Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos

Autores
Lozano Rus, Mercedes; Gutierrez, Maria Sol; Canale, Norberto; Molisani Yolitti, Leonardo; Gayol, Maria Fernanda; Magallanes, Leisa Maria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente en nuestro país, la producción de envases fitosanitarios ha aumentado dando lugar a una problemática ambiental (por ejemplo, el agro produce unas 17.000 toneladas por año). En busca de una solución a este inconveniente se han planteado diferentes técnicas para su tratamiento. Se propone una nueva utilidad; ser materia prima en un proceso de pirólisis. El objetivo de este trabajo es simular y diseñar los equipos utilizados en el desarrollo a escala prototipo de un pirolizador. El pirolizador consta de tres etapas principales: en primer lugar, un reactor, donde se produce la descomposición del plástico, materia prima, a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno, transformándola en gas. Este equipo es un cilindro giratorio de 30 L, el cual se encuentra apoyado en dos ejes que están acoplados a un motorreductor. Como segunda etapa se haya un ciclón, en el cual por efecto de fuerza centrífuga se separan las partículas del gas y finalmente un intercambiador de calor donde a distintas temperaturas se condensa, obteniéndose así, aceite de pirólisis. Se utilizaron diferentes esquemas de simulación numérica para obtener las condiciones de trabajo óptimo de los componentes y luego se realizó el diseño, dimensionamiento, simulación computacional y pruebas de flujos en los componentes; además del análisis estático y dinámico de cargas mecánicas de los equipos. Los diseños propuestos para el reactor y el ciclón demostraron ser eficientes y adecuados para el proceso. En relación al condensador, se logró una transferencia de calor eficiente. De esta forma se obtuvo un diseño de la planta de pirólisis capaz de procesar 5 kg de materia prima por batch con el objetivo de obtener un 60% de aceites pirolíticos, alrededor de 30% de compuestos carbonosos y 10% de gas de síntesis que es recirculado al quemador con el fin de aportar calor al proceso.
Fil: Lozano Rus, Mercedes. Canale Srl; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Sol. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Canale, Norberto. Canale Srl; Argentina
Fil: Molisani Yolitti, Leonardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Gayol, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Magallanes, Leisa Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; III Congreso Argentino de Ingenería Ferroviaria
Santa Fe
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe
Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías
Materia
Tratamiento de residuos
Pirólisis
Simulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226927

id CONICETDig_3e8db3a505b099e33394cdb4eb1e9836
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226927
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicosLozano Rus, MercedesGutierrez, Maria SolCanale, NorbertoMolisani Yolitti, LeonardoGayol, Maria FernandaMagallanes, Leisa MariaTratamiento de residuosPirólisisSimulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.3https://purl.org/becyt/ford/2Actualmente en nuestro país, la producción de envases fitosanitarios ha aumentado dando lugar a una problemática ambiental (por ejemplo, el agro produce unas 17.000 toneladas por año). En busca de una solución a este inconveniente se han planteado diferentes técnicas para su tratamiento. Se propone una nueva utilidad; ser materia prima en un proceso de pirólisis. El objetivo de este trabajo es simular y diseñar los equipos utilizados en el desarrollo a escala prototipo de un pirolizador. El pirolizador consta de tres etapas principales: en primer lugar, un reactor, donde se produce la descomposición del plástico, materia prima, a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno, transformándola en gas. Este equipo es un cilindro giratorio de 30 L, el cual se encuentra apoyado en dos ejes que están acoplados a un motorreductor. Como segunda etapa se haya un ciclón, en el cual por efecto de fuerza centrífuga se separan las partículas del gas y finalmente un intercambiador de calor donde a distintas temperaturas se condensa, obteniéndose así, aceite de pirólisis. Se utilizaron diferentes esquemas de simulación numérica para obtener las condiciones de trabajo óptimo de los componentes y luego se realizó el diseño, dimensionamiento, simulación computacional y pruebas de flujos en los componentes; además del análisis estático y dinámico de cargas mecánicas de los equipos. Los diseños propuestos para el reactor y el ciclón demostraron ser eficientes y adecuados para el proceso. En relación al condensador, se logró una transferencia de calor eficiente. De esta forma se obtuvo un diseño de la planta de pirólisis capaz de procesar 5 kg de materia prima por batch con el objetivo de obtener un 60% de aceites pirolíticos, alrededor de 30% de compuestos carbonosos y 10% de gas de síntesis que es recirculado al quemador con el fin de aportar calor al proceso.Fil: Lozano Rus, Mercedes. Canale Srl; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Sol. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Canale, Norberto. Canale Srl; ArgentinaFil: Molisani Yolitti, Leonardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Gayol, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaFil: Magallanes, Leisa Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; ArgentinaVIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; III Congreso Argentino de Ingenería FerroviariaSanta FeArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa FeForo Docente del Área Mecánica de las IngenieríasUniversidad Tecnológica Nacional2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226927Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; III Congreso Argentino de Ingenería Ferroviaria; Santa Fe; Argentina; 2023; 1-11978-950-42-0234-92683-8818CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33414/ajea.1296.2023info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1296Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:19.247CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
title Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
spellingShingle Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
Lozano Rus, Mercedes
Tratamiento de residuos
Pirólisis
Simulación
title_short Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
title_full Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
title_fullStr Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
title_full_unstemmed Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
title_sort Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano Rus, Mercedes
Gutierrez, Maria Sol
Canale, Norberto
Molisani Yolitti, Leonardo
Gayol, Maria Fernanda
Magallanes, Leisa Maria
author Lozano Rus, Mercedes
author_facet Lozano Rus, Mercedes
Gutierrez, Maria Sol
Canale, Norberto
Molisani Yolitti, Leonardo
Gayol, Maria Fernanda
Magallanes, Leisa Maria
author_role author
author2 Gutierrez, Maria Sol
Canale, Norberto
Molisani Yolitti, Leonardo
Gayol, Maria Fernanda
Magallanes, Leisa Maria
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tratamiento de residuos
Pirólisis
Simulación
topic Tratamiento de residuos
Pirólisis
Simulación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.3
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente en nuestro país, la producción de envases fitosanitarios ha aumentado dando lugar a una problemática ambiental (por ejemplo, el agro produce unas 17.000 toneladas por año). En busca de una solución a este inconveniente se han planteado diferentes técnicas para su tratamiento. Se propone una nueva utilidad; ser materia prima en un proceso de pirólisis. El objetivo de este trabajo es simular y diseñar los equipos utilizados en el desarrollo a escala prototipo de un pirolizador. El pirolizador consta de tres etapas principales: en primer lugar, un reactor, donde se produce la descomposición del plástico, materia prima, a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno, transformándola en gas. Este equipo es un cilindro giratorio de 30 L, el cual se encuentra apoyado en dos ejes que están acoplados a un motorreductor. Como segunda etapa se haya un ciclón, en el cual por efecto de fuerza centrífuga se separan las partículas del gas y finalmente un intercambiador de calor donde a distintas temperaturas se condensa, obteniéndose así, aceite de pirólisis. Se utilizaron diferentes esquemas de simulación numérica para obtener las condiciones de trabajo óptimo de los componentes y luego se realizó el diseño, dimensionamiento, simulación computacional y pruebas de flujos en los componentes; además del análisis estático y dinámico de cargas mecánicas de los equipos. Los diseños propuestos para el reactor y el ciclón demostraron ser eficientes y adecuados para el proceso. En relación al condensador, se logró una transferencia de calor eficiente. De esta forma se obtuvo un diseño de la planta de pirólisis capaz de procesar 5 kg de materia prima por batch con el objetivo de obtener un 60% de aceites pirolíticos, alrededor de 30% de compuestos carbonosos y 10% de gas de síntesis que es recirculado al quemador con el fin de aportar calor al proceso.
Fil: Lozano Rus, Mercedes. Canale Srl; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Sol. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Canale, Norberto. Canale Srl; Argentina
Fil: Molisani Yolitti, Leonardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Gayol, Maria Fernanda. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
Fil: Magallanes, Leisa Maria. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud; Argentina
VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; III Congreso Argentino de Ingenería Ferroviaria
Santa Fe
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe
Foro Docente del Área Mecánica de las Ingenierías
description Actualmente en nuestro país, la producción de envases fitosanitarios ha aumentado dando lugar a una problemática ambiental (por ejemplo, el agro produce unas 17.000 toneladas por año). En busca de una solución a este inconveniente se han planteado diferentes técnicas para su tratamiento. Se propone una nueva utilidad; ser materia prima en un proceso de pirólisis. El objetivo de este trabajo es simular y diseñar los equipos utilizados en el desarrollo a escala prototipo de un pirolizador. El pirolizador consta de tres etapas principales: en primer lugar, un reactor, donde se produce la descomposición del plástico, materia prima, a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno, transformándola en gas. Este equipo es un cilindro giratorio de 30 L, el cual se encuentra apoyado en dos ejes que están acoplados a un motorreductor. Como segunda etapa se haya un ciclón, en el cual por efecto de fuerza centrífuga se separan las partículas del gas y finalmente un intercambiador de calor donde a distintas temperaturas se condensa, obteniéndose así, aceite de pirólisis. Se utilizaron diferentes esquemas de simulación numérica para obtener las condiciones de trabajo óptimo de los componentes y luego se realizó el diseño, dimensionamiento, simulación computacional y pruebas de flujos en los componentes; además del análisis estático y dinámico de cargas mecánicas de los equipos. Los diseños propuestos para el reactor y el ciclón demostraron ser eficientes y adecuados para el proceso. En relación al condensador, se logró una transferencia de calor eficiente. De esta forma se obtuvo un diseño de la planta de pirólisis capaz de procesar 5 kg de materia prima por batch con el objetivo de obtener un 60% de aceites pirolíticos, alrededor de 30% de compuestos carbonosos y 10% de gas de síntesis que es recirculado al quemador con el fin de aportar calor al proceso.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226927
Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; III Congreso Argentino de Ingenería Ferroviaria; Santa Fe; Argentina; 2023; 1-11
978-950-42-0234-9
2683-8818
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226927
identifier_str_mv Agregado de valor a residuos fitosanitarios mediante procesos termo-físicos; VIII Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica; III Congreso Argentino de Ingenería Ferroviaria; Santa Fe; Argentina; 2023; 1-11
978-950-42-0234-9
2683-8818
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33414/ajea.1296.2023
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781877999894528
score 12.982451