Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina

Autores
Maubecin, Constanza Clara; Renison, Daniel; Sersic, Alicia Noemi; Cosacov Martinez, Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las prácticas de restauración ecológica, frecuentemente se introducen en un sitio individuos provenientes de distintas poblaciones. En estas situaciones, la nueva población recientemente formada experimenta hibridación e introducción de nuevos genes, lo que puede afectar positiva o negativamente la integridad genética y la aptitud de la progenie de los cruzamientos y generaciones posteriores. A pesar de su importancia, las consecuencias a largo plazo de mezclar poblaciones en estas prácticas están poco documentadas. En Sudamérica, la conservación de bosques de Polylepis (Rosaceae) es una prioridad a nivel continental. Debido a que en Argentina la cobertura original de estos bosques se encuentra fragmentada y reducida, en 1997 comenzó la reforestación de un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba, que incluye un sitio experimental reforestado con plantines de dos procedencias geográficas diferentes. El establecimiento y crecimiento de dichas plantas fue monitoreado por 15 años, con notables diferencias en establecimiento y velocidad de crecimiento entre procedencias. En este proyecto, nos proponemos evaluar el impacto de la reforestación con individuos de distintas procedencias geográficas sobre la diversidad genética de la población experimental de Polylepis australis. Para ello se caracterizará y comparará la variabilidad genética y los niveles de ploidía de adultos semilleros y progenie de P. australis en el sitio experimental reforestado y en los sitios de referencia. La hipótesis que se plantea es que la introducción de individuos de distintas procedencias en el sitio reforestado ha generado una dinámica genética distinta de la de los sitios de referencia. En esta situación puede ocurrir que los cruzamientos entre individuos de distintas procedencias sean viables y promuevan una mayor diversidad genética en comparación con los sitios de referencia (en cuanto riqueza de alelos y nivel de heterocigosis) o que los cruzamientos entre procedencias sean medianamente viables, generando un efecto de depresión por exogamia en el que se registre una mayor diversidad de alelos en la población, pero un menor nivel de heterocigosis. A partir de este estudio, utilizando marcadores genéticos (microsatélites nucleares) se obtendrán estimadores de variabilidad genética (heterocigosis esperada, riqueza alélica, etc), niveles de endogamia y estructuración genética. Se pretende que los resultados de este proyecto contribuyan a identificar aciertos/desaciertos en la estrategia de conservación desarrollada en este caso (reforestación) y aprender de ellos, así como también a diseñar acciones de restauración ecológica, de especial interés para organizaciones que trabajan en restauración de bosques de Polylepis en Sudamérica, y otras iniciativas.
Fil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Encuentro Nacional de Restauración Ecólogica de Argentina
Villa Giardino
Argentina
Red de Retauración Ecológica de Argentina
Ecosistemas Argentinos
Materia
BOSQUES NATIVOS
FORESTALES
MICROSATELITES
TABAQUILLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223437

id CONICETDig_d1856aea8cc45a7ca573a57743340205
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223437
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de ArgentinaMaubecin, Constanza ClaraRenison, DanielSersic, Alicia NoemiCosacov Martinez, AndreaBOSQUES NATIVOSFORESTALESMICROSATELITESTABAQUILLOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las prácticas de restauración ecológica, frecuentemente se introducen en un sitio individuos provenientes de distintas poblaciones. En estas situaciones, la nueva población recientemente formada experimenta hibridación e introducción de nuevos genes, lo que puede afectar positiva o negativamente la integridad genética y la aptitud de la progenie de los cruzamientos y generaciones posteriores. A pesar de su importancia, las consecuencias a largo plazo de mezclar poblaciones en estas prácticas están poco documentadas. En Sudamérica, la conservación de bosques de Polylepis (Rosaceae) es una prioridad a nivel continental. Debido a que en Argentina la cobertura original de estos bosques se encuentra fragmentada y reducida, en 1997 comenzó la reforestación de un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba, que incluye un sitio experimental reforestado con plantines de dos procedencias geográficas diferentes. El establecimiento y crecimiento de dichas plantas fue monitoreado por 15 años, con notables diferencias en establecimiento y velocidad de crecimiento entre procedencias. En este proyecto, nos proponemos evaluar el impacto de la reforestación con individuos de distintas procedencias geográficas sobre la diversidad genética de la población experimental de Polylepis australis. Para ello se caracterizará y comparará la variabilidad genética y los niveles de ploidía de adultos semilleros y progenie de P. australis en el sitio experimental reforestado y en los sitios de referencia. La hipótesis que se plantea es que la introducción de individuos de distintas procedencias en el sitio reforestado ha generado una dinámica genética distinta de la de los sitios de referencia. En esta situación puede ocurrir que los cruzamientos entre individuos de distintas procedencias sean viables y promuevan una mayor diversidad genética en comparación con los sitios de referencia (en cuanto riqueza de alelos y nivel de heterocigosis) o que los cruzamientos entre procedencias sean medianamente viables, generando un efecto de depresión por exogamia en el que se registre una mayor diversidad de alelos en la población, pero un menor nivel de heterocigosis. A partir de este estudio, utilizando marcadores genéticos (microsatélites nucleares) se obtendrán estimadores de variabilidad genética (heterocigosis esperada, riqueza alélica, etc), niveles de endogamia y estructuración genética. Se pretende que los resultados de este proyecto contribuyan a identificar aciertos/desaciertos en la estrategia de conservación desarrollada en este caso (reforestación) y aprender de ellos, así como también a diseñar acciones de restauración ecológica, de especial interés para organizaciones que trabajan en restauración de bosques de Polylepis en Sudamérica, y otras iniciativas.Fil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecólogica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Retauración Ecológica de ArgentinaEcosistemas ArgentinosRed de Retauración Ecológica de Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223437Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina; II Encuentro Nacional de Restauración Ecólogica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 133-134CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223437instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:50.479CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
title Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
spellingShingle Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
Maubecin, Constanza Clara
BOSQUES NATIVOS
FORESTALES
MICROSATELITES
TABAQUILLO
title_short Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
title_full Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
title_fullStr Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
title_full_unstemmed Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
title_sort Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Maubecin, Constanza Clara
Renison, Daniel
Sersic, Alicia Noemi
Cosacov Martinez, Andrea
author Maubecin, Constanza Clara
author_facet Maubecin, Constanza Clara
Renison, Daniel
Sersic, Alicia Noemi
Cosacov Martinez, Andrea
author_role author
author2 Renison, Daniel
Sersic, Alicia Noemi
Cosacov Martinez, Andrea
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUES NATIVOS
FORESTALES
MICROSATELITES
TABAQUILLO
topic BOSQUES NATIVOS
FORESTALES
MICROSATELITES
TABAQUILLO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las prácticas de restauración ecológica, frecuentemente se introducen en un sitio individuos provenientes de distintas poblaciones. En estas situaciones, la nueva población recientemente formada experimenta hibridación e introducción de nuevos genes, lo que puede afectar positiva o negativamente la integridad genética y la aptitud de la progenie de los cruzamientos y generaciones posteriores. A pesar de su importancia, las consecuencias a largo plazo de mezclar poblaciones en estas prácticas están poco documentadas. En Sudamérica, la conservación de bosques de Polylepis (Rosaceae) es una prioridad a nivel continental. Debido a que en Argentina la cobertura original de estos bosques se encuentra fragmentada y reducida, en 1997 comenzó la reforestación de un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba, que incluye un sitio experimental reforestado con plantines de dos procedencias geográficas diferentes. El establecimiento y crecimiento de dichas plantas fue monitoreado por 15 años, con notables diferencias en establecimiento y velocidad de crecimiento entre procedencias. En este proyecto, nos proponemos evaluar el impacto de la reforestación con individuos de distintas procedencias geográficas sobre la diversidad genética de la población experimental de Polylepis australis. Para ello se caracterizará y comparará la variabilidad genética y los niveles de ploidía de adultos semilleros y progenie de P. australis en el sitio experimental reforestado y en los sitios de referencia. La hipótesis que se plantea es que la introducción de individuos de distintas procedencias en el sitio reforestado ha generado una dinámica genética distinta de la de los sitios de referencia. En esta situación puede ocurrir que los cruzamientos entre individuos de distintas procedencias sean viables y promuevan una mayor diversidad genética en comparación con los sitios de referencia (en cuanto riqueza de alelos y nivel de heterocigosis) o que los cruzamientos entre procedencias sean medianamente viables, generando un efecto de depresión por exogamia en el que se registre una mayor diversidad de alelos en la población, pero un menor nivel de heterocigosis. A partir de este estudio, utilizando marcadores genéticos (microsatélites nucleares) se obtendrán estimadores de variabilidad genética (heterocigosis esperada, riqueza alélica, etc), niveles de endogamia y estructuración genética. Se pretende que los resultados de este proyecto contribuyan a identificar aciertos/desaciertos en la estrategia de conservación desarrollada en este caso (reforestación) y aprender de ellos, así como también a diseñar acciones de restauración ecológica, de especial interés para organizaciones que trabajan en restauración de bosques de Polylepis en Sudamérica, y otras iniciativas.
Fil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cosacov Martinez, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Encuentro Nacional de Restauración Ecólogica de Argentina
Villa Giardino
Argentina
Red de Retauración Ecológica de Argentina
Ecosistemas Argentinos
description En las prácticas de restauración ecológica, frecuentemente se introducen en un sitio individuos provenientes de distintas poblaciones. En estas situaciones, la nueva población recientemente formada experimenta hibridación e introducción de nuevos genes, lo que puede afectar positiva o negativamente la integridad genética y la aptitud de la progenie de los cruzamientos y generaciones posteriores. A pesar de su importancia, las consecuencias a largo plazo de mezclar poblaciones en estas prácticas están poco documentadas. En Sudamérica, la conservación de bosques de Polylepis (Rosaceae) es una prioridad a nivel continental. Debido a que en Argentina la cobertura original de estos bosques se encuentra fragmentada y reducida, en 1997 comenzó la reforestación de un área degradada en las Sierras Grandes de Córdoba, que incluye un sitio experimental reforestado con plantines de dos procedencias geográficas diferentes. El establecimiento y crecimiento de dichas plantas fue monitoreado por 15 años, con notables diferencias en establecimiento y velocidad de crecimiento entre procedencias. En este proyecto, nos proponemos evaluar el impacto de la reforestación con individuos de distintas procedencias geográficas sobre la diversidad genética de la población experimental de Polylepis australis. Para ello se caracterizará y comparará la variabilidad genética y los niveles de ploidía de adultos semilleros y progenie de P. australis en el sitio experimental reforestado y en los sitios de referencia. La hipótesis que se plantea es que la introducción de individuos de distintas procedencias en el sitio reforestado ha generado una dinámica genética distinta de la de los sitios de referencia. En esta situación puede ocurrir que los cruzamientos entre individuos de distintas procedencias sean viables y promuevan una mayor diversidad genética en comparación con los sitios de referencia (en cuanto riqueza de alelos y nivel de heterocigosis) o que los cruzamientos entre procedencias sean medianamente viables, generando un efecto de depresión por exogamia en el que se registre una mayor diversidad de alelos en la población, pero un menor nivel de heterocigosis. A partir de este estudio, utilizando marcadores genéticos (microsatélites nucleares) se obtendrán estimadores de variabilidad genética (heterocigosis esperada, riqueza alélica, etc), niveles de endogamia y estructuración genética. Se pretende que los resultados de este proyecto contribuyan a identificar aciertos/desaciertos en la estrategia de conservación desarrollada en este caso (reforestación) y aprender de ellos, así como también a diseñar acciones de restauración ecológica, de especial interés para organizaciones que trabajan en restauración de bosques de Polylepis en Sudamérica, y otras iniciativas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223437
Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina; II Encuentro Nacional de Restauración Ecólogica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 133-134
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223437
identifier_str_mv Lo que cuenta la genética sobre el proceso de restauración ecológica del bosque de tabaquillo (Polylepis australis Bitt.) en las montañas del centro de Argentina; II Encuentro Nacional de Restauración Ecólogica de Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 133-134
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Red de Retauración Ecológica de Argentina
publisher.none.fl_str_mv Red de Retauración Ecológica de Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613858612740096
score 13.070432