Herramientas 2.0 administración de la información

Autores
Ávila, María Cristina; Crivello, Patricia; Moll, Gustavo; Torres, Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Para la resolución de un problema es conveniente aplicar un método. Un método es, fundamentalmente, una actitud, una estrategia, una filosofía, que frente a una situación problemática orienta en la búsqueda de una solución.? Luis Doval y Aquiles Gay (1996) En la actualidad, llegar al estudiante, se ha convertido en un interesante problema que debemos abordar desde nuestro rol de docentes tendiendo un puente, que a nuestro entender debe construirse, entre otras, con herramientas tecnológicas que tan familiares son a los destinatarios de nuestros trabajos e investigaciones: los estudiantes. La educación flexible hizo su ingreso en la FAUD hace aproximadamente diez años, primero con las Aulas Virtuales de la plataforma Moodle, luego con Adobe Connect, Facebook y finalmente con la plataforma Weebly entre otras. Ninguno de estos medios cubre por sí solo todas las necesidades a la hora de transmitir el conocimiento. Todos ellos presentan ventajas y desventajas a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una facultad donde se imparten carreras de diseño. Una adecuada combinación entre estas herramientas y una constante búsqueda de otras, que van surgiendo de manera vertiginosa, van satisfaciendo, de alguna manera, nuestras expectativas. Habitualmente en las aulas virtuales utilizamos videos, apuntes, guías de trabajos prácticos, autoevaluaciones, tutoriales en línea y clases on line sincrónicas así como también material grabado previamente, con lo que cubrimos en gran parte la necesidad de información confiable y pertinente que requiere el cursado de la materia , pero el alumnado requiere además, cierto dinamismo, más participación, es decir un feedback que pueden encontrarse mediante nuevas herramientas complementarias con las que la mayoría de los docentes, deberíamos comenzar a conocer. Es por ello que proponemos en esta ocasión la utilización de las siguientes herramientas: Symbaloo (Un "Marcador Social"), Evernote y Pinterest (curación de contenidos).Las tres herramientas son de uso gratuito y tienen la capacidad de actuar en la organización de la información obtenida, sea vía web, la elaborada en nuestra PC o bien imágenes obtenidas mediante el celular. Claro está que su uso va más allá de las clases de Matemática, pudiendo utilizarse en cualquier asignatura. Esto es solo un pequeño aporte, que esperamos sirva para acercarnos un poco más, a la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Computación e Información
Materia
Método de enseñanza
Software
Programa de computación
Programa de enseñanza
Proceso de aprendizaje
Tecnología educativa
TIC
Educación universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18553

id RDUUNC_62de12e380beb83ca8c2c21091970034
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18553
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Herramientas 2.0 administración de la informaciónÁvila, María CristinaCrivello, PatriciaMoll, GustavoTorres, AlejandroMétodo de enseñanzaSoftwarePrograma de computaciónPrograma de enseñanzaProceso de aprendizajeTecnología educativaTICEducación universitariaPonencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaPara la resolución de un problema es conveniente aplicar un método. Un método es, fundamentalmente, una actitud, una estrategia, una filosofía, que frente a una situación problemática orienta en la búsqueda de una solución.? Luis Doval y Aquiles Gay (1996) En la actualidad, llegar al estudiante, se ha convertido en un interesante problema que debemos abordar desde nuestro rol de docentes tendiendo un puente, que a nuestro entender debe construirse, entre otras, con herramientas tecnológicas que tan familiares son a los destinatarios de nuestros trabajos e investigaciones: los estudiantes. La educación flexible hizo su ingreso en la FAUD hace aproximadamente diez años, primero con las Aulas Virtuales de la plataforma Moodle, luego con Adobe Connect, Facebook y finalmente con la plataforma Weebly entre otras. Ninguno de estos medios cubre por sí solo todas las necesidades a la hora de transmitir el conocimiento. Todos ellos presentan ventajas y desventajas a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una facultad donde se imparten carreras de diseño. Una adecuada combinación entre estas herramientas y una constante búsqueda de otras, que van surgiendo de manera vertiginosa, van satisfaciendo, de alguna manera, nuestras expectativas. Habitualmente en las aulas virtuales utilizamos videos, apuntes, guías de trabajos prácticos, autoevaluaciones, tutoriales en línea y clases on line sincrónicas así como también material grabado previamente, con lo que cubrimos en gran parte la necesidad de información confiable y pertinente que requiere el cursado de la materia , pero el alumnado requiere además, cierto dinamismo, más participación, es decir un feedback que pueden encontrarse mediante nuevas herramientas complementarias con las que la mayoría de los docentes, deberíamos comenzar a conocer. Es por ello que proponemos en esta ocasión la utilización de las siguientes herramientas: Symbaloo (Un "Marcador Social"), Evernote y Pinterest (curación de contenidos).Las tres herramientas son de uso gratuito y tienen la capacidad de actuar en la organización de la información obtenida, sea vía web, la elaborada en nuestra PC o bien imágenes obtenidas mediante el celular. Claro está que su uso va más allá de las clases de Matemática, pudiendo utilizarse en cualquier asignatura. Esto es solo un pequeño aporte, que esperamos sirva para acercarnos un poco más, a la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior.Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Computación e InformaciónUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494675http://hdl.handle.net/11086/18553spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18553Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:39.547Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas 2.0 administración de la información
title Herramientas 2.0 administración de la información
spellingShingle Herramientas 2.0 administración de la información
Ávila, María Cristina
Método de enseñanza
Software
Programa de computación
Programa de enseñanza
Proceso de aprendizaje
Tecnología educativa
TIC
Educación universitaria
title_short Herramientas 2.0 administración de la información
title_full Herramientas 2.0 administración de la información
title_fullStr Herramientas 2.0 administración de la información
title_full_unstemmed Herramientas 2.0 administración de la información
title_sort Herramientas 2.0 administración de la información
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, María Cristina
Crivello, Patricia
Moll, Gustavo
Torres, Alejandro
author Ávila, María Cristina
author_facet Ávila, María Cristina
Crivello, Patricia
Moll, Gustavo
Torres, Alejandro
author_role author
author2 Crivello, Patricia
Moll, Gustavo
Torres, Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Método de enseñanza
Software
Programa de computación
Programa de enseñanza
Proceso de aprendizaje
Tecnología educativa
TIC
Educación universitaria
topic Método de enseñanza
Software
Programa de computación
Programa de enseñanza
Proceso de aprendizaje
Tecnología educativa
TIC
Educación universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Para la resolución de un problema es conveniente aplicar un método. Un método es, fundamentalmente, una actitud, una estrategia, una filosofía, que frente a una situación problemática orienta en la búsqueda de una solución.? Luis Doval y Aquiles Gay (1996) En la actualidad, llegar al estudiante, se ha convertido en un interesante problema que debemos abordar desde nuestro rol de docentes tendiendo un puente, que a nuestro entender debe construirse, entre otras, con herramientas tecnológicas que tan familiares son a los destinatarios de nuestros trabajos e investigaciones: los estudiantes. La educación flexible hizo su ingreso en la FAUD hace aproximadamente diez años, primero con las Aulas Virtuales de la plataforma Moodle, luego con Adobe Connect, Facebook y finalmente con la plataforma Weebly entre otras. Ninguno de estos medios cubre por sí solo todas las necesidades a la hora de transmitir el conocimiento. Todos ellos presentan ventajas y desventajas a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una facultad donde se imparten carreras de diseño. Una adecuada combinación entre estas herramientas y una constante búsqueda de otras, que van surgiendo de manera vertiginosa, van satisfaciendo, de alguna manera, nuestras expectativas. Habitualmente en las aulas virtuales utilizamos videos, apuntes, guías de trabajos prácticos, autoevaluaciones, tutoriales en línea y clases on line sincrónicas así como también material grabado previamente, con lo que cubrimos en gran parte la necesidad de información confiable y pertinente que requiere el cursado de la materia , pero el alumnado requiere además, cierto dinamismo, más participación, es decir un feedback que pueden encontrarse mediante nuevas herramientas complementarias con las que la mayoría de los docentes, deberíamos comenzar a conocer. Es por ello que proponemos en esta ocasión la utilización de las siguientes herramientas: Symbaloo (Un "Marcador Social"), Evernote y Pinterest (curación de contenidos).Las tres herramientas son de uso gratuito y tienen la capacidad de actuar en la organización de la información obtenida, sea vía web, la elaborada en nuestra PC o bien imágenes obtenidas mediante el celular. Claro está que su uso va más allá de las clases de Matemática, pudiendo utilizarse en cualquier asignatura. Esto es solo un pequeño aporte, que esperamos sirva para acercarnos un poco más, a la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior.
Fil: Ávila, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Crivello, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Moll, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Computación e Información
description Ponencia presentada en el 10 EMAT. 10º Encuentro de Docentes de Matemática en Carreras de Arquitectura y Diseño de Universidades Nacionales del MERCOSUR. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494675
http://hdl.handle.net/11086/18553
identifier_str_mv 9789871494675
url http://hdl.handle.net/11086/18553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618933010694144
score 13.070432