto en Argentina es producto de una serie de operaciones políticas que marcan estos inicios. Por un lado, como una educación de carácter remedial y compensatoria destinada a incluir a la población que la educación elemental no incorpora. Por otro lado, la misma categoría de "adulto" es una construcción que invisibiliza a los sujetos sociales destinatarios de esta modalidad (Rodríguez, 1992). En el marco de esta configuración política y jurídica de los sistemas educativos y la educación de adultos, se generan otras políticas, nacionales e internacionales, destinadas a abordar el analfabetismo como problema. Con posterioridad, los sentidos compensatorios de la educación de adultos se profundizan por las políticas desarrollistas, pero resignificados desde la idea de formación de recursos humanos (Puiggrós, 1980). En ese contexto, signado por las políticas desarrollistas, surge la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) en el año 1968 y en el marco del impulso de los organismos internacionales por expandir la alfabetización e incluir a la población adulta. Esta dirección depende del Ministerio de Educación de la Nación y tiene a su cargo el desarrollo de las políticas educativas para los centros de educación primaria, educación secundaria para adultos y la capacitación laboral. De esta manera, se posibilita que la educación de adultos se organice políticamente como un subsistema. Su creación estuvo promovida, en parte, por los altos índices de analfabetismo en América Latina y la importancia que los organismos internacionales le asignaron a la educación de adultos (Rodríguez, 2003). Como señalamos anteriormente, una expresión de estas políticas de adultos son las campañas de alfabetización. Es por ello que se observa el desarrollo de distintas campañas en los países latinoamericanos, sostenidas desde diversas concepciones políticas e ideológicas, pero unidas por la intencionalidad de alfabetizar a grandes capas de la población en periodos acotados. Es posible apreciar entonces, el desarrollo de campañas en México, en Ecuador, Guatemala, Chile, entre otras. Algunas de ellas están alentadas por los lineamientos de los organismos internacionales. Sin embargo, la campaña de alfabetización de Cuba durante el año 1961, genera importantes efectos sobre el analfabetismo como problema y sobre los sentidos mismos de la alfabetización en un proceso de cambio radical del orden social. En tal sentido, la educación de adultos y la alfabetización se constituyen en una bisagra del análisis en esta tesis, ya que nos permite considerar las concepciones dominantes sobre la educación y la configuración del orden social. Estos procesos fundantes de la educación de adultos y de la alfabetización en particular, son problematizados en la Argentina a partir del año 1973. La campaña que estudiamos se desarrolla entre los años 1973 y 1975, en un contexto en el que se debaten proyectos políticos ideológicos que devienen de décadas anteriores. Más específicamente derivan de la implementación de las políticas desarrollistas desde fines de los años 50. En ese proceso irrumpe la Revolución Cubana y su impacto modifica las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría. La situación nacional y provincial no es ajena a estos procesos, sino que se imbrican en la complejidad de la configuración del movimiento peronista que, tras 18 años de proscripción, es electo en marzo de 1973. Más precisamente, la CREAR se gesta durante el gobierno de Cámpora (25-05-1973 a 13-07-1973), pero se implementa durante el interregno de Lastiri, y el tercer gobierno de Perón (octubre de 1973-junio de 1974). La vuelta a la democracia en 1973, con la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), se da en un proceso de fuertes contradicciones internas del movimiento peronista. En este mismo tiempo se producen, en el contexto latinoamericano, las luchas por la definición de un modelo de acumulación. Estas luchas implican además los cambios institucionales acordes a la construcción de formas hegemónicas de los modelos en disputa. La política para la educación de adultos en la Argentina entre los años 1973 y 1975 expresa la convergencia de debates y prácticas que no responden solo al peronismo y que encuentran, en esa coyuntura, el escenario propicio para expresarse.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11116
publishedVersion
Fil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
Alfabetización de adultos
Procesos hegemónicos
Alternativas pedagógicas
Políticas educativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557086
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_63826f4e662fe97ac82c394fc5a9a6a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557086 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en CórdobaTosolini, Mariana AlejandraAlfabetización de adultosProcesos hegemónicosAlternativas pedagógicasPolíticas educativasFil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.En esta tesis doctoral estudiamos la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante CREAR), particularmente los procesos de su implementación en la provincia de Córdoba entre los años 1973 y 1975. La CREAR, al igual que otras campañas de alfabetización, se constituye en América Latina como una forma de intervención de los Estados en educación de adultos. En la Argentina, la educación de adultos se institucionaliza en paralelo al proceso de la constitución de la escuela para niños y tiene como marco jurídico a la ley 1420. Al instituirse como obligatoria la educación elemental, la alfabetización inicial, como uno de los requisitos para el ejercicio de la ciudadanía, puso de relieve otros sentidos para la alfabetización en educación de adultos. El proceso de institucionalización de la educación del adulto en Argentina es producto de una serie de operaciones políticas que marcan estos inicios. Por un lado, como una educación de carácter remedial y compensatoria destinada a incluir a la población que la educación elemental no incorpora. Por otro lado, la misma categoría de "adulto" es una construcción que invisibiliza a los sujetos sociales destinatarios de esta modalidad (Rodríguez, 1992). En el marco de esta configuración política y jurídica de los sistemas educativos y la educación de adultos, se generan otras políticas, nacionales e internacionales, destinadas a abordar el analfabetismo como problema. Con posterioridad, los sentidos compensatorios de la educación de adultos se profundizan por las políticas desarrollistas, pero resignificados desde la idea de formación de recursos humanos (Puiggrós, 1980). En ese contexto, signado por las políticas desarrollistas, surge la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) en el año 1968 y en el marco del impulso de los organismos internacionales por expandir la alfabetización e incluir a la población adulta. Esta dirección depende del Ministerio de Educación de la Nación y tiene a su cargo el desarrollo de las políticas educativas para los centros de educación primaria, educación secundaria para adultos y la capacitación laboral. De esta manera, se posibilita que la educación de adultos se organice políticamente como un subsistema. Su creación estuvo promovida, en parte, por los altos índices de analfabetismo en América Latina y la importancia que los organismos internacionales le asignaron a la educación de adultos (Rodríguez, 2003). Como señalamos anteriormente, una expresión de estas políticas de adultos son las campañas de alfabetización. Es por ello que se observa el desarrollo de distintas campañas en los países latinoamericanos, sostenidas desde diversas concepciones políticas e ideológicas, pero unidas por la intencionalidad de alfabetizar a grandes capas de la población en periodos acotados. Es posible apreciar entonces, el desarrollo de campañas en México, en Ecuador, Guatemala, Chile, entre otras. Algunas de ellas están alentadas por los lineamientos de los organismos internacionales. Sin embargo, la campaña de alfabetización de Cuba durante el año 1961, genera importantes efectos sobre el analfabetismo como problema y sobre los sentidos mismos de la alfabetización en un proceso de cambio radical del orden social. En tal sentido, la educación de adultos y la alfabetización se constituyen en una bisagra del análisis en esta tesis, ya que nos permite considerar las concepciones dominantes sobre la educación y la configuración del orden social. Estos procesos fundantes de la educación de adultos y de la alfabetización en particular, son problematizados en la Argentina a partir del año 1973. La campaña que estudiamos se desarrolla entre los años 1973 y 1975, en un contexto en el que se debaten proyectos políticos ideológicos que devienen de décadas anteriores. Más específicamente derivan de la implementación de las políticas desarrollistas desde fines de los años 50. En ese proceso irrumpe la Revolución Cubana y su impacto modifica las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría. La situación nacional y provincial no es ajena a estos procesos, sino que se imbrican en la complejidad de la configuración del movimiento peronista que, tras 18 años de proscripción, es electo en marzo de 1973. Más precisamente, la CREAR se gesta durante el gobierno de Cámpora (25-05-1973 a 13-07-1973), pero se implementa durante el interregno de Lastiri, y el tercer gobierno de Perón (octubre de 1973-junio de 1974). La vuelta a la democracia en 1973, con la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), se da en un proceso de fuertes contradicciones internas del movimiento peronista. En este mismo tiempo se producen, en el contexto latinoamericano, las luchas por la definición de un modelo de acumulación. Estas luchas implican además los cambios institucionales acordes a la construcción de formas hegemónicas de los modelos en disputa. La política para la educación de adultos en la Argentina entre los años 1973 y 1975 expresa la convergencia de debates y prácticas que no responden solo al peronismo y que encuentran, en esa coyuntura, el escenario propicio para expresarse.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11116publishedVersionFil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2018info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/557086spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557086Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:24.849Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
title |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
spellingShingle |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba Tosolini, Mariana Alejandra Alfabetización de adultos Procesos hegemónicos Alternativas pedagógicas Políticas educativas |
title_short |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
title_full |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
title_fullStr |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
title_full_unstemmed |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
title_sort |
No era solo una campaña de alfabetización : las huellas de la CREAR en Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tosolini, Mariana Alejandra |
author |
Tosolini, Mariana Alejandra |
author_facet |
Tosolini, Mariana Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alfabetización de adultos Procesos hegemónicos Alternativas pedagógicas Políticas educativas |
topic |
Alfabetización de adultos Procesos hegemónicos Alternativas pedagógicas Políticas educativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. En esta tesis doctoral estudiamos la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (en adelante CREAR), particularmente los procesos de su implementación en la provincia de Córdoba entre los años 1973 y 1975. La CREAR, al igual que otras campañas de alfabetización, se constituye en América Latina como una forma de intervención de los Estados en educación de adultos. En la Argentina, la educación de adultos se institucionaliza en paralelo al proceso de la constitución de la escuela para niños y tiene como marco jurídico a la ley 1420. Al instituirse como obligatoria la educación elemental, la alfabetización inicial, como uno de los requisitos para el ejercicio de la ciudadanía, puso de relieve otros sentidos para la alfabetización en educación de adultos. El proceso de institucionalización de la educación del adulto en Argentina es producto de una serie de operaciones políticas que marcan estos inicios. Por un lado, como una educación de carácter remedial y compensatoria destinada a incluir a la población que la educación elemental no incorpora. Por otro lado, la misma categoría de "adulto" es una construcción que invisibiliza a los sujetos sociales destinatarios de esta modalidad (Rodríguez, 1992). En el marco de esta configuración política y jurídica de los sistemas educativos y la educación de adultos, se generan otras políticas, nacionales e internacionales, destinadas a abordar el analfabetismo como problema. Con posterioridad, los sentidos compensatorios de la educación de adultos se profundizan por las políticas desarrollistas, pero resignificados desde la idea de formación de recursos humanos (Puiggrós, 1980). En ese contexto, signado por las políticas desarrollistas, surge la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) en el año 1968 y en el marco del impulso de los organismos internacionales por expandir la alfabetización e incluir a la población adulta. Esta dirección depende del Ministerio de Educación de la Nación y tiene a su cargo el desarrollo de las políticas educativas para los centros de educación primaria, educación secundaria para adultos y la capacitación laboral. De esta manera, se posibilita que la educación de adultos se organice políticamente como un subsistema. Su creación estuvo promovida, en parte, por los altos índices de analfabetismo en América Latina y la importancia que los organismos internacionales le asignaron a la educación de adultos (Rodríguez, 2003). Como señalamos anteriormente, una expresión de estas políticas de adultos son las campañas de alfabetización. Es por ello que se observa el desarrollo de distintas campañas en los países latinoamericanos, sostenidas desde diversas concepciones políticas e ideológicas, pero unidas por la intencionalidad de alfabetizar a grandes capas de la población en periodos acotados. Es posible apreciar entonces, el desarrollo de campañas en México, en Ecuador, Guatemala, Chile, entre otras. Algunas de ellas están alentadas por los lineamientos de los organismos internacionales. Sin embargo, la campaña de alfabetización de Cuba durante el año 1961, genera importantes efectos sobre el analfabetismo como problema y sobre los sentidos mismos de la alfabetización en un proceso de cambio radical del orden social. En tal sentido, la educación de adultos y la alfabetización se constituyen en una bisagra del análisis en esta tesis, ya que nos permite considerar las concepciones dominantes sobre la educación y la configuración del orden social. Estos procesos fundantes de la educación de adultos y de la alfabetización en particular, son problematizados en la Argentina a partir del año 1973. La campaña que estudiamos se desarrolla entre los años 1973 y 1975, en un contexto en el que se debaten proyectos políticos ideológicos que devienen de décadas anteriores. Más específicamente derivan de la implementación de las políticas desarrollistas desde fines de los años 50. En ese proceso irrumpe la Revolución Cubana y su impacto modifica las relaciones internacionales en el marco de la Guerra Fría. La situación nacional y provincial no es ajena a estos procesos, sino que se imbrican en la complejidad de la configuración del movimiento peronista que, tras 18 años de proscripción, es electo en marzo de 1973. Más precisamente, la CREAR se gesta durante el gobierno de Cámpora (25-05-1973 a 13-07-1973), pero se implementa durante el interregno de Lastiri, y el tercer gobierno de Perón (octubre de 1973-junio de 1974). La vuelta a la democracia en 1973, con la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), se da en un proceso de fuertes contradicciones internas del movimiento peronista. En este mismo tiempo se producen, en el contexto latinoamericano, las luchas por la definición de un modelo de acumulación. Estas luchas implican además los cambios institucionales acordes a la construcción de formas hegemónicas de los modelos en disputa. La política para la educación de adultos en la Argentina entre los años 1973 y 1975 expresa la convergencia de debates y prácticas que no responden solo al peronismo y que encuentran, en esa coyuntura, el escenario propicio para expresarse. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11116 publishedVersion Fil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
description |
Fil: Tosolini, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/557086 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557086 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618900895956992 |
score |
13.070432 |