Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta

Autores
Dominella, Virginia Lorena
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval “Almirante Zar” de Trelew, fueron asesinados 16 presos políticos y militantes de Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo que siete días antes habían protagonizado el intento de fuga del penal de Rawson. Al mismo tiempo, fueron heridos de gravedad Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, quienes fueron trasladados horas después al hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano. Siguiendo a Pittaluga (2006), si bien no era la primera vez que las fuerzas armadas o policiales de nuestro país procedían al fusilamiento masivo de detenidos políticos, por lo que la masacre de Trelew puede ser legítimamente leída a partir de los crímenes que la preceden, también es cierto que tuvo un conjunto peculiar de atributos que la vinculan con las formas de represión de la disidencia política y de disciplinamiento social que se instalaron en los años siguientes. Si otras masacres permanecieron ocultas durante largos años y sus perpetradores las quisieron absolutamente invisibles, la de 1972 tuvo un carácter público e inocultable: el escenario del crimen era una instalación del Estado, donde era de público conocimiento que estaban alojados los 19 militantes. Además, el gobierno militar no negó su existencia, aunque no habló claramente. Así, se trataba de instalar la masacre en una región a medias visible e invisible, dejando que lo no dicho actuara a su manera. Lo que se de-cía oficialmente mostraba el ocultamiento, para señalar que ese crimen estaba situado más allá de lo que podía decirse. Se buscaba exponer ante la sociedad ese sitio y ese poder más allá de la ley.
MESA V: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Coordinadoras y comentaristas: Vera Carnovale, Laura Lenci y Natalia Vega.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Repercusiones
Masacre de Trelew
Bahía Blanca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113969

id SEDICI_06d3a7de6c68100bbf544ad7513d5285
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta AltaDominella, Virginia LorenaHistoriaRepercusionesMasacre de TrelewBahía BlancaEl 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval “Almirante Zar” de Trelew, fueron asesinados 16 presos políticos y militantes de Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo que siete días antes habían protagonizado el intento de fuga del penal de Rawson. Al mismo tiempo, fueron heridos de gravedad Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, quienes fueron trasladados horas después al hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano. Siguiendo a Pittaluga (2006), si bien no era la primera vez que las fuerzas armadas o policiales de nuestro país procedían al fusilamiento masivo de detenidos políticos, por lo que la masacre de Trelew puede ser legítimamente leída a partir de los crímenes que la preceden, también es cierto que tuvo un conjunto peculiar de atributos que la vinculan con las formas de represión de la disidencia política y de disciplinamiento social que se instalaron en los años siguientes. Si otras masacres permanecieron ocultas durante largos años y sus perpetradores las quisieron absolutamente invisibles, la de 1972 tuvo un carácter público e inocultable: el escenario del crimen era una instalación del Estado, donde era de público conocimiento que estaban alojados los 19 militantes. Además, el gobierno militar no negó su existencia, aunque no habló claramente. Así, se trataba de instalar la masacre en una región a medias visible e invisible, dejando que lo no dicho actuara a su manera. Lo que se de-cía oficialmente mostraba el ocultamiento, para señalar que ese crimen estaba situado más allá de lo que podía decirse. Se buscaba exponer ante la sociedad ese sitio y ese poder más allá de la ley.MESA V: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Coordinadoras y comentaristas: Vera Carnovale, Laura Lenci y Natalia Vega.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113969<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4155/ev.4155.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:13.835SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
title Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
spellingShingle Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
Dominella, Virginia Lorena
Historia
Repercusiones
Masacre de Trelew
Bahía Blanca
title_short Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
title_full Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
title_fullStr Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
title_full_unstemmed Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
title_sort Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta
dc.creator.none.fl_str_mv Dominella, Virginia Lorena
author Dominella, Virginia Lorena
author_facet Dominella, Virginia Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Repercusiones
Masacre de Trelew
Bahía Blanca
topic Historia
Repercusiones
Masacre de Trelew
Bahía Blanca
dc.description.none.fl_txt_mv El 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval “Almirante Zar” de Trelew, fueron asesinados 16 presos políticos y militantes de Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo que siete días antes habían protagonizado el intento de fuga del penal de Rawson. Al mismo tiempo, fueron heridos de gravedad Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, quienes fueron trasladados horas después al hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano. Siguiendo a Pittaluga (2006), si bien no era la primera vez que las fuerzas armadas o policiales de nuestro país procedían al fusilamiento masivo de detenidos políticos, por lo que la masacre de Trelew puede ser legítimamente leída a partir de los crímenes que la preceden, también es cierto que tuvo un conjunto peculiar de atributos que la vinculan con las formas de represión de la disidencia política y de disciplinamiento social que se instalaron en los años siguientes. Si otras masacres permanecieron ocultas durante largos años y sus perpetradores las quisieron absolutamente invisibles, la de 1972 tuvo un carácter público e inocultable: el escenario del crimen era una instalación del Estado, donde era de público conocimiento que estaban alojados los 19 militantes. Además, el gobierno militar no negó su existencia, aunque no habló claramente. Así, se trataba de instalar la masacre en una región a medias visible e invisible, dejando que lo no dicho actuara a su manera. Lo que se de-cía oficialmente mostraba el ocultamiento, para señalar que ese crimen estaba situado más allá de lo que podía decirse. Se buscaba exponer ante la sociedad ese sitio y ese poder más allá de la ley.
MESA V: Organizaciones políticas y movimientos sociales. Coordinadoras y comentaristas: Vera Carnovale, Laura Lenci y Natalia Vega.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval “Almirante Zar” de Trelew, fueron asesinados 16 presos políticos y militantes de Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo que siete días antes habían protagonizado el intento de fuga del penal de Rawson. Al mismo tiempo, fueron heridos de gravedad Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, quienes fueron trasladados horas después al hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano. Siguiendo a Pittaluga (2006), si bien no era la primera vez que las fuerzas armadas o policiales de nuestro país procedían al fusilamiento masivo de detenidos políticos, por lo que la masacre de Trelew puede ser legítimamente leída a partir de los crímenes que la preceden, también es cierto que tuvo un conjunto peculiar de atributos que la vinculan con las formas de represión de la disidencia política y de disciplinamiento social que se instalaron en los años siguientes. Si otras masacres permanecieron ocultas durante largos años y sus perpetradores las quisieron absolutamente invisibles, la de 1972 tuvo un carácter público e inocultable: el escenario del crimen era una instalación del Estado, donde era de público conocimiento que estaban alojados los 19 militantes. Además, el gobierno militar no negó su existencia, aunque no habló claramente. Así, se trataba de instalar la masacre en una región a medias visible e invisible, dejando que lo no dicho actuara a su manera. Lo que se de-cía oficialmente mostraba el ocultamiento, para señalar que ese crimen estaba situado más allá de lo que podía decirse. Se buscaba exponer ante la sociedad ese sitio y ese poder más allá de la ley.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4155/ev.4155.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064240156213248
score 13.22299