Criterios de racionalidad cartesianos
- Autores
- García, Laura Inés
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: García, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La distancia histórica permite afirmar que René Descartes (1596-1650) es uno de los pensadores más importantes de la filosofía moderna. Sus ideas fueron relevantes para iniciar un nuevo modo de concebir la actividad filosófica, pues ésta pierde su carácter gremial y pasa a ser considerada como el ejercicio del uso libre de la razón, que cualquier ser humano puede realizar. A su vez, el pensamiento de René Descartes es significativo para la época actual porque tiene influencia en algunos programas fuertes de inteligencia artificial. El supuesto cartesiano que domina en estos programas es que las actividades cognitivas son puramente mentales (independientes del soporte fisico) y pueden ser simuladas por programas computacionales. La diferencia entre el software y el hardware puede ser vista como una traducción contemporánea de la diferencia cartesiana entre la mente y el cuerpo (Churchland 1992, 176). Considerando estos antecedentes me propongo, en este trabajo, formular cuáles son los criterios de racionalidad cartesianos. Una vez formulados, el lector podrá apreciar que estos criterios se encuentran relacionados con las dos razones recientemente mencionadas, ya que los criterios de racionalidad requerirán el uso libre de la razón y considerarán que ésta es una facultad puramente mental. Cabe aclarar que Descartes no desarrolló en sus escritos una concepción articulada acerca de este tema, por lo que en este trabajo realizo una reconstrucción racional de los argumentos que considero relevantes para sustentar mi formulación de los criterios de racionalidad. En primera instancia, analizo un "experimento mental" que realiza Descartes en el discurso del Método, con el objetivo de derivar algunas consecuencias respecto del alcance que tendrán los criterios de racionalidad. En segunda instancia, teniendo en cuenta la distinción contemporánea entre la racionalidad de creencias y la racionalidad práctica, me propongo determinar cuál es el ámbito de validez de los criterios de racionalidad. Por último, propongo tres criterios de racionalidad que considero que Descartes sostiene implícitamente en algunas de sus obras.
Fil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: García, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Materia
-
Historia de la ciencia
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3375
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5bb3b15dca16976ae2cf1ee26c63e636 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3375 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Criterios de racionalidad cartesianosGarcía, Laura InésHistoria de la cienciaEpistemologíaFil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: García, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La distancia histórica permite afirmar que René Descartes (1596-1650) es uno de los pensadores más importantes de la filosofía moderna. Sus ideas fueron relevantes para iniciar un nuevo modo de concebir la actividad filosófica, pues ésta pierde su carácter gremial y pasa a ser considerada como el ejercicio del uso libre de la razón, que cualquier ser humano puede realizar. A su vez, el pensamiento de René Descartes es significativo para la época actual porque tiene influencia en algunos programas fuertes de inteligencia artificial. El supuesto cartesiano que domina en estos programas es que las actividades cognitivas son puramente mentales (independientes del soporte fisico) y pueden ser simuladas por programas computacionales. La diferencia entre el software y el hardware puede ser vista como una traducción contemporánea de la diferencia cartesiana entre la mente y el cuerpo (Churchland 1992, 176). Considerando estos antecedentes me propongo, en este trabajo, formular cuáles son los criterios de racionalidad cartesianos. Una vez formulados, el lector podrá apreciar que estos criterios se encuentran relacionados con las dos razones recientemente mencionadas, ya que los criterios de racionalidad requerirán el uso libre de la razón y considerarán que ésta es una facultad puramente mental. Cabe aclarar que Descartes no desarrolló en sus escritos una concepción articulada acerca de este tema, por lo que en este trabajo realizo una reconstrucción racional de los argumentos que considero relevantes para sustentar mi formulación de los criterios de racionalidad. En primera instancia, analizo un "experimento mental" que realiza Descartes en el discurso del Método, con el objetivo de derivar algunas consecuencias respecto del alcance que tendrán los criterios de racionalidad. En segunda instancia, teniendo en cuenta la distinción contemporánea entre la racionalidad de creencias y la racionalidad práctica, me propongo determinar cuál es el ámbito de validez de los criterios de racionalidad. Por último, propongo tres criterios de racionalidad que considero que Descartes sostiene implícitamente en algunas de sus obras.Fil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: García, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0756-4http://hdl.handle.net/11086/3375spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3375Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:28.934Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Criterios de racionalidad cartesianos |
title |
Criterios de racionalidad cartesianos |
spellingShingle |
Criterios de racionalidad cartesianos García, Laura Inés Historia de la ciencia Epistemología |
title_short |
Criterios de racionalidad cartesianos |
title_full |
Criterios de racionalidad cartesianos |
title_fullStr |
Criterios de racionalidad cartesianos |
title_full_unstemmed |
Criterios de racionalidad cartesianos |
title_sort |
Criterios de racionalidad cartesianos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Laura Inés |
author |
García, Laura Inés |
author_facet |
García, Laura Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la ciencia Epistemología |
topic |
Historia de la ciencia Epistemología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: García, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. La distancia histórica permite afirmar que René Descartes (1596-1650) es uno de los pensadores más importantes de la filosofía moderna. Sus ideas fueron relevantes para iniciar un nuevo modo de concebir la actividad filosófica, pues ésta pierde su carácter gremial y pasa a ser considerada como el ejercicio del uso libre de la razón, que cualquier ser humano puede realizar. A su vez, el pensamiento de René Descartes es significativo para la época actual porque tiene influencia en algunos programas fuertes de inteligencia artificial. El supuesto cartesiano que domina en estos programas es que las actividades cognitivas son puramente mentales (independientes del soporte fisico) y pueden ser simuladas por programas computacionales. La diferencia entre el software y el hardware puede ser vista como una traducción contemporánea de la diferencia cartesiana entre la mente y el cuerpo (Churchland 1992, 176). Considerando estos antecedentes me propongo, en este trabajo, formular cuáles son los criterios de racionalidad cartesianos. Una vez formulados, el lector podrá apreciar que estos criterios se encuentran relacionados con las dos razones recientemente mencionadas, ya que los criterios de racionalidad requerirán el uso libre de la razón y considerarán que ésta es una facultad puramente mental. Cabe aclarar que Descartes no desarrolló en sus escritos una concepción articulada acerca de este tema, por lo que en este trabajo realizo una reconstrucción racional de los argumentos que considero relevantes para sustentar mi formulación de los criterios de racionalidad. En primera instancia, analizo un "experimento mental" que realiza Descartes en el discurso del Método, con el objetivo de derivar algunas consecuencias respecto del alcance que tendrán los criterios de racionalidad. En segunda instancia, teniendo en cuenta la distinción contemporánea entre la racionalidad de creencias y la racionalidad práctica, me propongo determinar cuál es el ámbito de validez de los criterios de racionalidad. Por último, propongo tres criterios de racionalidad que considero que Descartes sostiene implícitamente en algunas de sus obras. Fil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: García, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
Fil: García, Laura Inés. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-0756-4 http://hdl.handle.net/11086/3375 |
identifier_str_mv |
978-950-33-0756-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3375 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618983055032321 |
score |
13.070432 |