Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras...

Autores
Soteras, María Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Alejandra Gabriela
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-. 2013. 116 h. + CD con Anexos. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis.
En la provincia de Córdoba, la conservación de los bosques de altura, dominados por Polylepis australis Bitt., es importante para proteger la biodiversidad y los suelos de la cabecera de las cuencas donde nacen la mayoría de los ríos de la región. Para poder restaurar un ecosistema degradado es necesario considerar tanto el componente vegetal como los microorganismos edáficos, entre ellos los más importantes por su ubicuidad y su directa implicancia en los procesos esenciales planta-suelo, son los hongos micorrícico arbusculares (HMA). Con el fin de entender la ecología de los HMA de los bosques de P. australis y contribuir con el desarrollo de técnicas adecuadas para la reforestación con esta especie, en este trabajo se propuso por un lado, estudiar durante dos estaciones la abundancia y diversidad de HMA y la colonización radical en tres tipos de bosque de P. australis con distinta complejidad estructural (bosque degradado, bosque joven y bosque maduro). Por otro lado, se propuso evaluar la respuesta de juveniles de P. australis previamente inoculados con suelo de dos tipos de bosque (bosque degradado y bosque maduro) y de un pastizal de altura, bajo condiciones controladas de invernadero y a campo en un área degradada por un incendio reciente en las Sierras Grandes de Córdoba. La comunidad de HMA no estuvo influenciada por los cambios en la estructura del bosque. Sin embargo, un grupo de morfoespecies fue más abundante durante la estación húmeda que durante la estación seca. En cuanto a la colonización micorrícica, sólo durante la estación seca se observó un mayor número de arbúsculos y vesículas en las raíces de P. australis del bosque degradado. En los distintos tipos de inóculo se observó una mayor riqueza de HMA en el del pastizal. Además, el inóculo del bosque degradado y el del pastizal fueron 25 veces más infectivos que el inóculo del bosque maduro. A pesar de que en el invernadero los juveniles inoculados con suelo del bosque maduro presentaron la mayor colonización radical y valores mayores de la relación raíz / tallo, esto no se observó en los juveniles trasplantados al campo en un sitio degradado por un incendio reciente. En base a los resultados de la tesis, se puede concluir que los HMA de la rizosfera de P. australis cambian de nicho estacionalmente, incrementando su abundancia dentro de la raíz o en el suelo.Además habría una mayor dependencia de la asociación micorrícica bajo condiciones más desfavorables (estación seca y bosque degradado). Probablemente, las adaptaciones de los HMA a los cambios estacionales, le hayan conferido resistencia a los cambios en la estructura de los bosques. Por otro lado, la inoculación de P. australis antes del trasplante no sería esencial para su establecimiento y crecimiento, al menos en el área considerada en este estudio.
Materia
TESIS
BOSQUES DE TABAQUILLO
ECOSISTEMAS MONTANOS
MICOLOGIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11602

id RDUUNC_589f8001e04c66a2598ad58286e3d737
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11602
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.Soteras, María FlorenciaTESISBOSQUES DE TABAQUILLOECOSISTEMAS MONTANOSMICOLOGIABIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-. 2013. 116 h. + CD con Anexos. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis.En la provincia de Córdoba, la conservación de los bosques de altura, dominados por Polylepis australis Bitt., es importante para proteger la biodiversidad y los suelos de la cabecera de las cuencas donde nacen la mayoría de los ríos de la región. Para poder restaurar un ecosistema degradado es necesario considerar tanto el componente vegetal como los microorganismos edáficos, entre ellos los más importantes por su ubicuidad y su directa implicancia en los procesos esenciales planta-suelo, son los hongos micorrícico arbusculares (HMA). Con el fin de entender la ecología de los HMA de los bosques de P. australis y contribuir con el desarrollo de técnicas adecuadas para la reforestación con esta especie, en este trabajo se propuso por un lado, estudiar durante dos estaciones la abundancia y diversidad de HMA y la colonización radical en tres tipos de bosque de P. australis con distinta complejidad estructural (bosque degradado, bosque joven y bosque maduro). Por otro lado, se propuso evaluar la respuesta de juveniles de P. australis previamente inoculados con suelo de dos tipos de bosque (bosque degradado y bosque maduro) y de un pastizal de altura, bajo condiciones controladas de invernadero y a campo en un área degradada por un incendio reciente en las Sierras Grandes de Córdoba. La comunidad de HMA no estuvo influenciada por los cambios en la estructura del bosque. Sin embargo, un grupo de morfoespecies fue más abundante durante la estación húmeda que durante la estación seca. En cuanto a la colonización micorrícica, sólo durante la estación seca se observó un mayor número de arbúsculos y vesículas en las raíces de P. australis del bosque degradado. En los distintos tipos de inóculo se observó una mayor riqueza de HMA en el del pastizal. Además, el inóculo del bosque degradado y el del pastizal fueron 25 veces más infectivos que el inóculo del bosque maduro. A pesar de que en el invernadero los juveniles inoculados con suelo del bosque maduro presentaron la mayor colonización radical y valores mayores de la relación raíz / tallo, esto no se observó en los juveniles trasplantados al campo en un sitio degradado por un incendio reciente. En base a los resultados de la tesis, se puede concluir que los HMA de la rizosfera de P. australis cambian de nicho estacionalmente, incrementando su abundancia dentro de la raíz o en el suelo.Además habría una mayor dependencia de la asociación micorrícica bajo condiciones más desfavorables (estación seca y bosque degradado). Probablemente, las adaptaciones de los HMA a los cambios estacionales, le hayan conferido resistencia a los cambios en la estructura de los bosques. Por otro lado, la inoculación de P. australis antes del trasplante no sería esencial para su establecimiento y crecimiento, al menos en el área considerada en este estudio.Becerra, Alejandra Gabriela2019-05-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11602spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11602Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:49.916Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
title Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
spellingShingle Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
Soteras, María Florencia
TESIS
BOSQUES DE TABAQUILLO
ECOSISTEMAS MONTANOS
MICOLOGIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
title_full Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
title_fullStr Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
title_full_unstemmed Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
title_sort Diversidad de Hongos Micorrícico Arbusculares en bosques de Polylepis australis Bitt. y efectividad del inóculo micorrícico para su restauración en áreas degradadas de las Sierras Grandes de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Soteras, María Florencia
author Soteras, María Florencia
author_facet Soteras, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Alejandra Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
BOSQUES DE TABAQUILLO
ECOSISTEMAS MONTANOS
MICOLOGIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESIS
BOSQUES DE TABAQUILLO
ECOSISTEMAS MONTANOS
MICOLOGIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-. 2013. 116 h. + CD con Anexos. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis.
En la provincia de Córdoba, la conservación de los bosques de altura, dominados por Polylepis australis Bitt., es importante para proteger la biodiversidad y los suelos de la cabecera de las cuencas donde nacen la mayoría de los ríos de la región. Para poder restaurar un ecosistema degradado es necesario considerar tanto el componente vegetal como los microorganismos edáficos, entre ellos los más importantes por su ubicuidad y su directa implicancia en los procesos esenciales planta-suelo, son los hongos micorrícico arbusculares (HMA). Con el fin de entender la ecología de los HMA de los bosques de P. australis y contribuir con el desarrollo de técnicas adecuadas para la reforestación con esta especie, en este trabajo se propuso por un lado, estudiar durante dos estaciones la abundancia y diversidad de HMA y la colonización radical en tres tipos de bosque de P. australis con distinta complejidad estructural (bosque degradado, bosque joven y bosque maduro). Por otro lado, se propuso evaluar la respuesta de juveniles de P. australis previamente inoculados con suelo de dos tipos de bosque (bosque degradado y bosque maduro) y de un pastizal de altura, bajo condiciones controladas de invernadero y a campo en un área degradada por un incendio reciente en las Sierras Grandes de Córdoba. La comunidad de HMA no estuvo influenciada por los cambios en la estructura del bosque. Sin embargo, un grupo de morfoespecies fue más abundante durante la estación húmeda que durante la estación seca. En cuanto a la colonización micorrícica, sólo durante la estación seca se observó un mayor número de arbúsculos y vesículas en las raíces de P. australis del bosque degradado. En los distintos tipos de inóculo se observó una mayor riqueza de HMA en el del pastizal. Además, el inóculo del bosque degradado y el del pastizal fueron 25 veces más infectivos que el inóculo del bosque maduro. A pesar de que en el invernadero los juveniles inoculados con suelo del bosque maduro presentaron la mayor colonización radical y valores mayores de la relación raíz / tallo, esto no se observó en los juveniles trasplantados al campo en un sitio degradado por un incendio reciente. En base a los resultados de la tesis, se puede concluir que los HMA de la rizosfera de P. australis cambian de nicho estacionalmente, incrementando su abundancia dentro de la raíz o en el suelo.Además habría una mayor dependencia de la asociación micorrícica bajo condiciones más desfavorables (estación seca y bosque degradado). Probablemente, las adaptaciones de los HMA a los cambios estacionales, le hayan conferido resistencia a los cambios en la estructura de los bosques. Por otro lado, la inoculación de P. australis antes del trasplante no sería esencial para su establecimiento y crecimiento, al menos en el área considerada en este estudio.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba-. 2013. 116 h. + CD con Anexos. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11602
url http://hdl.handle.net/11086/11602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618885104402432
score 13.070432