Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba

Autores
Grimaldi, Pablo Andrés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trillo, Cecilia
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2014. 84 h.; ils.; grafs.; tbls. Contiene Referencias Bibliográficas.
Se presentan los distintos nombres, agrobiodiversidad, usos y prácticas asociadas al mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores criollos de San Marcos Sierras. Los pobladores reconocen y nombran tres unidades de paisajes: para el ambiente doméstico “Jardín” “Quinta” y “Patio”, y para los ambientes más naturales el “Cerco” y el “Monte”. El primero es un paisaje con gran diversidad de especies exóticas (72,5%), dedicado a fines ornamentales y con una extensa intervención de siembra y cultivo. El cerco y el monte son los paisajes menos intervenidos por los pobladores. En el cerco el 100% de las especies que se reconocen y usan son nativas, es el paisaje destinado al ganado y se distingue de los demás por la presencia de una contención formada de ramas o de alambrada y plantas vivas, además de la recolección presenta una práctica exclusiva denominada sangrado. Presenta potencialidad para cumplir con fines de conservación, para ello se necesitan profundizar los estudios. El monte es el paisaje mas alejado de la casa, con mayor diversidad de especies nativas que el cerco y una única práctica de intervención: la recolección de plantas medicinales fundamentalmente. Esto determina un mosaico de paisajes que presentan su identidad propia y son manejados de acuerdo a las pautas culturales propias de los ganaderos.
Materia
TESINA
AGROBIOLOGIA
PAISAJES URBANOS
BIODIVERSIDAD
ECOSISTEMAS
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SAN MARCOS SIERRAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5419

id RDUUNC_598c41ab1d55c5b722c4319b6d50d0c3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5419
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, CórdobaGrimaldi, Pablo AndrésTESINAAGROBIOLOGIAPAISAJES URBANOSBIODIVERSIDADECOSISTEMASETNOBOTANICACIENCIAS BIOLOGICASSAN MARCOS SIERRASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2014. 84 h.; ils.; grafs.; tbls. Contiene Referencias Bibliográficas.Se presentan los distintos nombres, agrobiodiversidad, usos y prácticas asociadas al mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores criollos de San Marcos Sierras. Los pobladores reconocen y nombran tres unidades de paisajes: para el ambiente doméstico “Jardín” “Quinta” y “Patio”, y para los ambientes más naturales el “Cerco” y el “Monte”. El primero es un paisaje con gran diversidad de especies exóticas (72,5%), dedicado a fines ornamentales y con una extensa intervención de siembra y cultivo. El cerco y el monte son los paisajes menos intervenidos por los pobladores. En el cerco el 100% de las especies que se reconocen y usan son nativas, es el paisaje destinado al ganado y se distingue de los demás por la presencia de una contención formada de ramas o de alambrada y plantas vivas, además de la recolección presenta una práctica exclusiva denominada sangrado. Presenta potencialidad para cumplir con fines de conservación, para ello se necesitan profundizar los estudios. El monte es el paisaje mas alejado de la casa, con mayor diversidad de especies nativas que el cerco y una única práctica de intervención: la recolección de plantas medicinales fundamentalmente. Esto determina un mosaico de paisajes que presentan su identidad propia y son manejados de acuerdo a las pautas culturales propias de los ganaderos.Trillo, Cecilia2014-05-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5419spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5419Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.938Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
title Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
spellingShingle Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
Grimaldi, Pablo Andrés
TESINA
AGROBIOLOGIA
PAISAJES URBANOS
BIODIVERSIDAD
ECOSISTEMAS
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SAN MARCOS SIERRAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
title_full Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
title_fullStr Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
title_full_unstemmed Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
title_sort Prácticas y usos tradicionales del mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores de la localidad de San Marcos Sierras, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Grimaldi, Pablo Andrés
author Grimaldi, Pablo Andrés
author_facet Grimaldi, Pablo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trillo, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
AGROBIOLOGIA
PAISAJES URBANOS
BIODIVERSIDAD
ECOSISTEMAS
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SAN MARCOS SIERRAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
AGROBIOLOGIA
PAISAJES URBANOS
BIODIVERSIDAD
ECOSISTEMAS
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
SAN MARCOS SIERRAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2014. 84 h.; ils.; grafs.; tbls. Contiene Referencias Bibliográficas.
Se presentan los distintos nombres, agrobiodiversidad, usos y prácticas asociadas al mosaico de unidades de paisajes generados por los pobladores criollos de San Marcos Sierras. Los pobladores reconocen y nombran tres unidades de paisajes: para el ambiente doméstico “Jardín” “Quinta” y “Patio”, y para los ambientes más naturales el “Cerco” y el “Monte”. El primero es un paisaje con gran diversidad de especies exóticas (72,5%), dedicado a fines ornamentales y con una extensa intervención de siembra y cultivo. El cerco y el monte son los paisajes menos intervenidos por los pobladores. En el cerco el 100% de las especies que se reconocen y usan son nativas, es el paisaje destinado al ganado y se distingue de los demás por la presencia de una contención formada de ramas o de alambrada y plantas vivas, además de la recolección presenta una práctica exclusiva denominada sangrado. Presenta potencialidad para cumplir con fines de conservación, para ello se necesitan profundizar los estudios. El monte es el paisaje mas alejado de la casa, con mayor diversidad de especies nativas que el cerco y una única práctica de intervención: la recolección de plantas medicinales fundamentalmente. Esto determina un mosaico de paisajes que presentan su identidad propia y son manejados de acuerdo a las pautas culturales propias de los ganaderos.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. 2014. 84 h.; ils.; grafs.; tbls. Contiene Referencias Bibliográficas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5419
url http://hdl.handle.net/11086/5419
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913088798720
score 13.070432