Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.

Autores
Buil, Paula Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Alejandra Gabriela
Renison, Daniel
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 43 h.; ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
En muchos países los bosques y parques urbanos están amenazados por el crecimiento de las ciudades la falta de inversión y el manejo inadecuado de sus áreas para reabastecer servicios ecosistémicos vita les. Los estudios que abordan la biodiversidad fúngica y en especial la de los hongos micorrícico-arbus culares (HMA) en estas áreas son escasos. Los HMA son fundamentales para el desarrollo vegetal,sobre todo en suelos degradados, donde la reforestación es necesaria. En este trabajo se analizó la composi ción de HMA y la infectividad micorrícica en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba con distintas historias de manejo: el primero es un bosque enriquecido con 12 años de clausura al público, el segundo un parche de bosque reforestado con estrato herbáceo alto y el tercero, un parque reforestado con estrato herbáceo bajo. En siete muestras de suelo por parche se evaluó la diversidad de Shannon, riqueza, densidad y frecuencia de morfoespecies de esporas, la infectividad micorrícica de los suelos, las propiedades edáficas, la compactación y el porcentaje de coberturas vegetales (estrato herbáceo, arbus tivo y arbóreo). La infectividad micorrícica se evaluó, bajo condiciones controladas, en plantas de Medica go sativa (alfalfa) cosechándolas a los 15, 30 y 60 días, a diferentes concentraciones (1:0; 1:4; 1:40) del suelo natural utilizado como inóculo micorrícico. Se determinaron diferencias entre sitios mediante análisis de la varianza (ANOVA y Kruskal-Wallis). Se identificaron un total de 25 morfoespecies, 21 en el bosque reforestado, 18 en el bosque enriquecido y 15 en el parque reforestado. Los valores de riqueza resultaron significativamente distintos entre parches, siendo mayor en el bosque reforestado (13,71±2,81), intermedio en el bosque enriquecido (10,7±2,87) y más bajo en el parque reforestado (9±1,53), lo cual puede deberse a diferencias históricas en los manejos realizados o estructurales, como la diferente variedad y edad de las especies vegetales. La diversidad de Shannon y la densidad de morfoespecies no mostraron diferencias entre parches. Las familias de HMA más representadas en todos los parches fueron Glomeraceae, Claroideoglomeraceae y Acaulosporaceae, cuyas especies son consideradas generalistas y resilientes a disturbios. La infectividad resultó diferente sólo para el bosque enriquecido en el tratamiento 1:4 (59% a los 30 días). En este sitio se observó la menor compactación del suelo y una dominancia del estrato arbóreo. En el bosque reforestado se encontró una mayor riqueza de morfoespecies y el mayor porcentaje de arbustivas, la infectividad fue más alta en el bosque enriqueci do, donde dominó el estrato arbóreo y la baja compactación del suelo, mientas que una mayor compacta ción y porcentaje de herbáceas se encontró en el parque reforestado, sin evidenciar relación con las otras variables analizadas. En base a los resultados, se considera que existen otros factores como la identidad de las especies vegetales que son colonizadas por HMA u otras variables físico-químicas individuales del suelo que influyen en la densidad, la composición de propágulos y su infectividad en áreas urbanas. Se considera la necesidad de estudios con flora nativa y el uso de plantas trampa para describir en detalle la dinámica de los HMA en zonas urbanas, además del muestreo de áreas periurba nas de referencia para describir el efecto de la urbanización en las comunidades fúngicas nativas.
Materia
TESINA
BIODIVERSIDAD FUNGICA
COBERTURA VEGETAL
COMPACTACION DEL SUELO
INFECTIVIDAD MICORRICICA
MICOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6663

id RDUUNC_207da21cd533fe3c1be40a4864cd6ca1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6663
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.Buil, Paula AlejandraTESINABIODIVERSIDAD FUNGICACOBERTURA VEGETALCOMPACTACION DEL SUELOINFECTIVIDAD MICORRICICAMICOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 43 h.; ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.En muchos países los bosques y parques urbanos están amenazados por el crecimiento de las ciudades la falta de inversión y el manejo inadecuado de sus áreas para reabastecer servicios ecosistémicos vita les. Los estudios que abordan la biodiversidad fúngica y en especial la de los hongos micorrícico-arbus culares (HMA) en estas áreas son escasos. Los HMA son fundamentales para el desarrollo vegetal,sobre todo en suelos degradados, donde la reforestación es necesaria. En este trabajo se analizó la composi ción de HMA y la infectividad micorrícica en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba con distintas historias de manejo: el primero es un bosque enriquecido con 12 años de clausura al público, el segundo un parche de bosque reforestado con estrato herbáceo alto y el tercero, un parque reforestado con estrato herbáceo bajo. En siete muestras de suelo por parche se evaluó la diversidad de Shannon, riqueza, densidad y frecuencia de morfoespecies de esporas, la infectividad micorrícica de los suelos, las propiedades edáficas, la compactación y el porcentaje de coberturas vegetales (estrato herbáceo, arbus tivo y arbóreo). La infectividad micorrícica se evaluó, bajo condiciones controladas, en plantas de Medica go sativa (alfalfa) cosechándolas a los 15, 30 y 60 días, a diferentes concentraciones (1:0; 1:4; 1:40) del suelo natural utilizado como inóculo micorrícico. Se determinaron diferencias entre sitios mediante análisis de la varianza (ANOVA y Kruskal-Wallis). Se identificaron un total de 25 morfoespecies, 21 en el bosque reforestado, 18 en el bosque enriquecido y 15 en el parque reforestado. Los valores de riqueza resultaron significativamente distintos entre parches, siendo mayor en el bosque reforestado (13,71±2,81), intermedio en el bosque enriquecido (10,7±2,87) y más bajo en el parque reforestado (9±1,53), lo cual puede deberse a diferencias históricas en los manejos realizados o estructurales, como la diferente variedad y edad de las especies vegetales. La diversidad de Shannon y la densidad de morfoespecies no mostraron diferencias entre parches. Las familias de HMA más representadas en todos los parches fueron Glomeraceae, Claroideoglomeraceae y Acaulosporaceae, cuyas especies son consideradas generalistas y resilientes a disturbios. La infectividad resultó diferente sólo para el bosque enriquecido en el tratamiento 1:4 (59% a los 30 días). En este sitio se observó la menor compactación del suelo y una dominancia del estrato arbóreo. En el bosque reforestado se encontró una mayor riqueza de morfoespecies y el mayor porcentaje de arbustivas, la infectividad fue más alta en el bosque enriqueci do, donde dominó el estrato arbóreo y la baja compactación del suelo, mientas que una mayor compacta ción y porcentaje de herbáceas se encontró en el parque reforestado, sin evidenciar relación con las otras variables analizadas. En base a los resultados, se considera que existen otros factores como la identidad de las especies vegetales que son colonizadas por HMA u otras variables físico-químicas individuales del suelo que influyen en la densidad, la composición de propágulos y su infectividad en áreas urbanas. Se considera la necesidad de estudios con flora nativa y el uso de plantas trampa para describir en detalle la dinámica de los HMA en zonas urbanas, además del muestreo de áreas periurba nas de referencia para describir el efecto de la urbanización en las comunidades fúngicas nativas.Becerra, Alejandra GabrielaRenison, Daniel2018-10-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6663spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6663Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:19.328Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
title Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
spellingShingle Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
Buil, Paula Alejandra
TESINA
BIODIVERSIDAD FUNGICA
COBERTURA VEGETAL
COMPACTACION DEL SUELO
INFECTIVIDAD MICORRICICA
MICOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
title_full Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
title_fullStr Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
title_full_unstemmed Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
title_sort Infectividad y comunidades de hongos micorrícico-arbusculares en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Buil, Paula Alejandra
author Buil, Paula Alejandra
author_facet Buil, Paula Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Alejandra Gabriela
Renison, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
BIODIVERSIDAD FUNGICA
COBERTURA VEGETAL
COMPACTACION DEL SUELO
INFECTIVIDAD MICORRICICA
MICOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
BIODIVERSIDAD FUNGICA
COBERTURA VEGETAL
COMPACTACION DEL SUELO
INFECTIVIDAD MICORRICICA
MICOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 43 h.; ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
En muchos países los bosques y parques urbanos están amenazados por el crecimiento de las ciudades la falta de inversión y el manejo inadecuado de sus áreas para reabastecer servicios ecosistémicos vita les. Los estudios que abordan la biodiversidad fúngica y en especial la de los hongos micorrícico-arbus culares (HMA) en estas áreas son escasos. Los HMA son fundamentales para el desarrollo vegetal,sobre todo en suelos degradados, donde la reforestación es necesaria. En este trabajo se analizó la composi ción de HMA y la infectividad micorrícica en tres parches de bosque urbano de la ciudad de Córdoba con distintas historias de manejo: el primero es un bosque enriquecido con 12 años de clausura al público, el segundo un parche de bosque reforestado con estrato herbáceo alto y el tercero, un parque reforestado con estrato herbáceo bajo. En siete muestras de suelo por parche se evaluó la diversidad de Shannon, riqueza, densidad y frecuencia de morfoespecies de esporas, la infectividad micorrícica de los suelos, las propiedades edáficas, la compactación y el porcentaje de coberturas vegetales (estrato herbáceo, arbus tivo y arbóreo). La infectividad micorrícica se evaluó, bajo condiciones controladas, en plantas de Medica go sativa (alfalfa) cosechándolas a los 15, 30 y 60 días, a diferentes concentraciones (1:0; 1:4; 1:40) del suelo natural utilizado como inóculo micorrícico. Se determinaron diferencias entre sitios mediante análisis de la varianza (ANOVA y Kruskal-Wallis). Se identificaron un total de 25 morfoespecies, 21 en el bosque reforestado, 18 en el bosque enriquecido y 15 en el parque reforestado. Los valores de riqueza resultaron significativamente distintos entre parches, siendo mayor en el bosque reforestado (13,71±2,81), intermedio en el bosque enriquecido (10,7±2,87) y más bajo en el parque reforestado (9±1,53), lo cual puede deberse a diferencias históricas en los manejos realizados o estructurales, como la diferente variedad y edad de las especies vegetales. La diversidad de Shannon y la densidad de morfoespecies no mostraron diferencias entre parches. Las familias de HMA más representadas en todos los parches fueron Glomeraceae, Claroideoglomeraceae y Acaulosporaceae, cuyas especies son consideradas generalistas y resilientes a disturbios. La infectividad resultó diferente sólo para el bosque enriquecido en el tratamiento 1:4 (59% a los 30 días). En este sitio se observó la menor compactación del suelo y una dominancia del estrato arbóreo. En el bosque reforestado se encontró una mayor riqueza de morfoespecies y el mayor porcentaje de arbustivas, la infectividad fue más alta en el bosque enriqueci do, donde dominó el estrato arbóreo y la baja compactación del suelo, mientas que una mayor compacta ción y porcentaje de herbáceas se encontró en el parque reforestado, sin evidenciar relación con las otras variables analizadas. En base a los resultados, se considera que existen otros factores como la identidad de las especies vegetales que son colonizadas por HMA u otras variables físico-químicas individuales del suelo que influyen en la densidad, la composición de propágulos y su infectividad en áreas urbanas. Se considera la necesidad de estudios con flora nativa y el uso de plantas trampa para describir en detalle la dinámica de los HMA en zonas urbanas, además del muestreo de áreas periurba nas de referencia para describir el efecto de la urbanización en las comunidades fúngicas nativas.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 43 h.; ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6663
url http://hdl.handle.net/11086/6663
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349658510196736
score 13.13397