Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas

Autores
Luna, Nadia Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perez, Jorge Daniel
Cabrera, José Luis
Moyano, Elizabeth Laura
Alfonso, Rubén Alberto
Suárez, Alejandra Graciela
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.
La actividad productiva de aceite de oliva, ha experimentado en la provincia de Catamarca un notable crecimiento. Esta actividad genera grandes volúmenes de un residuo semisólido llamado alperujo que deriva de la extracción del aceite por métodos físicos. Esta biomasa es rica en lignina, celulosa y hemicelulosa. El proyecto de Tesis se focalizó en la evaluación del comportamiento de este pasivo ambiental frente a diversas técnicas termoquímicas, explorando la factibilidad de obtención de productos de mayor valor agregado para ser utilizados en distintas industrias y/o centros de investigación. El estudio consistió en la identificación y cuantificación relativa de los productos generados por pirólisis, gasificación y carbonización hidrotermal de alperujo (pulpa, piel y hueso de aceituna). En una segunda instancia se optimizaron las condiciones de reacción para maximizar el rendimiento de aquellos productos de potencial interés productivo y finalmente se evaluaron alternativas de separación de los mismos a mayor escala. La Pirólisis Escalonada Isotérmica es una técnica adecuada para la obtención de compuestos en química fina a partir de alperujo. Se comprobó la presencia de biodiesel derivado del aceite de oliva residual. Este hecho novedoso indica la necesaria participación de los componentes del alperujo, o derivados térmicos del mismo, para explicar la transformación de los glicéridos en biodiesel. La técnica utilizada puede ser fácilmente trasladada a escala industrial mediante un proceso continuo y el biodiesel, así como los derivados fenólicos obtenidos, permitirían aportar al financiamiento del manejo y remediación de este residuo. •.. La gasificación del polvo (pulpa y piel) empleando diversos agentes (aire, vapor de agua, y mezcla de ambos) permite obtener un gas de composición variable, dependiendo de las condiciones experimentales (temperatura y atmósfera oxidante). El vapor de agua es el agente que produce mayor proporción de H2, en fase gaseosa. En la hidrocarbonización, la temperatura empleada es baja (170 a 250°C) dentro de las variantes termoquímicas conocidas y ello ayuda a disminuir los requerimientos de energía que es un parámetro deseable en el aprovechamiento de biomasa. Por otro lado se evita la formación de un exceso de alquitranes que complican en general el tratamiento de efluentes. En nuestras experiencias los mejores resultados de poder calorífico del biochar, se obtuvieron a 245°C. A partir de la muestra de polvo se obtuvo a las 20 horas tenemos un 37% de rendimiento de sólido y el mejor poder calorífico, mientras que en el caso del grano el mismo fue de 45% a las 10 horas.
Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.
Materia
Aceite de oliva
Industria de alimentos
Administración de residuos
Tratamiento de residuos
Pirólisis
Catamarca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18470

id RDUUNC_57da9f3013a6d1a5533881a348cbfc16
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18470
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicasLuna, Nadia SoledadAceite de olivaIndustria de alimentosAdministración de residuosTratamiento de residuosPirólisisCatamarcaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.La actividad productiva de aceite de oliva, ha experimentado en la provincia de Catamarca un notable crecimiento. Esta actividad genera grandes volúmenes de un residuo semisólido llamado alperujo que deriva de la extracción del aceite por métodos físicos. Esta biomasa es rica en lignina, celulosa y hemicelulosa. El proyecto de Tesis se focalizó en la evaluación del comportamiento de este pasivo ambiental frente a diversas técnicas termoquímicas, explorando la factibilidad de obtención de productos de mayor valor agregado para ser utilizados en distintas industrias y/o centros de investigación. El estudio consistió en la identificación y cuantificación relativa de los productos generados por pirólisis, gasificación y carbonización hidrotermal de alperujo (pulpa, piel y hueso de aceituna). En una segunda instancia se optimizaron las condiciones de reacción para maximizar el rendimiento de aquellos productos de potencial interés productivo y finalmente se evaluaron alternativas de separación de los mismos a mayor escala. La Pirólisis Escalonada Isotérmica es una técnica adecuada para la obtención de compuestos en química fina a partir de alperujo. Se comprobó la presencia de biodiesel derivado del aceite de oliva residual. Este hecho novedoso indica la necesaria participación de los componentes del alperujo, o derivados térmicos del mismo, para explicar la transformación de los glicéridos en biodiesel. La técnica utilizada puede ser fácilmente trasladada a escala industrial mediante un proceso continuo y el biodiesel, así como los derivados fenólicos obtenidos, permitirían aportar al financiamiento del manejo y remediación de este residuo. •.. La gasificación del polvo (pulpa y piel) empleando diversos agentes (aire, vapor de agua, y mezcla de ambos) permite obtener un gas de composición variable, dependiendo de las condiciones experimentales (temperatura y atmósfera oxidante). El vapor de agua es el agente que produce mayor proporción de H2, en fase gaseosa. En la hidrocarbonización, la temperatura empleada es baja (170 a 250°C) dentro de las variantes termoquímicas conocidas y ello ayuda a disminuir los requerimientos de energía que es un parámetro deseable en el aprovechamiento de biomasa. Por otro lado se evita la formación de un exceso de alquitranes que complican en general el tratamiento de efluentes. En nuestras experiencias los mejores resultados de poder calorífico del biochar, se obtuvieron a 245°C. A partir de la muestra de polvo se obtuvo a las 20 horas tenemos un 37% de rendimiento de sólido y el mejor poder calorífico, mientras que en el caso del grano el mismo fue de 45% a las 10 horas.Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.Perez, Jorge DanielCabrera, José LuisMoyano, Elizabeth LauraAlfonso, Rubén AlbertoSuárez, Alejandra Graciela2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18470spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18470Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:54.339Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
title Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
spellingShingle Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
Luna, Nadia Soledad
Aceite de oliva
Industria de alimentos
Administración de residuos
Tratamiento de residuos
Pirólisis
Catamarca
title_short Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
title_full Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
title_fullStr Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
title_full_unstemmed Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
title_sort Gestión de los subproductos de la industria del aceite de oliva a través de técnicas termoquímicas
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Nadia Soledad
author Luna, Nadia Soledad
author_facet Luna, Nadia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Jorge Daniel
Cabrera, José Luis
Moyano, Elizabeth Laura
Alfonso, Rubén Alberto
Suárez, Alejandra Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Aceite de oliva
Industria de alimentos
Administración de residuos
Tratamiento de residuos
Pirólisis
Catamarca
topic Aceite de oliva
Industria de alimentos
Administración de residuos
Tratamiento de residuos
Pirólisis
Catamarca
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.
La actividad productiva de aceite de oliva, ha experimentado en la provincia de Catamarca un notable crecimiento. Esta actividad genera grandes volúmenes de un residuo semisólido llamado alperujo que deriva de la extracción del aceite por métodos físicos. Esta biomasa es rica en lignina, celulosa y hemicelulosa. El proyecto de Tesis se focalizó en la evaluación del comportamiento de este pasivo ambiental frente a diversas técnicas termoquímicas, explorando la factibilidad de obtención de productos de mayor valor agregado para ser utilizados en distintas industrias y/o centros de investigación. El estudio consistió en la identificación y cuantificación relativa de los productos generados por pirólisis, gasificación y carbonización hidrotermal de alperujo (pulpa, piel y hueso de aceituna). En una segunda instancia se optimizaron las condiciones de reacción para maximizar el rendimiento de aquellos productos de potencial interés productivo y finalmente se evaluaron alternativas de separación de los mismos a mayor escala. La Pirólisis Escalonada Isotérmica es una técnica adecuada para la obtención de compuestos en química fina a partir de alperujo. Se comprobó la presencia de biodiesel derivado del aceite de oliva residual. Este hecho novedoso indica la necesaria participación de los componentes del alperujo, o derivados térmicos del mismo, para explicar la transformación de los glicéridos en biodiesel. La técnica utilizada puede ser fácilmente trasladada a escala industrial mediante un proceso continuo y el biodiesel, así como los derivados fenólicos obtenidos, permitirían aportar al financiamiento del manejo y remediación de este residuo. •.. La gasificación del polvo (pulpa y piel) empleando diversos agentes (aire, vapor de agua, y mezcla de ambos) permite obtener un gas de composición variable, dependiendo de las condiciones experimentales (temperatura y atmósfera oxidante). El vapor de agua es el agente que produce mayor proporción de H2, en fase gaseosa. En la hidrocarbonización, la temperatura empleada es baja (170 a 250°C) dentro de las variantes termoquímicas conocidas y ello ayuda a disminuir los requerimientos de energía que es un parámetro deseable en el aprovechamiento de biomasa. Por otro lado se evita la formación de un exceso de alquitranes que complican en general el tratamiento de efluentes. En nuestras experiencias los mejores resultados de poder calorífico del biochar, se obtuvieron a 245°C. A partir de la muestra de polvo se obtuvo a las 20 horas tenemos un 37% de rendimiento de sólido y el mejor poder calorífico, mientras que en el caso del grano el mismo fue de 45% a las 10 horas.
Fil: Luna, Nadia Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Perez, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Cabrera, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Moyano, Elizabeth Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Suárez, Alejandra Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Alonso, Rubén Alberto; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18470
url http://hdl.handle.net/11086/18470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785316106534912
score 12.982451