Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina
- Autores
- Ramírez, Belen; Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle; Martínez, María Cecilia; Gigena, Carlos Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Introducción: La erosión dental es la pérdida localizada, crónica y patológica de tejido duro del diente, ésta es causada por soluciones químicas las cuales entran en contacto con los mismos. Está asociada a diferentes factores de riesgo relacionados con la presencia de nuevos hábitos de consumos y estilos de vida. Estos factores se han clasificado según la ingesta de ácidos en las bebidas de consumo de líquidos existiendo variables a tener presentes a la hora de hacer una valoración en relación a la capacidad erosiva del mismo: Tiempo de permanencia en boca, Cantidad consumida, Calidad acida del líquido, Temperatura del líquido, intervalo de tiempo transcurrido entre bebida y bebida. Objetivos: Identificar las bebidas consumidas por adolescentes. Realizar el pH de las bebidas más consumidas y elaborar un ranking decreciente con algunas valoraciones descriptivas respecto a las variables mencionadas para describir patrones de consumos de bebidas. Método: Se realizará un estudio exploratorio. Se seleccionarán 20 estudiantes de Odontología de primer y quinto año (muestre no probabilística, intencional). Para el releva-miento del consumo de líquidos, se realizará una adaptación del método Diario dietético que es prospectivo y consiste en solicitar al entrevistado que anote diariamente durante 2 días todas las bebidas que va ingiriendo. Del relevamiento se construirá un listado de las bebidas consumidas a los que se realizará la medición del pH. Se utilizará un pH-metro Portátil C/sonda de Temperatura (Adwa). Para la descripción del comportamiento de las variables cuantitativas, se utilizarán las medidas de centralización y de dispersión: media ± DS y mediana para variables discretas. El comportamiento de variables categóricas se describe mediante Frecuencia Relativa expresada en porcentajes. Para establecer las diferencias entre proporciones o asociaciones entre variables categóricas, se utilizará la prueba de Chi Cuadrado de Spearman. Se fijará valor p de 0.05 para significación estadística. Los datos se procesarán con el programa estadístico Infostat. Fundamentación: La literatura menciona como elemento principal de los procesos ero-sivos la ingesta de líquidos ácidos, pero no están descriptos los patrones de consumo de líquidos en adolescentes de Córdoba y su correspondiente riesgo según la valoración del pH que presenten los mismos.
Fil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Erosión acida
Ph
Bebidas de consumo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558730
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_59135852dff3d06327cebd623381b439 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558730 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, ArgentinaRamírez, BelenSarraceno Noe, Gina Florencia del ValleMartínez, María CeciliaGigena, Carlos DanielErosión acidaPhBebidas de consumoFil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Introducción: La erosión dental es la pérdida localizada, crónica y patológica de tejido duro del diente, ésta es causada por soluciones químicas las cuales entran en contacto con los mismos. Está asociada a diferentes factores de riesgo relacionados con la presencia de nuevos hábitos de consumos y estilos de vida. Estos factores se han clasificado según la ingesta de ácidos en las bebidas de consumo de líquidos existiendo variables a tener presentes a la hora de hacer una valoración en relación a la capacidad erosiva del mismo: Tiempo de permanencia en boca, Cantidad consumida, Calidad acida del líquido, Temperatura del líquido, intervalo de tiempo transcurrido entre bebida y bebida. Objetivos: Identificar las bebidas consumidas por adolescentes. Realizar el pH de las bebidas más consumidas y elaborar un ranking decreciente con algunas valoraciones descriptivas respecto a las variables mencionadas para describir patrones de consumos de bebidas. Método: Se realizará un estudio exploratorio. Se seleccionarán 20 estudiantes de Odontología de primer y quinto año (muestre no probabilística, intencional). Para el releva-miento del consumo de líquidos, se realizará una adaptación del método Diario dietético que es prospectivo y consiste en solicitar al entrevistado que anote diariamente durante 2 días todas las bebidas que va ingiriendo. Del relevamiento se construirá un listado de las bebidas consumidas a los que se realizará la medición del pH. Se utilizará un pH-metro Portátil C/sonda de Temperatura (Adwa). Para la descripción del comportamiento de las variables cuantitativas, se utilizarán las medidas de centralización y de dispersión: media ± DS y mediana para variables discretas. El comportamiento de variables categóricas se describe mediante Frecuencia Relativa expresada en porcentajes. Para establecer las diferencias entre proporciones o asociaciones entre variables categóricas, se utilizará la prueba de Chi Cuadrado de Spearman. Se fijará valor p de 0.05 para significación estadística. Los datos se procesarán con el programa estadístico Infostat. Fundamentación: La literatura menciona como elemento principal de los procesos ero-sivos la ingesta de líquidos ácidos, pero no están descriptos los patrones de consumo de líquidos en adolescentes de Córdoba y su correspondiente riesgo según la valoración del pH que presenten los mismos.Fil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558730spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558730Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:47.057Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| title |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| spellingShingle |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina Ramírez, Belen Erosión acida Ph Bebidas de consumo |
| title_short |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| title_full |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| title_fullStr |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| title_sort |
Relevamiento de bebidas de consumo en adolescentes, en relación al potencial erosico acido en tejidos dentarios. Córdoba, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Belen Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle Martínez, María Cecilia Gigena, Carlos Daniel |
| author |
Ramírez, Belen |
| author_facet |
Ramírez, Belen Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle Martínez, María Cecilia Gigena, Carlos Daniel |
| author_role |
author |
| author2 |
Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle Martínez, María Cecilia Gigena, Carlos Daniel |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Erosión acida Ph Bebidas de consumo |
| topic |
Erosión acida Ph Bebidas de consumo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina. Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina. Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Introducción: La erosión dental es la pérdida localizada, crónica y patológica de tejido duro del diente, ésta es causada por soluciones químicas las cuales entran en contacto con los mismos. Está asociada a diferentes factores de riesgo relacionados con la presencia de nuevos hábitos de consumos y estilos de vida. Estos factores se han clasificado según la ingesta de ácidos en las bebidas de consumo de líquidos existiendo variables a tener presentes a la hora de hacer una valoración en relación a la capacidad erosiva del mismo: Tiempo de permanencia en boca, Cantidad consumida, Calidad acida del líquido, Temperatura del líquido, intervalo de tiempo transcurrido entre bebida y bebida. Objetivos: Identificar las bebidas consumidas por adolescentes. Realizar el pH de las bebidas más consumidas y elaborar un ranking decreciente con algunas valoraciones descriptivas respecto a las variables mencionadas para describir patrones de consumos de bebidas. Método: Se realizará un estudio exploratorio. Se seleccionarán 20 estudiantes de Odontología de primer y quinto año (muestre no probabilística, intencional). Para el releva-miento del consumo de líquidos, se realizará una adaptación del método Diario dietético que es prospectivo y consiste en solicitar al entrevistado que anote diariamente durante 2 días todas las bebidas que va ingiriendo. Del relevamiento se construirá un listado de las bebidas consumidas a los que se realizará la medición del pH. Se utilizará un pH-metro Portátil C/sonda de Temperatura (Adwa). Para la descripción del comportamiento de las variables cuantitativas, se utilizarán las medidas de centralización y de dispersión: media ± DS y mediana para variables discretas. El comportamiento de variables categóricas se describe mediante Frecuencia Relativa expresada en porcentajes. Para establecer las diferencias entre proporciones o asociaciones entre variables categóricas, se utilizará la prueba de Chi Cuadrado de Spearman. Se fijará valor p de 0.05 para significación estadística. Los datos se procesarán con el programa estadístico Infostat. Fundamentación: La literatura menciona como elemento principal de los procesos ero-sivos la ingesta de líquidos ácidos, pero no están descriptos los patrones de consumo de líquidos en adolescentes de Córdoba y su correspondiente riesgo según la valoración del pH que presenten los mismos. Fil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina. Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina. Fil: Gigena, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Sarraceno Noe, Gina Florencia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Catedra Integral de niños y Adolescentes B; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/558730 |
| identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558730 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785236174635008 |
| score |
12.982451 |