Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.

Autores
Audisio, María Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trillo, Cecilia
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica-2016. 54 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
Las modificaciones realizadas sobre el paisaje natural pueden ser estudiadas y comprendidas desde un abordaje etnoecológico, los huertos familiares representan un patrimonio de primer orden con conocimiento tradicional transmitido de generación en generación. Los huertos y jardines son espacios complejos donde convergen numerosos elementos culturales, ecológicos, sociales y económicos. Su abordaje constituye un área de estudio de interés debido a que contribuyen a la preservación de la diversidad cultural, tan rica en nuestro país, y a la conservación de la agrobiodiversidad. De este modo, proponemos que la tradición cultural de un poblador define la composición de su huerta y jardín, por ello los ambientes domésticos de los “gringos” serán diferentes de los de los “criollos”. A partir de las 28 entrevistas semiestructuradas y relevamientos botánicos de los huertos realizados, se registraron 273 especies Nativas y Cultivadas para cubrir la necesidad de 12 usos diferentes con prácticas, estructuras y tamaños de los huertos y jardines, definidos por su tradición cultural. Los “criollos” mencionan 118sp. exclusivas, más usos y más frecuencia de uso por especie, siendo el más frecuente el medicinal. Respecto a las prácticas, no riegan ni cercan el huerto generando un espacio pequeño, compartido con el jardín. En cambio los “gringos” mencionan 59sp. exclusivas, fundamentalmente alimenticias y ornamentales y mantienen espacios mayores de cultivo, bien cercados y regados. En el área de Sierras Chicas, la cercanía al bosque podría ser un factor que explica la gran cantidad de nativas mencionadas sin importar la tradición cultural. La composición florística, la función social y la estructura de las huertas y jardines, están claramente definidos por el origen cultural de las personas que los construyen y mantienen. Además son espacios dinámicos, que reflejan la vida cotidiana del propietario, y son espacios de interés para la conservación de especies, conocimientos y prácticas.
Materia
TESINA
AMBIENTES DOMESTICOS
ETNOECOLOGIA
ESPACIOS DINAMICOS
BIOECOLOGIA
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
MAR CHIQUITA
CORDOBA
ARGENTINA
SIERRAS CHICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5417

id RDUUNC_9dad74253832a581c6abe44fb97e418b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5417
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.Audisio, María CarolinaTESINAAMBIENTES DOMESTICOSETNOECOLOGIAESPACIOS DINAMICOSBIOECOLOGIAETNOBOTANICACIENCIAS BIOLOGICASMAR CHIQUITACORDOBAARGENTINASIERRAS CHICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica-2016. 54 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.Las modificaciones realizadas sobre el paisaje natural pueden ser estudiadas y comprendidas desde un abordaje etnoecológico, los huertos familiares representan un patrimonio de primer orden con conocimiento tradicional transmitido de generación en generación. Los huertos y jardines son espacios complejos donde convergen numerosos elementos culturales, ecológicos, sociales y económicos. Su abordaje constituye un área de estudio de interés debido a que contribuyen a la preservación de la diversidad cultural, tan rica en nuestro país, y a la conservación de la agrobiodiversidad. De este modo, proponemos que la tradición cultural de un poblador define la composición de su huerta y jardín, por ello los ambientes domésticos de los “gringos” serán diferentes de los de los “criollos”. A partir de las 28 entrevistas semiestructuradas y relevamientos botánicos de los huertos realizados, se registraron 273 especies Nativas y Cultivadas para cubrir la necesidad de 12 usos diferentes con prácticas, estructuras y tamaños de los huertos y jardines, definidos por su tradición cultural. Los “criollos” mencionan 118sp. exclusivas, más usos y más frecuencia de uso por especie, siendo el más frecuente el medicinal. Respecto a las prácticas, no riegan ni cercan el huerto generando un espacio pequeño, compartido con el jardín. En cambio los “gringos” mencionan 59sp. exclusivas, fundamentalmente alimenticias y ornamentales y mantienen espacios mayores de cultivo, bien cercados y regados. En el área de Sierras Chicas, la cercanía al bosque podría ser un factor que explica la gran cantidad de nativas mencionadas sin importar la tradición cultural. La composición florística, la función social y la estructura de las huertas y jardines, están claramente definidos por el origen cultural de las personas que los construyen y mantienen. Además son espacios dinámicos, que reflejan la vida cotidiana del propietario, y son espacios de interés para la conservación de especies, conocimientos y prácticas.Trillo, Cecilia2017-02-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5417spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5417Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:04.457Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
title Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
spellingShingle Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
Audisio, María Carolina
TESINA
AMBIENTES DOMESTICOS
ETNOECOLOGIA
ESPACIOS DINAMICOS
BIOECOLOGIA
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
MAR CHIQUITA
CORDOBA
ARGENTINA
SIERRAS CHICAS
title_short Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
title_full Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
title_fullStr Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
title_full_unstemmed Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
title_sort Agrobiodiversidad en huertas y jardines de pobladores de diferente tradición cultural, en zonas de influencia de Mar Chiquita y Sierras Chicas de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Audisio, María Carolina
author Audisio, María Carolina
author_facet Audisio, María Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trillo, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
AMBIENTES DOMESTICOS
ETNOECOLOGIA
ESPACIOS DINAMICOS
BIOECOLOGIA
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
MAR CHIQUITA
CORDOBA
ARGENTINA
SIERRAS CHICAS
topic TESINA
AMBIENTES DOMESTICOS
ETNOECOLOGIA
ESPACIOS DINAMICOS
BIOECOLOGIA
ETNOBOTANICA
CIENCIAS BIOLOGICAS
MAR CHIQUITA
CORDOBA
ARGENTINA
SIERRAS CHICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica-2016. 54 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
Las modificaciones realizadas sobre el paisaje natural pueden ser estudiadas y comprendidas desde un abordaje etnoecológico, los huertos familiares representan un patrimonio de primer orden con conocimiento tradicional transmitido de generación en generación. Los huertos y jardines son espacios complejos donde convergen numerosos elementos culturales, ecológicos, sociales y económicos. Su abordaje constituye un área de estudio de interés debido a que contribuyen a la preservación de la diversidad cultural, tan rica en nuestro país, y a la conservación de la agrobiodiversidad. De este modo, proponemos que la tradición cultural de un poblador define la composición de su huerta y jardín, por ello los ambientes domésticos de los “gringos” serán diferentes de los de los “criollos”. A partir de las 28 entrevistas semiestructuradas y relevamientos botánicos de los huertos realizados, se registraron 273 especies Nativas y Cultivadas para cubrir la necesidad de 12 usos diferentes con prácticas, estructuras y tamaños de los huertos y jardines, definidos por su tradición cultural. Los “criollos” mencionan 118sp. exclusivas, más usos y más frecuencia de uso por especie, siendo el más frecuente el medicinal. Respecto a las prácticas, no riegan ni cercan el huerto generando un espacio pequeño, compartido con el jardín. En cambio los “gringos” mencionan 59sp. exclusivas, fundamentalmente alimenticias y ornamentales y mantienen espacios mayores de cultivo, bien cercados y regados. En el área de Sierras Chicas, la cercanía al bosque podría ser un factor que explica la gran cantidad de nativas mencionadas sin importar la tradición cultural. La composición florística, la función social y la estructura de las huertas y jardines, están claramente definidos por el origen cultural de las personas que los construyen y mantienen. Además son espacios dinámicos, que reflejan la vida cotidiana del propietario, y son espacios de interés para la conservación de especies, conocimientos y prácticas.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Vegetal II. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica-2016. 54 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5417
url http://hdl.handle.net/11086/5417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349654472130560
score 13.13397