Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos

Autores
Gómez, Sandra María; Laino, Dora Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
En estas páginas, queremos compartir algunas reflexiones que se generaron a partir de las respuestas dadas por estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes cursaron el primer cuatrimestre de 2020 en virtualidad. Se trata de comprender las repercusiones subjetivas, sociales y cognitivas que ha producido la acelerada transformación de la presencialidad a la virtualidad educativa y los esfuerzos adaptativos que los sujetos han debido activar para sobrellevar la incertidumbre generada por la pandemia, el aislamiento social y las nuevas condiciones a fin de sostener la continuidad pedagógica. La educación no es un proceso natural, implica decisiones y ajustes a condiciones imperantes en cada campo de acción, tanto en un tiempo de transición como en uno estabilizado. Son decisiones tomadas en función de lo conocido, de las experiencias previas, porque se mira la realidad desde un espejo retrovisor. En enero, en estas latitudes, ya se escuchaba sobre el virus; sin embargo, era impensable que llegara de modo tan acelerado a nuestro país. El retrovisor no incluía, en su perspectiva, una pandemia. La situación sanitaria se definió en un contexto de emergencia en el que el Gobierno nacional debió asumir el problema político-sanitario para poder afrontar la epidemia. Su apuesta fue por la vida, procurando que la población asumiera la imperiosa necesidad colectiva de cuidado del otro. De este modo, se buscó que prevalezca la salud colectiva por sobre la lógica imperante del mercado. Entre las decisiones políticas, hubo una estrategia sanitaria que impactó directamente en las instituciones educativas: la interrupción de las clases presenciales junto con los concomitantes y múltiples procesos desplegados para garantizar la continuidad pedagógica, entre ellos la virtualización de la enseñanza. La enseñanza formal y las acciones para aprender, que se daban regularmente en el aula, se comenzaron a sostener desde los hogares.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
Materia
Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Situación sanitaria
Estudiantes
Carrera de ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Virtualidad
Repercusiones subjetivas
Repercusiones sociales
Repercusiones cognitivas
Esfuerzos adaptativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19763

id RDUUNC_6179d6613fee529cd89484a8c360160a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19763
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativosGómez, Sandra MaríaLaino, Dora LucíaCovid 19PandemiaAislamiento Social Preventivo y ObligatorioSituación sanitariaEstudiantesCarrera de ciencias de la educaciónUniversidad Nacional de CórdobaVirtualidadRepercusiones subjetivasRepercusiones socialesRepercusiones cognitivasEsfuerzos adaptativosFil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.En estas páginas, queremos compartir algunas reflexiones que se generaron a partir de las respuestas dadas por estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes cursaron el primer cuatrimestre de 2020 en virtualidad. Se trata de comprender las repercusiones subjetivas, sociales y cognitivas que ha producido la acelerada transformación de la presencialidad a la virtualidad educativa y los esfuerzos adaptativos que los sujetos han debido activar para sobrellevar la incertidumbre generada por la pandemia, el aislamiento social y las nuevas condiciones a fin de sostener la continuidad pedagógica. La educación no es un proceso natural, implica decisiones y ajustes a condiciones imperantes en cada campo de acción, tanto en un tiempo de transición como en uno estabilizado. Son decisiones tomadas en función de lo conocido, de las experiencias previas, porque se mira la realidad desde un espejo retrovisor. En enero, en estas latitudes, ya se escuchaba sobre el virus; sin embargo, era impensable que llegara de modo tan acelerado a nuestro país. El retrovisor no incluía, en su perspectiva, una pandemia. La situación sanitaria se definió en un contexto de emergencia en el que el Gobierno nacional debió asumir el problema político-sanitario para poder afrontar la epidemia. Su apuesta fue por la vida, procurando que la población asumiera la imperiosa necesidad colectiva de cuidado del otro. De este modo, se buscó que prevalezca la salud colectiva por sobre la lógica imperante del mercado. Entre las decisiones políticas, hubo una estrategia sanitaria que impactó directamente en las instituciones educativas: la interrupción de las clases presenciales junto con los concomitantes y múltiples procesos desplegados para garantizar la continuidad pedagógica, entre ellos la virtualización de la enseñanza. La enseñanza formal y las acciones para aprender, que se daban regularmente en el aula, se comenzaron a sostener desde los hogares.Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-04info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1614-6http://hdl.handle.net/11086/19763https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19763Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:04.304Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
title Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
spellingShingle Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
Gómez, Sandra María
Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Situación sanitaria
Estudiantes
Carrera de ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Virtualidad
Repercusiones subjetivas
Repercusiones sociales
Repercusiones cognitivas
Esfuerzos adaptativos
title_short Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
title_full Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
title_fullStr Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
title_full_unstemmed Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
title_sort Repercusiones psicosociales generadas en estudiantes universitarios ante la imprevista virtualización de los procesos educativos
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Sandra María
Laino, Dora Lucía
author Gómez, Sandra María
author_facet Gómez, Sandra María
Laino, Dora Lucía
author_role author
author2 Laino, Dora Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Situación sanitaria
Estudiantes
Carrera de ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Virtualidad
Repercusiones subjetivas
Repercusiones sociales
Repercusiones cognitivas
Esfuerzos adaptativos
topic Covid 19
Pandemia
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Situación sanitaria
Estudiantes
Carrera de ciencias de la educación
Universidad Nacional de Córdoba
Virtualidad
Repercusiones subjetivas
Repercusiones sociales
Repercusiones cognitivas
Esfuerzos adaptativos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
En estas páginas, queremos compartir algunas reflexiones que se generaron a partir de las respuestas dadas por estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, quienes cursaron el primer cuatrimestre de 2020 en virtualidad. Se trata de comprender las repercusiones subjetivas, sociales y cognitivas que ha producido la acelerada transformación de la presencialidad a la virtualidad educativa y los esfuerzos adaptativos que los sujetos han debido activar para sobrellevar la incertidumbre generada por la pandemia, el aislamiento social y las nuevas condiciones a fin de sostener la continuidad pedagógica. La educación no es un proceso natural, implica decisiones y ajustes a condiciones imperantes en cada campo de acción, tanto en un tiempo de transición como en uno estabilizado. Son decisiones tomadas en función de lo conocido, de las experiencias previas, porque se mira la realidad desde un espejo retrovisor. En enero, en estas latitudes, ya se escuchaba sobre el virus; sin embargo, era impensable que llegara de modo tan acelerado a nuestro país. El retrovisor no incluía, en su perspectiva, una pandemia. La situación sanitaria se definió en un contexto de emergencia en el que el Gobierno nacional debió asumir el problema político-sanitario para poder afrontar la epidemia. Su apuesta fue por la vida, procurando que la población asumiera la imperiosa necesidad colectiva de cuidado del otro. De este modo, se buscó que prevalezca la salud colectiva por sobre la lógica imperante del mercado. Entre las decisiones políticas, hubo una estrategia sanitaria que impactó directamente en las instituciones educativas: la interrupción de las clases presenciales junto con los concomitantes y múltiples procesos desplegados para garantizar la continuidad pedagógica, entre ellos la virtualización de la enseñanza. La enseñanza formal y las acciones para aprender, que se daban regularmente en el aula, se comenzaron a sostener desde los hogares.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Laino, Dora Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina.
description Fil: Gómez, Sandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1614-6
http://hdl.handle.net/11086/19763
https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
identifier_str_mv 978-950-33-1614-6
url http://hdl.handle.net/11086/19763
https://ffyh.unc.edu.ar/noticias/06/2021/presentacion-de-escrivid-2020-reflexiones-en-torno-a-pandemias-y-aislamientos/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19551
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618891574116352
score 13.070432