Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wence...

Autores
Chauque, Mariana Isabel; Jiménez, Fernanda Paola; Machaca Aramayo, Fabiana Ruth; Vargas, Mónica Inés Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela del Valle
Fernández Diez, Marina
Descripción
Fil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de cuidar, ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de sustancia y a su familia; sin embargo, tener un mayor conocimiento sobre las barreras para el cuidado de adolescentes que consumen y que manifiestan los profesionales de enfermería desde sus experiencias y prácticas actuales de atención ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la detección y la intervención adecuada. El Informe se basa en el proyecto realizado en el año 2018, por los autores Cruz, Virginia; Fernández, Pamela y Lamas, Malena; que abordaron la temática “Barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas”. Con los ajustes en el área de estudio, por lo cual el objetivo, era el conocer las barreras que manifiestan tener los profesionales de enfermería para la atención de los adolescentes que consumen sustancias tóxicas y son asistidos en el Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala – Jujuy – durante el tercer trimestre del 2019. Material y Método. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando para la recolección de los datos entrevistas semiestructuradas a enfermeras/os de guardia y otros servicios del Hospital Wenceslao Gallardo de la ciudad de Pálpala, Provincia de Jujuy, que representan fuentes primarias de información para el estudio. La acumulación de experiencias con pacientes violentos por intoxicación o crisis de abstinencia siempre han generado actitudes negativas en la atención que reciben los pacientes por parte de enfermería generadas desde las barrearas para el cuidado de origen profesional, social y del entorno que fueron la variable y dimensiones en estudio. Resultados Ante el análisis de los datos emitidos por los sujetos de estudio, 34 profesionales que integraron la muestra, queda a la vista la existencia de barreras para el cuidado de los adolescentes que consumen desde el aspecto social en un 68% como de mayor influencia, seguida por las barreras profesionales con el 66% y finalmente las del entorno 59%. Lo que refleja que en todas las dimensiones del estudio existen barreras y que durante todo el proceso de cuidar, a los adolescentes que consumen estos profesionales buscan superar el miedo, al cambiar un cuidado técnico por un cuidado humanizado, muy a pesar de situaciones como la desmotivación, la falta de una organización asistencial un trabajo multidisciplinario continuo y armónico, la cultura organizacional del servicio y a la falta de una estructura adecuada, para que puedan, los profesionales en la práctica superar los obstáculos. Discusión y Conclusión Estudios de similares características también plantean estos hechos entre los cuales se destacan Ventura (2012), desde el título de su trabajo “Estoy sola: la experiencia de las enfermeras en el cuidado del usuario de alcohol y drogas”, expresa en este estudio, que las enfermeras se muestran inseguras en el actuar con el paciente dependiente. Inicialmente, al hablar del paciente drogodependiente, demuestran una sensación de displacer asociada a pérdida de control y autoridad, una vez que están en una situación de incertidumbre que le provoca angustia y miedo. Melbourne (2002), quien expone que la familia y los amigos desempeñan un papel trascendental en la prestación de apoyo y ayuda a las personas con adicciones y enfermedades mentales porque hacen un aporte sustancial con los servicios de salud mental con el objeto de mejorar la salud y el bienestar de las personas a las que cuidan. De igual manera, Hidalgo, Ballester & García (2007), plantean que la familia se convierte en el mejor apoyo que puedan tener los profesionales que atienden a las personas afectadas y viceversa. Acosta (2010), en su trabajo les preguntó a los enfermeros si cuentan con las herramientas necesarias para el abordaje a este tipo de pacientes y estos manifestaron que no siempre cuentan con recurso material adecuado para mejorar el nivel de atención que se brinda a estos pacientes, es un trabajo que lleva su tiempo porque en parte depende de políticas del estado y en parte del recurso humano bien adiestrado en esta problemática de las adicciones, que realice una labor interdisciplinaria adecuada a los objetivos planteados ya que por el momento enfermería cuenta con instituciones saturadas, viejas en cuanto a instalación y que representan un peligro para los profesionales y para los pacientes. En conclusión, desde el aspecto profesional se evidencia que muchas veces la motivación del profesional de enfermería de salud mental, no pasa por el reconocimiento del paciente a su labor, obviamente tampoco por lo económico, sino que surge del compromiso profesional que se asume desde el momento en que decide ejercer enfermería. Desde la dimensión social, frecuentemente, los profesionales, han tenido problemas de convivencia con pacientes y familiares porque se asustan y no entienden la realidad de los cuidados, tratamientos y la necesidad de inclusión y finalmente, el entorno asistencial establece que el Servicio no está preparado para el manejo de usuarios de drogas psicoactivas porque, entre otros, la infraestructura del hospital no es la adecuada para recibir a este tipo de pacientes. Si bien las/os enfermeras/os asumen la asistencia de estos pacientes como parte de la responsabilidad profesional, se debe, a partir del conocimiento establecido en el presente trabajo:  Fortalecer desde la educación de los futuros profesionales el modelo de salud mental.  Continuar en la investigación de esta temática para obtener una mayor producción de evidencia que permita a los profesionales brindar mejor calidad de los cuidados.  Establecer las estrategias necesarias para que el equipo de salud vea al consumidor de drogas, como un ser humano que vive un problema de salud. PALABRAS CLAVES: Cuidados – Barreras – Adicciones.
Fil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
adicciones
cuidados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24599

id RDUUNC_61e550e9b3e830353bbd84f92d813604
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24599
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019Chauque, Mariana IsabelJiménez, Fernanda PaolaMachaca Aramayo, Fabiana RuthVargas, Mónica Inés Gracielaestudios cualitativosestudios descriptivosestudios transversalesadiccionescuidadosFil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Enfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de cuidar, ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de sustancia y a su familia; sin embargo, tener un mayor conocimiento sobre las barreras para el cuidado de adolescentes que consumen y que manifiestan los profesionales de enfermería desde sus experiencias y prácticas actuales de atención ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la detección y la intervención adecuada. El Informe se basa en el proyecto realizado en el año 2018, por los autores Cruz, Virginia; Fernández, Pamela y Lamas, Malena; que abordaron la temática “Barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas”. Con los ajustes en el área de estudio, por lo cual el objetivo, era el conocer las barreras que manifiestan tener los profesionales de enfermería para la atención de los adolescentes que consumen sustancias tóxicas y son asistidos en el Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala – Jujuy – durante el tercer trimestre del 2019. Material y Método. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando para la recolección de los datos entrevistas semiestructuradas a enfermeras/os de guardia y otros servicios del Hospital Wenceslao Gallardo de la ciudad de Pálpala, Provincia de Jujuy, que representan fuentes primarias de información para el estudio. La acumulación de experiencias con pacientes violentos por intoxicación o crisis de abstinencia siempre han generado actitudes negativas en la atención que reciben los pacientes por parte de enfermería generadas desde las barrearas para el cuidado de origen profesional, social y del entorno que fueron la variable y dimensiones en estudio. Resultados Ante el análisis de los datos emitidos por los sujetos de estudio, 34 profesionales que integraron la muestra, queda a la vista la existencia de barreras para el cuidado de los adolescentes que consumen desde el aspecto social en un 68% como de mayor influencia, seguida por las barreras profesionales con el 66% y finalmente las del entorno 59%. Lo que refleja que en todas las dimensiones del estudio existen barreras y que durante todo el proceso de cuidar, a los adolescentes que consumen estos profesionales buscan superar el miedo, al cambiar un cuidado técnico por un cuidado humanizado, muy a pesar de situaciones como la desmotivación, la falta de una organización asistencial un trabajo multidisciplinario continuo y armónico, la cultura organizacional del servicio y a la falta de una estructura adecuada, para que puedan, los profesionales en la práctica superar los obstáculos. Discusión y Conclusión Estudios de similares características también plantean estos hechos entre los cuales se destacan Ventura (2012), desde el título de su trabajo “Estoy sola: la experiencia de las enfermeras en el cuidado del usuario de alcohol y drogas”, expresa en este estudio, que las enfermeras se muestran inseguras en el actuar con el paciente dependiente. Inicialmente, al hablar del paciente drogodependiente, demuestran una sensación de displacer asociada a pérdida de control y autoridad, una vez que están en una situación de incertidumbre que le provoca angustia y miedo. Melbourne (2002), quien expone que la familia y los amigos desempeñan un papel trascendental en la prestación de apoyo y ayuda a las personas con adicciones y enfermedades mentales porque hacen un aporte sustancial con los servicios de salud mental con el objeto de mejorar la salud y el bienestar de las personas a las que cuidan. De igual manera, Hidalgo, Ballester & García (2007), plantean que la familia se convierte en el mejor apoyo que puedan tener los profesionales que atienden a las personas afectadas y viceversa. Acosta (2010), en su trabajo les preguntó a los enfermeros si cuentan con las herramientas necesarias para el abordaje a este tipo de pacientes y estos manifestaron que no siempre cuentan con recurso material adecuado para mejorar el nivel de atención que se brinda a estos pacientes, es un trabajo que lleva su tiempo porque en parte depende de políticas del estado y en parte del recurso humano bien adiestrado en esta problemática de las adicciones, que realice una labor interdisciplinaria adecuada a los objetivos planteados ya que por el momento enfermería cuenta con instituciones saturadas, viejas en cuanto a instalación y que representan un peligro para los profesionales y para los pacientes. En conclusión, desde el aspecto profesional se evidencia que muchas veces la motivación del profesional de enfermería de salud mental, no pasa por el reconocimiento del paciente a su labor, obviamente tampoco por lo económico, sino que surge del compromiso profesional que se asume desde el momento en que decide ejercer enfermería. Desde la dimensión social, frecuentemente, los profesionales, han tenido problemas de convivencia con pacientes y familiares porque se asustan y no entienden la realidad de los cuidados, tratamientos y la necesidad de inclusión y finalmente, el entorno asistencial establece que el Servicio no está preparado para el manejo de usuarios de drogas psicoactivas porque, entre otros, la infraestructura del hospital no es la adecuada para recibir a este tipo de pacientes. Si bien las/os enfermeras/os asumen la asistencia de estos pacientes como parte de la responsabilidad profesional, se debe, a partir del conocimiento establecido en el presente trabajo:  Fortalecer desde la educación de los futuros profesionales el modelo de salud mental.  Continuar en la investigación de esta temática para obtener una mayor producción de evidencia que permita a los profesionales brindar mejor calidad de los cuidados.  Establecer las estrategias necesarias para que el equipo de salud vea al consumidor de drogas, como un ser humano que vive un problema de salud. PALABRAS CLAVES: Cuidados – Barreras – Adicciones.Fil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del ValleFernández Diez, Marina2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24599spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24599Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:30.075Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
title Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
spellingShingle Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
Chauque, Mariana Isabel
estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
adicciones
cuidados
title_short Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
title_full Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
title_fullStr Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
title_full_unstemmed Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
title_sort Barreras que presenta el profesional de enfermería en la atención a los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas : Estudio realizado con Enfermeros del Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala - Jujuy, durante el tercer trimestre del 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Chauque, Mariana Isabel
Jiménez, Fernanda Paola
Machaca Aramayo, Fabiana Ruth
Vargas, Mónica Inés Graciela
author Chauque, Mariana Isabel
author_facet Chauque, Mariana Isabel
Jiménez, Fernanda Paola
Machaca Aramayo, Fabiana Ruth
Vargas, Mónica Inés Graciela
author_role author
author2 Jiménez, Fernanda Paola
Machaca Aramayo, Fabiana Ruth
Vargas, Mónica Inés Graciela
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela del Valle
Fernández Diez, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
adicciones
cuidados
topic estudios cualitativos
estudios descriptivos
estudios transversales
adicciones
cuidados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Enfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de cuidar, ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de sustancia y a su familia; sin embargo, tener un mayor conocimiento sobre las barreras para el cuidado de adolescentes que consumen y que manifiestan los profesionales de enfermería desde sus experiencias y prácticas actuales de atención ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la detección y la intervención adecuada. El Informe se basa en el proyecto realizado en el año 2018, por los autores Cruz, Virginia; Fernández, Pamela y Lamas, Malena; que abordaron la temática “Barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias tóxicas”. Con los ajustes en el área de estudio, por lo cual el objetivo, era el conocer las barreras que manifiestan tener los profesionales de enfermería para la atención de los adolescentes que consumen sustancias tóxicas y son asistidos en el Hospital Wenceslao Gallardo del departamento Pálpala – Jujuy – durante el tercer trimestre del 2019. Material y Método. Para ello se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando para la recolección de los datos entrevistas semiestructuradas a enfermeras/os de guardia y otros servicios del Hospital Wenceslao Gallardo de la ciudad de Pálpala, Provincia de Jujuy, que representan fuentes primarias de información para el estudio. La acumulación de experiencias con pacientes violentos por intoxicación o crisis de abstinencia siempre han generado actitudes negativas en la atención que reciben los pacientes por parte de enfermería generadas desde las barrearas para el cuidado de origen profesional, social y del entorno que fueron la variable y dimensiones en estudio. Resultados Ante el análisis de los datos emitidos por los sujetos de estudio, 34 profesionales que integraron la muestra, queda a la vista la existencia de barreras para el cuidado de los adolescentes que consumen desde el aspecto social en un 68% como de mayor influencia, seguida por las barreras profesionales con el 66% y finalmente las del entorno 59%. Lo que refleja que en todas las dimensiones del estudio existen barreras y que durante todo el proceso de cuidar, a los adolescentes que consumen estos profesionales buscan superar el miedo, al cambiar un cuidado técnico por un cuidado humanizado, muy a pesar de situaciones como la desmotivación, la falta de una organización asistencial un trabajo multidisciplinario continuo y armónico, la cultura organizacional del servicio y a la falta de una estructura adecuada, para que puedan, los profesionales en la práctica superar los obstáculos. Discusión y Conclusión Estudios de similares características también plantean estos hechos entre los cuales se destacan Ventura (2012), desde el título de su trabajo “Estoy sola: la experiencia de las enfermeras en el cuidado del usuario de alcohol y drogas”, expresa en este estudio, que las enfermeras se muestran inseguras en el actuar con el paciente dependiente. Inicialmente, al hablar del paciente drogodependiente, demuestran una sensación de displacer asociada a pérdida de control y autoridad, una vez que están en una situación de incertidumbre que le provoca angustia y miedo. Melbourne (2002), quien expone que la familia y los amigos desempeñan un papel trascendental en la prestación de apoyo y ayuda a las personas con adicciones y enfermedades mentales porque hacen un aporte sustancial con los servicios de salud mental con el objeto de mejorar la salud y el bienestar de las personas a las que cuidan. De igual manera, Hidalgo, Ballester & García (2007), plantean que la familia se convierte en el mejor apoyo que puedan tener los profesionales que atienden a las personas afectadas y viceversa. Acosta (2010), en su trabajo les preguntó a los enfermeros si cuentan con las herramientas necesarias para el abordaje a este tipo de pacientes y estos manifestaron que no siempre cuentan con recurso material adecuado para mejorar el nivel de atención que se brinda a estos pacientes, es un trabajo que lleva su tiempo porque en parte depende de políticas del estado y en parte del recurso humano bien adiestrado en esta problemática de las adicciones, que realice una labor interdisciplinaria adecuada a los objetivos planteados ya que por el momento enfermería cuenta con instituciones saturadas, viejas en cuanto a instalación y que representan un peligro para los profesionales y para los pacientes. En conclusión, desde el aspecto profesional se evidencia que muchas veces la motivación del profesional de enfermería de salud mental, no pasa por el reconocimiento del paciente a su labor, obviamente tampoco por lo económico, sino que surge del compromiso profesional que se asume desde el momento en que decide ejercer enfermería. Desde la dimensión social, frecuentemente, los profesionales, han tenido problemas de convivencia con pacientes y familiares porque se asustan y no entienden la realidad de los cuidados, tratamientos y la necesidad de inclusión y finalmente, el entorno asistencial establece que el Servicio no está preparado para el manejo de usuarios de drogas psicoactivas porque, entre otros, la infraestructura del hospital no es la adecuada para recibir a este tipo de pacientes. Si bien las/os enfermeras/os asumen la asistencia de estos pacientes como parte de la responsabilidad profesional, se debe, a partir del conocimiento establecido en el presente trabajo:  Fortalecer desde la educación de los futuros profesionales el modelo de salud mental.  Continuar en la investigación de esta temática para obtener una mayor producción de evidencia que permita a los profesionales brindar mejor calidad de los cuidados.  Establecer las estrategias necesarias para que el equipo de salud vea al consumidor de drogas, como un ser humano que vive un problema de salud. PALABRAS CLAVES: Cuidados – Barreras – Adicciones.
Fil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Jiménez, Fernanda Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Machaca Aramayo, Fabiana Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vargas, Mónica Inés Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Chauque, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24599
url http://hdl.handle.net/11086/24599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618928682172416
score 13.070432