Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016

Autores
Navarra, Javier; Barnes, Federico
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Cuaderno que presentamos está organizado en siete capítulos o apartados. El primer capítulo, “El oficio de operar con el trabajo para la salud”, articula un conjunto de trabajos que ponen en discusión las relaciones posibles entre la salud y el trabajo. Se trata de un número importante de escritos que permite al lector profundizar en la comprensión de diversas intervenciones en función de sus intereses de conocimiento en la temática. En el capítulo dos, “Paisajes, planos, perspectivas para captar el trabajo actual”, los trazos dominantes remiten a un conjunto de reflexiones sobre el trabajo, y más específicamente a la organización del trabajo y su vinculación con la subjetividad, las identidades y el reconocimiento. Los escritos aportan ideas y reflexiones para situarnos en el contexto actual del mundo del trabajo y captar su devenir. El capítulo “Trabajo y punición”, nuclea cuatro textos que abordan la noción de espacio carcelar como campo de análisis de las vicisitudes de des-inserción e inserción a la vida social de sujetos privados de libertad. La lectura conjunta de estos trabajos, permite captar distintas perspectivas posibles de la categoría puesta en discusión. En el apartado, “Modos de deshacer los entuertos cotidianos en las instituciones”, se organizan un conjunto de trabajos que mediante diversas maneras de operar en la realidad tratan de intervenir en la dinámica de diversas esferas de la vida cotidiana de las instituciones. Las experiencias de intervención que se presentan, acercan herramientas conceptuales y metodológicas robustas para enriquecer las prácticas académicas y profesionales. En el capítulo “Parábolas y fábulas de la gestión actual”, se ordenan textos que ponen en discusión, desde posiciones críticas, las prescripciones que realiza el management al mundo del trabajo. A través de estos escritos, los lectores pueden acercarse a los diversos modos en que es posible dar cuenta de la estrecha relación entre ideologías gerenciales y neoliberalismo; discursos en los que se cimentan “mitos” acerca de la productividad, la flexibilidad, la performance y el desempeño para diagramar las culturas del trabajo. En el capítulo “Rizomas de los colectivos”, se organizan lecturas sobre la articulación entre política, acción colectiva, trabajo y subjetividad. Estos textos posibilitan y poner en discusión las formas de impugnar el orden social actual desde diversas perspectivas. Finalmente, en el capítulo “Juventudes en tensión” los lectores pueden encontrar algunas líneas de discusión sobre las tensiones entre las trayectorias laborales, las estructuras de oportunidades y los escenarios posibles para jóvenes. Un estudio sobre las realidades de México y Argentina ilustra la cuestión global, estableciendo las diferencias contextuales de ambos países en función de una trayectoria de investigación y lecturas compartidas, las que nutren un proceso colaborativo de análisis e interpretación de las significaciones juveniles en torno a submundos de la vida cotidiana. Otro texto, indaga las construcciones que los jóvenes realizan para la inclusión laboral a partir de la cuestión de las representaciones sociales.
Fil: Navarra, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Barnes, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Con la presentación de este “Cuaderno”, damos inicio a una colección de las producciones que se presentan para su discusión en el Simposio “Trabajo, Actividad y Subjetividad” (TAS). En el caso de esta edición, damos a conocer los trabajos presentados en 3º Simposio Internacional Trabajo, Actividad y Subjetividad (TAS) y 1º Coloquio De Psicosociología y Sociología Clínica, que se realizó en Córdoba durante el mes de Setiembre de 2016 y que es el primero que contó con una convocatoria abierta a la presentación de trabajos En esta ocasión, en simultáneo al Simposio TAS, que constituye un espacio de encuentro de investigadores pertenecientes al campo de los estudios del trabajo, se realizó el primer coloquio de Psicosociología y Sociología clínica. El evento reunió a un conjunto de autores pertenecientes a dichos campos disciplinares preocupados por la investigación e intervención; fundamentalmente en las historias de vida y el devenir de los sujetos y de los colectivos desde una perspectiva que analiza las articulaciones entre lo psíquico y lo social. La conjunción de ambas perspectivas, no ha hecho más que constatar que este singular encuentro evidenció en dos jornadas de conferencias y exposiciones, diversas expresiones de las problemáticas actuales que acicatean la actividad humana y la subjetividad. A fin de cuentas, la combinación de ambas perspectivas ha robustecido el espacio, lo que se plasmó en la heterogeneidad de las presentaciones, pero sobre todo en lo que subyace como “común”, que es el deseo persistente de transformar las condiciones de vida y trabajo de nuestra región.
Fil: Navarra, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Barnes, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
Psicología del trabajo
Salud mental
Psicología
Simposio TAS 2016
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16783

id RDUUNC_6308c78ee3b68513afb81ccf0f6a2747
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16783
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016Navarra, JavierBarnes, FedericoPsicología del trabajoSalud mentalPsicologíaSimposio TAS 2016El Cuaderno que presentamos está organizado en siete capítulos o apartados. El primer capítulo, “El oficio de operar con el trabajo para la salud”, articula un conjunto de trabajos que ponen en discusión las relaciones posibles entre la salud y el trabajo. Se trata de un número importante de escritos que permite al lector profundizar en la comprensión de diversas intervenciones en función de sus intereses de conocimiento en la temática. En el capítulo dos, “Paisajes, planos, perspectivas para captar el trabajo actual”, los trazos dominantes remiten a un conjunto de reflexiones sobre el trabajo, y más específicamente a la organización del trabajo y su vinculación con la subjetividad, las identidades y el reconocimiento. Los escritos aportan ideas y reflexiones para situarnos en el contexto actual del mundo del trabajo y captar su devenir. El capítulo “Trabajo y punición”, nuclea cuatro textos que abordan la noción de espacio carcelar como campo de análisis de las vicisitudes de des-inserción e inserción a la vida social de sujetos privados de libertad. La lectura conjunta de estos trabajos, permite captar distintas perspectivas posibles de la categoría puesta en discusión. En el apartado, “Modos de deshacer los entuertos cotidianos en las instituciones”, se organizan un conjunto de trabajos que mediante diversas maneras de operar en la realidad tratan de intervenir en la dinámica de diversas esferas de la vida cotidiana de las instituciones. Las experiencias de intervención que se presentan, acercan herramientas conceptuales y metodológicas robustas para enriquecer las prácticas académicas y profesionales. En el capítulo “Parábolas y fábulas de la gestión actual”, se ordenan textos que ponen en discusión, desde posiciones críticas, las prescripciones que realiza el management al mundo del trabajo. A través de estos escritos, los lectores pueden acercarse a los diversos modos en que es posible dar cuenta de la estrecha relación entre ideologías gerenciales y neoliberalismo; discursos en los que se cimentan “mitos” acerca de la productividad, la flexibilidad, la performance y el desempeño para diagramar las culturas del trabajo. En el capítulo “Rizomas de los colectivos”, se organizan lecturas sobre la articulación entre política, acción colectiva, trabajo y subjetividad. Estos textos posibilitan y poner en discusión las formas de impugnar el orden social actual desde diversas perspectivas. Finalmente, en el capítulo “Juventudes en tensión” los lectores pueden encontrar algunas líneas de discusión sobre las tensiones entre las trayectorias laborales, las estructuras de oportunidades y los escenarios posibles para jóvenes. Un estudio sobre las realidades de México y Argentina ilustra la cuestión global, estableciendo las diferencias contextuales de ambos países en función de una trayectoria de investigación y lecturas compartidas, las que nutren un proceso colaborativo de análisis e interpretación de las significaciones juveniles en torno a submundos de la vida cotidiana. Otro texto, indaga las construcciones que los jóvenes realizan para la inclusión laboral a partir de la cuestión de las representaciones sociales.Fil: Navarra, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barnes, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Con la presentación de este “Cuaderno”, damos inicio a una colección de las producciones que se presentan para su discusión en el Simposio “Trabajo, Actividad y Subjetividad” (TAS). En el caso de esta edición, damos a conocer los trabajos presentados en 3º Simposio Internacional Trabajo, Actividad y Subjetividad (TAS) y 1º Coloquio De Psicosociología y Sociología Clínica, que se realizó en Córdoba durante el mes de Setiembre de 2016 y que es el primero que contó con una convocatoria abierta a la presentación de trabajos En esta ocasión, en simultáneo al Simposio TAS, que constituye un espacio de encuentro de investigadores pertenecientes al campo de los estudios del trabajo, se realizó el primer coloquio de Psicosociología y Sociología clínica. El evento reunió a un conjunto de autores pertenecientes a dichos campos disciplinares preocupados por la investigación e intervención; fundamentalmente en las historias de vida y el devenir de los sujetos y de los colectivos desde una perspectiva que analiza las articulaciones entre lo psíquico y lo social. La conjunción de ambas perspectivas, no ha hecho más que constatar que este singular encuentro evidenció en dos jornadas de conferencias y exposiciones, diversas expresiones de las problemáticas actuales que acicatean la actividad humana y la subjetividad. A fin de cuentas, la combinación de ambas perspectivas ha robustecido el espacio, lo que se plasmó en la heterogeneidad de las presentaciones, pero sobre todo en lo que subyace como “común”, que es el deseo persistente de transformar las condiciones de vida y trabajo de nuestra región.Fil: Navarra, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barnes, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.E-book2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfCuadernos TAS: Trabajo, Actividad y Subjetividad. Escritos entre pares 2016 Javier Navarra y Federico Barnes (comp.) Córdoba, 2017. E-book978-987-29270-4-2http://hdl.handle.net/11086/16783spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16783Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:09.143Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
title Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
spellingShingle Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
Navarra, Javier
Psicología del trabajo
Salud mental
Psicología
Simposio TAS 2016
title_short Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
title_full Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
title_fullStr Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
title_full_unstemmed Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
title_sort Cuadernos TAS: trabajo, actividad y subjetividad: escritos entre pares 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Navarra, Javier
Barnes, Federico
author Navarra, Javier
author_facet Navarra, Javier
Barnes, Federico
author_role author
author2 Barnes, Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología del trabajo
Salud mental
Psicología
Simposio TAS 2016
topic Psicología del trabajo
Salud mental
Psicología
Simposio TAS 2016
dc.description.none.fl_txt_mv El Cuaderno que presentamos está organizado en siete capítulos o apartados. El primer capítulo, “El oficio de operar con el trabajo para la salud”, articula un conjunto de trabajos que ponen en discusión las relaciones posibles entre la salud y el trabajo. Se trata de un número importante de escritos que permite al lector profundizar en la comprensión de diversas intervenciones en función de sus intereses de conocimiento en la temática. En el capítulo dos, “Paisajes, planos, perspectivas para captar el trabajo actual”, los trazos dominantes remiten a un conjunto de reflexiones sobre el trabajo, y más específicamente a la organización del trabajo y su vinculación con la subjetividad, las identidades y el reconocimiento. Los escritos aportan ideas y reflexiones para situarnos en el contexto actual del mundo del trabajo y captar su devenir. El capítulo “Trabajo y punición”, nuclea cuatro textos que abordan la noción de espacio carcelar como campo de análisis de las vicisitudes de des-inserción e inserción a la vida social de sujetos privados de libertad. La lectura conjunta de estos trabajos, permite captar distintas perspectivas posibles de la categoría puesta en discusión. En el apartado, “Modos de deshacer los entuertos cotidianos en las instituciones”, se organizan un conjunto de trabajos que mediante diversas maneras de operar en la realidad tratan de intervenir en la dinámica de diversas esferas de la vida cotidiana de las instituciones. Las experiencias de intervención que se presentan, acercan herramientas conceptuales y metodológicas robustas para enriquecer las prácticas académicas y profesionales. En el capítulo “Parábolas y fábulas de la gestión actual”, se ordenan textos que ponen en discusión, desde posiciones críticas, las prescripciones que realiza el management al mundo del trabajo. A través de estos escritos, los lectores pueden acercarse a los diversos modos en que es posible dar cuenta de la estrecha relación entre ideologías gerenciales y neoliberalismo; discursos en los que se cimentan “mitos” acerca de la productividad, la flexibilidad, la performance y el desempeño para diagramar las culturas del trabajo. En el capítulo “Rizomas de los colectivos”, se organizan lecturas sobre la articulación entre política, acción colectiva, trabajo y subjetividad. Estos textos posibilitan y poner en discusión las formas de impugnar el orden social actual desde diversas perspectivas. Finalmente, en el capítulo “Juventudes en tensión” los lectores pueden encontrar algunas líneas de discusión sobre las tensiones entre las trayectorias laborales, las estructuras de oportunidades y los escenarios posibles para jóvenes. Un estudio sobre las realidades de México y Argentina ilustra la cuestión global, estableciendo las diferencias contextuales de ambos países en función de una trayectoria de investigación y lecturas compartidas, las que nutren un proceso colaborativo de análisis e interpretación de las significaciones juveniles en torno a submundos de la vida cotidiana. Otro texto, indaga las construcciones que los jóvenes realizan para la inclusión laboral a partir de la cuestión de las representaciones sociales.
Fil: Navarra, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Barnes, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Con la presentación de este “Cuaderno”, damos inicio a una colección de las producciones que se presentan para su discusión en el Simposio “Trabajo, Actividad y Subjetividad” (TAS). En el caso de esta edición, damos a conocer los trabajos presentados en 3º Simposio Internacional Trabajo, Actividad y Subjetividad (TAS) y 1º Coloquio De Psicosociología y Sociología Clínica, que se realizó en Córdoba durante el mes de Setiembre de 2016 y que es el primero que contó con una convocatoria abierta a la presentación de trabajos En esta ocasión, en simultáneo al Simposio TAS, que constituye un espacio de encuentro de investigadores pertenecientes al campo de los estudios del trabajo, se realizó el primer coloquio de Psicosociología y Sociología clínica. El evento reunió a un conjunto de autores pertenecientes a dichos campos disciplinares preocupados por la investigación e intervención; fundamentalmente en las historias de vida y el devenir de los sujetos y de los colectivos desde una perspectiva que analiza las articulaciones entre lo psíquico y lo social. La conjunción de ambas perspectivas, no ha hecho más que constatar que este singular encuentro evidenció en dos jornadas de conferencias y exposiciones, diversas expresiones de las problemáticas actuales que acicatean la actividad humana y la subjetividad. A fin de cuentas, la combinación de ambas perspectivas ha robustecido el espacio, lo que se plasmó en la heterogeneidad de las presentaciones, pero sobre todo en lo que subyace como “común”, que es el deseo persistente de transformar las condiciones de vida y trabajo de nuestra región.
Fil: Navarra, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Barnes, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description El Cuaderno que presentamos está organizado en siete capítulos o apartados. El primer capítulo, “El oficio de operar con el trabajo para la salud”, articula un conjunto de trabajos que ponen en discusión las relaciones posibles entre la salud y el trabajo. Se trata de un número importante de escritos que permite al lector profundizar en la comprensión de diversas intervenciones en función de sus intereses de conocimiento en la temática. En el capítulo dos, “Paisajes, planos, perspectivas para captar el trabajo actual”, los trazos dominantes remiten a un conjunto de reflexiones sobre el trabajo, y más específicamente a la organización del trabajo y su vinculación con la subjetividad, las identidades y el reconocimiento. Los escritos aportan ideas y reflexiones para situarnos en el contexto actual del mundo del trabajo y captar su devenir. El capítulo “Trabajo y punición”, nuclea cuatro textos que abordan la noción de espacio carcelar como campo de análisis de las vicisitudes de des-inserción e inserción a la vida social de sujetos privados de libertad. La lectura conjunta de estos trabajos, permite captar distintas perspectivas posibles de la categoría puesta en discusión. En el apartado, “Modos de deshacer los entuertos cotidianos en las instituciones”, se organizan un conjunto de trabajos que mediante diversas maneras de operar en la realidad tratan de intervenir en la dinámica de diversas esferas de la vida cotidiana de las instituciones. Las experiencias de intervención que se presentan, acercan herramientas conceptuales y metodológicas robustas para enriquecer las prácticas académicas y profesionales. En el capítulo “Parábolas y fábulas de la gestión actual”, se ordenan textos que ponen en discusión, desde posiciones críticas, las prescripciones que realiza el management al mundo del trabajo. A través de estos escritos, los lectores pueden acercarse a los diversos modos en que es posible dar cuenta de la estrecha relación entre ideologías gerenciales y neoliberalismo; discursos en los que se cimentan “mitos” acerca de la productividad, la flexibilidad, la performance y el desempeño para diagramar las culturas del trabajo. En el capítulo “Rizomas de los colectivos”, se organizan lecturas sobre la articulación entre política, acción colectiva, trabajo y subjetividad. Estos textos posibilitan y poner en discusión las formas de impugnar el orden social actual desde diversas perspectivas. Finalmente, en el capítulo “Juventudes en tensión” los lectores pueden encontrar algunas líneas de discusión sobre las tensiones entre las trayectorias laborales, las estructuras de oportunidades y los escenarios posibles para jóvenes. Un estudio sobre las realidades de México y Argentina ilustra la cuestión global, estableciendo las diferencias contextuales de ambos países en función de una trayectoria de investigación y lecturas compartidas, las que nutren un proceso colaborativo de análisis e interpretación de las significaciones juveniles en torno a submundos de la vida cotidiana. Otro texto, indaga las construcciones que los jóvenes realizan para la inclusión laboral a partir de la cuestión de las representaciones sociales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuadernos TAS: Trabajo, Actividad y Subjetividad. Escritos entre pares 2016 Javier Navarra y Federico Barnes (comp.) Córdoba, 2017. E-book
978-987-29270-4-2
http://hdl.handle.net/11086/16783
identifier_str_mv Cuadernos TAS: Trabajo, Actividad y Subjetividad. Escritos entre pares 2016 Javier Navarra y Federico Barnes (comp.) Córdoba, 2017. E-book
978-987-29270-4-2
url http://hdl.handle.net/11086/16783
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv E-book
publisher.none.fl_str_mv E-book
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785273748258816
score 12.982451