Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL
- Autores
- Olocco, Hernán Darío
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, Alejandro Andrés
- Descripción
- Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020
Fil: Olocco, Hernán Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez, Alejandro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La papa es originaria de Sudamérica, en la frontera de Bolivia y Perú, domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años. Es el cuarto cultivo más importante del mundo después del arroz, trigo y maíz, además se califica como un alimento nutritivo y ocupa el primer lugar dentro de las hortalizas por producción y consumo. Las principales zonas productoras de Argentina se presentan en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (50%), Córdoba (28%), Tucumán (9%), Mendoza (5%) y Santa Fe (4%) y el resto de las provincias suman un 3%. Las principales limitantes que presenta su cultivo son el alto costo de los insumos, el nivel de toxicidad de los mismos y la fluctuación constante del precio de la papa. Éstos precios en el mercado, muchas veces no llegan a cubrir sus costos de producción y de comercialización y son castigados por la presencia de residuos de pesticidas. Por este motivo es necesario explorar e implementar otras alternativas productivas y comerciales, para intentar lograr reducir costos, mejorar la rentabilidad, disminuir el impacto ambiental, contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales y obtener un producto de calidad que sea valorado y aceptado por los consumidores, tanto en el mercado local como en los mercados internacionales. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue analizar el sistema de producción y comercialización de papa en el establecimiento Campos el Chañar S.R.L. de Colonia Tirolesa. Para ello se realizó un análisis de caso, para estudiar el sistema actual, en base a ello se elaboró un FODA y a partir de dicho análisis, se elaboraron propuestas de mejora tales como la inclusión de bioinsumos en la etapa de producción primaria de papa y prácticas culturales para mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Además desde el punto de vista comercial, se analizó la alternativa de vender la papa descarte con destino gourmet y la ejecución del cepillado como agregado de valor en la etapa post-cosecha. Las propuestas desarrolladas para el establecimiento en estudio favorecen la rentabilidad y estabilidad del sistema productivo contribuyendo a un manejo sustentable, generando alimentos más sanos y abriendo expectativas de nuevos mercados comerciales.
Fil: Olocco, Hernán Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez, Alejandro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. - Materia
-
Papa
Sistemas de producción
Calidad de los alimentos
Agricultura sostenible
Rentabilidad
Valor agregado
Colonia Tirolesa
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17134
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_60e013b87743c48e8535ddca9a73b984 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17134 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRLOlocco, Hernán DaríoPapaSistemas de producciónCalidad de los alimentosAgricultura sostenibleRentabilidadValor agregadoColonia TirolesaCórdobaArgentinaTrabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020Fil: Olocco, Hernán Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez, Alejandro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La papa es originaria de Sudamérica, en la frontera de Bolivia y Perú, domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años. Es el cuarto cultivo más importante del mundo después del arroz, trigo y maíz, además se califica como un alimento nutritivo y ocupa el primer lugar dentro de las hortalizas por producción y consumo. Las principales zonas productoras de Argentina se presentan en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (50%), Córdoba (28%), Tucumán (9%), Mendoza (5%) y Santa Fe (4%) y el resto de las provincias suman un 3%. Las principales limitantes que presenta su cultivo son el alto costo de los insumos, el nivel de toxicidad de los mismos y la fluctuación constante del precio de la papa. Éstos precios en el mercado, muchas veces no llegan a cubrir sus costos de producción y de comercialización y son castigados por la presencia de residuos de pesticidas. Por este motivo es necesario explorar e implementar otras alternativas productivas y comerciales, para intentar lograr reducir costos, mejorar la rentabilidad, disminuir el impacto ambiental, contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales y obtener un producto de calidad que sea valorado y aceptado por los consumidores, tanto en el mercado local como en los mercados internacionales. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue analizar el sistema de producción y comercialización de papa en el establecimiento Campos el Chañar S.R.L. de Colonia Tirolesa. Para ello se realizó un análisis de caso, para estudiar el sistema actual, en base a ello se elaboró un FODA y a partir de dicho análisis, se elaboraron propuestas de mejora tales como la inclusión de bioinsumos en la etapa de producción primaria de papa y prácticas culturales para mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Además desde el punto de vista comercial, se analizó la alternativa de vender la papa descarte con destino gourmet y la ejecución del cepillado como agregado de valor en la etapa post-cosecha. Las propuestas desarrolladas para el establecimiento en estudio favorecen la rentabilidad y estabilidad del sistema productivo contribuyendo a un manejo sustentable, generando alimentos más sanos y abriendo expectativas de nuevos mercados comerciales.Fil: Olocco, Hernán Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez, Alejandro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Pérez, Alejandro Andrés2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17134spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17134Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:23.246Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
title |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
spellingShingle |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL Olocco, Hernán Darío Papa Sistemas de producción Calidad de los alimentos Agricultura sostenible Rentabilidad Valor agregado Colonia Tirolesa Córdoba Argentina |
title_short |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
title_full |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
title_fullStr |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
title_full_unstemmed |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
title_sort |
Análisis y propuestas de mejora para el sistema productivo y comercial del cultivo de papa en el establecimiento Campos El Chañar SRL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olocco, Hernán Darío |
author |
Olocco, Hernán Darío |
author_facet |
Olocco, Hernán Darío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, Alejandro Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Papa Sistemas de producción Calidad de los alimentos Agricultura sostenible Rentabilidad Valor agregado Colonia Tirolesa Córdoba Argentina |
topic |
Papa Sistemas de producción Calidad de los alimentos Agricultura sostenible Rentabilidad Valor agregado Colonia Tirolesa Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 Fil: Olocco, Hernán Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pérez, Alejandro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. La papa es originaria de Sudamérica, en la frontera de Bolivia y Perú, domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7000 años. Es el cuarto cultivo más importante del mundo después del arroz, trigo y maíz, además se califica como un alimento nutritivo y ocupa el primer lugar dentro de las hortalizas por producción y consumo. Las principales zonas productoras de Argentina se presentan en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (50%), Córdoba (28%), Tucumán (9%), Mendoza (5%) y Santa Fe (4%) y el resto de las provincias suman un 3%. Las principales limitantes que presenta su cultivo son el alto costo de los insumos, el nivel de toxicidad de los mismos y la fluctuación constante del precio de la papa. Éstos precios en el mercado, muchas veces no llegan a cubrir sus costos de producción y de comercialización y son castigados por la presencia de residuos de pesticidas. Por este motivo es necesario explorar e implementar otras alternativas productivas y comerciales, para intentar lograr reducir costos, mejorar la rentabilidad, disminuir el impacto ambiental, contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales y obtener un producto de calidad que sea valorado y aceptado por los consumidores, tanto en el mercado local como en los mercados internacionales. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue analizar el sistema de producción y comercialización de papa en el establecimiento Campos el Chañar S.R.L. de Colonia Tirolesa. Para ello se realizó un análisis de caso, para estudiar el sistema actual, en base a ello se elaboró un FODA y a partir de dicho análisis, se elaboraron propuestas de mejora tales como la inclusión de bioinsumos en la etapa de producción primaria de papa y prácticas culturales para mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Además desde el punto de vista comercial, se analizó la alternativa de vender la papa descarte con destino gourmet y la ejecución del cepillado como agregado de valor en la etapa post-cosecha. Las propuestas desarrolladas para el establecimiento en estudio favorecen la rentabilidad y estabilidad del sistema productivo contribuyendo a un manejo sustentable, generando alimentos más sanos y abriendo expectativas de nuevos mercados comerciales. Fil: Olocco, Hernán Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Pérez, Alejandro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
description |
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2020 |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/17134 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17134 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618900040318976 |
score |
13.070432 |