“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén”
- Autores
- Pedernera, Cristian Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brutti, Nilda Isable
Zeppa, Solange - Descripción
- Introducción: El exceso ponderal (EP) predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, asociado a sedentarismo y alimentación no saludable. Propósito: valorar el EP, su relación con ingesta alimentaria y nivel de actividad física en adultos Mapuche de El Maitén,. Metodología: Se realizó un estudio transversal previo consentimiento informado y resguardo ético. Participaron 166 adultos, seleccionados aleatoriamente; se reconocen mapuche123, de ellos, 79 y 44 fueron mujeres y hombres respectivamente. Se realizaron entrevistas validada para ingesta de alimentos y actividad física (IPAQ). Se valoró EP con IMC según criterios de OMS. Se utilizó programa SARA e InfoStat, Test de Fisher, Chi cuadrado con significancia p < 0,05 y análisis de riesgo con significancia OR >1. Resultados: Se registró en los participantes 78% EP donde 33% correspondió al sobrepeso y 46% a obesidad; distribuidos en 28% y 41% de sobrepeso y de 52% y 34% para obesidad; en mujeres y varones respectivamente. La dieta se caracterizó por ser elevada en calorías, grasas saturadas, carbohidratos simples y reducida en fibra. 67% de la población es sedentaria (81% mujeres y 41% hombres).Se encontró 46% de prevalencia dislipemias, 18% de DM2 asociadas al EP. Sólo la significación estadística resulto en el riesgo de EP con ingesta hipercalórica, alta en grasas saturadas y baja en fibra. (OR > 1). Conclusión: Casi el 80% presentó EP, siendo mayor en mujeres donde prevalece obesidad mientras que en varones, es el sobrepeso. El EP supera la media nacional, su riesgo se asocia con ingesta disarmónica. Cabe reflexionar sobre la cultura en la alimentación, en el estilo de vida y su implicancia clínico-nutricional.
- Materia
-
Exceso ponderal
Ingesta
actividad física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12711
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_62ae77c4ef5e558e1449d87b297e6b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12711 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén”Pedernera, Cristian AlejandroExceso ponderalIngestaactividad físicaIntroducción: El exceso ponderal (EP) predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, asociado a sedentarismo y alimentación no saludable. Propósito: valorar el EP, su relación con ingesta alimentaria y nivel de actividad física en adultos Mapuche de El Maitén,. Metodología: Se realizó un estudio transversal previo consentimiento informado y resguardo ético. Participaron 166 adultos, seleccionados aleatoriamente; se reconocen mapuche123, de ellos, 79 y 44 fueron mujeres y hombres respectivamente. Se realizaron entrevistas validada para ingesta de alimentos y actividad física (IPAQ). Se valoró EP con IMC según criterios de OMS. Se utilizó programa SARA e InfoStat, Test de Fisher, Chi cuadrado con significancia p < 0,05 y análisis de riesgo con significancia OR >1. Resultados: Se registró en los participantes 78% EP donde 33% correspondió al sobrepeso y 46% a obesidad; distribuidos en 28% y 41% de sobrepeso y de 52% y 34% para obesidad; en mujeres y varones respectivamente. La dieta se caracterizó por ser elevada en calorías, grasas saturadas, carbohidratos simples y reducida en fibra. 67% de la población es sedentaria (81% mujeres y 41% hombres).Se encontró 46% de prevalencia dislipemias, 18% de DM2 asociadas al EP. Sólo la significación estadística resulto en el riesgo de EP con ingesta hipercalórica, alta en grasas saturadas y baja en fibra. (OR > 1). Conclusión: Casi el 80% presentó EP, siendo mayor en mujeres donde prevalece obesidad mientras que en varones, es el sobrepeso. El EP supera la media nacional, su riesgo se asocia con ingesta disarmónica. Cabe reflexionar sobre la cultura en la alimentación, en el estilo de vida y su implicancia clínico-nutricional.Brutti, Nilda IsableZeppa, Solange2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12711spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12711Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:20.666Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
title |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
spellingShingle |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” Pedernera, Cristian Alejandro Exceso ponderal Ingesta actividad física |
title_short |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
title_full |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
title_fullStr |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
title_full_unstemmed |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
title_sort |
“Exceso ponderal y su relación con ingesta alimentaria, gasto energético y factores de riesgo asociados, en adultos mapuche de El Maitén” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedernera, Cristian Alejandro |
author |
Pedernera, Cristian Alejandro |
author_facet |
Pedernera, Cristian Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brutti, Nilda Isable Zeppa, Solange |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Exceso ponderal Ingesta actividad física |
topic |
Exceso ponderal Ingesta actividad física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El exceso ponderal (EP) predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, asociado a sedentarismo y alimentación no saludable. Propósito: valorar el EP, su relación con ingesta alimentaria y nivel de actividad física en adultos Mapuche de El Maitén,. Metodología: Se realizó un estudio transversal previo consentimiento informado y resguardo ético. Participaron 166 adultos, seleccionados aleatoriamente; se reconocen mapuche123, de ellos, 79 y 44 fueron mujeres y hombres respectivamente. Se realizaron entrevistas validada para ingesta de alimentos y actividad física (IPAQ). Se valoró EP con IMC según criterios de OMS. Se utilizó programa SARA e InfoStat, Test de Fisher, Chi cuadrado con significancia p < 0,05 y análisis de riesgo con significancia OR >1. Resultados: Se registró en los participantes 78% EP donde 33% correspondió al sobrepeso y 46% a obesidad; distribuidos en 28% y 41% de sobrepeso y de 52% y 34% para obesidad; en mujeres y varones respectivamente. La dieta se caracterizó por ser elevada en calorías, grasas saturadas, carbohidratos simples y reducida en fibra. 67% de la población es sedentaria (81% mujeres y 41% hombres).Se encontró 46% de prevalencia dislipemias, 18% de DM2 asociadas al EP. Sólo la significación estadística resulto en el riesgo de EP con ingesta hipercalórica, alta en grasas saturadas y baja en fibra. (OR > 1). Conclusión: Casi el 80% presentó EP, siendo mayor en mujeres donde prevalece obesidad mientras que en varones, es el sobrepeso. El EP supera la media nacional, su riesgo se asocia con ingesta disarmónica. Cabe reflexionar sobre la cultura en la alimentación, en el estilo de vida y su implicancia clínico-nutricional. |
description |
Introducción: El exceso ponderal (EP) predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, asociado a sedentarismo y alimentación no saludable. Propósito: valorar el EP, su relación con ingesta alimentaria y nivel de actividad física en adultos Mapuche de El Maitén,. Metodología: Se realizó un estudio transversal previo consentimiento informado y resguardo ético. Participaron 166 adultos, seleccionados aleatoriamente; se reconocen mapuche123, de ellos, 79 y 44 fueron mujeres y hombres respectivamente. Se realizaron entrevistas validada para ingesta de alimentos y actividad física (IPAQ). Se valoró EP con IMC según criterios de OMS. Se utilizó programa SARA e InfoStat, Test de Fisher, Chi cuadrado con significancia p < 0,05 y análisis de riesgo con significancia OR >1. Resultados: Se registró en los participantes 78% EP donde 33% correspondió al sobrepeso y 46% a obesidad; distribuidos en 28% y 41% de sobrepeso y de 52% y 34% para obesidad; en mujeres y varones respectivamente. La dieta se caracterizó por ser elevada en calorías, grasas saturadas, carbohidratos simples y reducida en fibra. 67% de la población es sedentaria (81% mujeres y 41% hombres).Se encontró 46% de prevalencia dislipemias, 18% de DM2 asociadas al EP. Sólo la significación estadística resulto en el riesgo de EP con ingesta hipercalórica, alta en grasas saturadas y baja en fibra. (OR > 1). Conclusión: Casi el 80% presentó EP, siendo mayor en mujeres donde prevalece obesidad mientras que en varones, es el sobrepeso. El EP supera la media nacional, su riesgo se asocia con ingesta disarmónica. Cabe reflexionar sobre la cultura en la alimentación, en el estilo de vida y su implicancia clínico-nutricional. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12711 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/12711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349635694231552 |
score |
13.13397 |