Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001

Autores
Videla, Yamile Lourdes Solange
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Da Silva, Stela Maris
Salomon, María Victoria
Bustamante, Juan Alberto
Funes Pinter, Iván M.
Descripción
El cuidado del ambiente es un tema importante para la Provincia de Mendoza, y sobre todo a la hora de cuidar los suelos ya que son delicados y de fácil degradación y los cultivos asociados a ellos. Por lo tanto, es importante que el volcado de residuos agroindustriales que son utilizados como abonos estén libres de contaminantes. Hay diversas alternativas para el tratamiento de residuos. Una de ellas es la biorremediación, que consiste en la degradación o transformación de contaminantes peligrosos en compuestos menos tóxicos mediante procesos biológicos utilizando diferentes organismos. Uno de ellos que ha recibido atención debido a su alta capacidad para degradar diversidad de sustratos, son los hongos basidiomicetos. Se han utilizado diversas especies de hongos para analizar su acción en residuos de la industria olivícola y los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Por lo tanto, en la presente tesina se optó por utilizar el hongo Pleurotus pulmonarius PSC 2001, para aplicar una metodología sencilla que permita proporcionar un tratamiento a los residuos del proceso de producción del aceite de oliva, y además una correcta disposición final. El estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de biorremediación del alperujo, residuo generado por el método de centrifugación de dos fases en la producción de aceite de oliva, mediante el uso del cultivo sólido del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC 2001. El tratamiento consistió en mezclar el medio de cultivo sólido del hongo y el alperujo en cajas de plástico durante un periodo de 60 dias. Para evaluar el mismo, se realizó la medición de enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como parámetro indirecto de desarrollo fúngico y además parámetros fisicoquímicos, orgánicos y biológicos como pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno, potasio, fósforo, relación C:N y análisis ecotoxicológico. Además, se realizó una propuesta del tratamiento a escala piloto teórico utilizando como modelo la Fábrica experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los resultados obtenidos nos muestran que el hongo P. pulmonarius PSC 2001 es capaz de crecer y desarrollarse en el alperujo, esto es verificado a través de los valores enzimáticos obtenidos de los análisis de las enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como indicadores indirectos del desarrollo fúngico. Se observó también una importante secreción enzimática especialmente de lacasas, lo que puede ser atribuido a las características del residuo utilizado. Una característica observada fue que el hongo alteró el pH del medio, manteniéndola en un rango ácido, siendo éste óptimo para su crecimiento. Los resultados indicaron que hubo variación en los contenidos de materia orgánica, carbono orgánico y nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, al término del tratamiento fúngico del alperujo, habiendo cambios que dejan dichos nutrientes dentro de los parámetros recomendados por la FAO para abonos orgánicos. La relación C:N disminuyó en relación al control (residuo sin tratar) pero asimismo es necesario una corrección de ambos valores para que se encuadre en las recomendaciones de la FAO. Se observó que el tratamiento, a su término, ha resultado en una importante disminución de su ecotoxicidad, corroborado por el ensayo ecotoxicológico, validados por el porcentaje de germinación, disminuyendo así su ecotoxicidad.
Fil: Videla, Yamile Lourdes Solange. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Biorremediación
Pleurotus pulmonarius
Mendoza (Argentina : Provincia)
Abonos
Tratamiento de residuos
Aceite de oliva
Propiedades fisicoquímicas
Ecotoxicología
Abonos orgánicos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Basidiomycota
Uso de residuos sólidos
Industria del aceite
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15566

id BDUNCU_0f879a1cfbd5bbbd07026e4f49b8aed8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15566
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001 Videla, Yamile Lourdes SolangeBiorremediaciónPleurotus pulmonariusMendoza (Argentina : Provincia)AbonosTratamiento de residuosAceite de olivaPropiedades fisicoquímicasEcotoxicologíaAbonos orgánicosResiduos sólidosResiduos industrialesBasidiomycotaUso de residuos sólidosIndustria del aceiteEl cuidado del ambiente es un tema importante para la Provincia de Mendoza, y sobre todo a la hora de cuidar los suelos ya que son delicados y de fácil degradación y los cultivos asociados a ellos. Por lo tanto, es importante que el volcado de residuos agroindustriales que son utilizados como abonos estén libres de contaminantes. Hay diversas alternativas para el tratamiento de residuos. Una de ellas es la biorremediación, que consiste en la degradación o transformación de contaminantes peligrosos en compuestos menos tóxicos mediante procesos biológicos utilizando diferentes organismos. Uno de ellos que ha recibido atención debido a su alta capacidad para degradar diversidad de sustratos, son los hongos basidiomicetos. Se han utilizado diversas especies de hongos para analizar su acción en residuos de la industria olivícola y los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Por lo tanto, en la presente tesina se optó por utilizar el hongo Pleurotus pulmonarius PSC 2001, para aplicar una metodología sencilla que permita proporcionar un tratamiento a los residuos del proceso de producción del aceite de oliva, y además una correcta disposición final. El estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de biorremediación del alperujo, residuo generado por el método de centrifugación de dos fases en la producción de aceite de oliva, mediante el uso del cultivo sólido del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC 2001. El tratamiento consistió en mezclar el medio de cultivo sólido del hongo y el alperujo en cajas de plástico durante un periodo de 60 dias. Para evaluar el mismo, se realizó la medición de enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como parámetro indirecto de desarrollo fúngico y además parámetros fisicoquímicos, orgánicos y biológicos como pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno, potasio, fósforo, relación C:N y análisis ecotoxicológico. Además, se realizó una propuesta del tratamiento a escala piloto teórico utilizando como modelo la Fábrica experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los resultados obtenidos nos muestran que el hongo P. pulmonarius PSC 2001 es capaz de crecer y desarrollarse en el alperujo, esto es verificado a través de los valores enzimáticos obtenidos de los análisis de las enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como indicadores indirectos del desarrollo fúngico. Se observó también una importante secreción enzimática especialmente de lacasas, lo que puede ser atribuido a las características del residuo utilizado. Una característica observada fue que el hongo alteró el pH del medio, manteniéndola en un rango ácido, siendo éste óptimo para su crecimiento. Los resultados indicaron que hubo variación en los contenidos de materia orgánica, carbono orgánico y nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, al término del tratamiento fúngico del alperujo, habiendo cambios que dejan dichos nutrientes dentro de los parámetros recomendados por la FAO para abonos orgánicos. La relación C:N disminuyó en relación al control (residuo sin tratar) pero asimismo es necesario una corrección de ambos valores para que se encuadre en las recomendaciones de la FAO. Se observó que el tratamiento, a su término, ha resultado en una importante disminución de su ecotoxicidad, corroborado por el ensayo ecotoxicológico, validados por el porcentaje de germinación, disminuyendo así su ecotoxicidad.Fil: Videla, Yamile Lourdes Solange. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Da Silva, Stela MarisSalomon, María VictoriaBustamante, Juan AlbertoFunes Pinter, Iván M.2020-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15566spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15566Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:38.478Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
title Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
spellingShingle Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
Videla, Yamile Lourdes Solange
Biorremediación
Pleurotus pulmonarius
Mendoza (Argentina : Provincia)
Abonos
Tratamiento de residuos
Aceite de oliva
Propiedades fisicoquímicas
Ecotoxicología
Abonos orgánicos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Basidiomycota
Uso de residuos sólidos
Industria del aceite
title_short Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
title_full Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
title_fullStr Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
title_full_unstemmed Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
title_sort Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001
dc.creator.none.fl_str_mv Videla, Yamile Lourdes Solange
author Videla, Yamile Lourdes Solange
author_facet Videla, Yamile Lourdes Solange
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Da Silva, Stela Maris
Salomon, María Victoria
Bustamante, Juan Alberto
Funes Pinter, Iván M.
dc.subject.none.fl_str_mv Biorremediación
Pleurotus pulmonarius
Mendoza (Argentina : Provincia)
Abonos
Tratamiento de residuos
Aceite de oliva
Propiedades fisicoquímicas
Ecotoxicología
Abonos orgánicos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Basidiomycota
Uso de residuos sólidos
Industria del aceite
topic Biorremediación
Pleurotus pulmonarius
Mendoza (Argentina : Provincia)
Abonos
Tratamiento de residuos
Aceite de oliva
Propiedades fisicoquímicas
Ecotoxicología
Abonos orgánicos
Residuos sólidos
Residuos industriales
Basidiomycota
Uso de residuos sólidos
Industria del aceite
dc.description.none.fl_txt_mv El cuidado del ambiente es un tema importante para la Provincia de Mendoza, y sobre todo a la hora de cuidar los suelos ya que son delicados y de fácil degradación y los cultivos asociados a ellos. Por lo tanto, es importante que el volcado de residuos agroindustriales que son utilizados como abonos estén libres de contaminantes. Hay diversas alternativas para el tratamiento de residuos. Una de ellas es la biorremediación, que consiste en la degradación o transformación de contaminantes peligrosos en compuestos menos tóxicos mediante procesos biológicos utilizando diferentes organismos. Uno de ellos que ha recibido atención debido a su alta capacidad para degradar diversidad de sustratos, son los hongos basidiomicetos. Se han utilizado diversas especies de hongos para analizar su acción en residuos de la industria olivícola y los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Por lo tanto, en la presente tesina se optó por utilizar el hongo Pleurotus pulmonarius PSC 2001, para aplicar una metodología sencilla que permita proporcionar un tratamiento a los residuos del proceso de producción del aceite de oliva, y además una correcta disposición final. El estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de biorremediación del alperujo, residuo generado por el método de centrifugación de dos fases en la producción de aceite de oliva, mediante el uso del cultivo sólido del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC 2001. El tratamiento consistió en mezclar el medio de cultivo sólido del hongo y el alperujo en cajas de plástico durante un periodo de 60 dias. Para evaluar el mismo, se realizó la medición de enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como parámetro indirecto de desarrollo fúngico y además parámetros fisicoquímicos, orgánicos y biológicos como pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno, potasio, fósforo, relación C:N y análisis ecotoxicológico. Además, se realizó una propuesta del tratamiento a escala piloto teórico utilizando como modelo la Fábrica experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los resultados obtenidos nos muestran que el hongo P. pulmonarius PSC 2001 es capaz de crecer y desarrollarse en el alperujo, esto es verificado a través de los valores enzimáticos obtenidos de los análisis de las enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como indicadores indirectos del desarrollo fúngico. Se observó también una importante secreción enzimática especialmente de lacasas, lo que puede ser atribuido a las características del residuo utilizado. Una característica observada fue que el hongo alteró el pH del medio, manteniéndola en un rango ácido, siendo éste óptimo para su crecimiento. Los resultados indicaron que hubo variación en los contenidos de materia orgánica, carbono orgánico y nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, al término del tratamiento fúngico del alperujo, habiendo cambios que dejan dichos nutrientes dentro de los parámetros recomendados por la FAO para abonos orgánicos. La relación C:N disminuyó en relación al control (residuo sin tratar) pero asimismo es necesario una corrección de ambos valores para que se encuadre en las recomendaciones de la FAO. Se observó que el tratamiento, a su término, ha resultado en una importante disminución de su ecotoxicidad, corroborado por el ensayo ecotoxicológico, validados por el porcentaje de germinación, disminuyendo así su ecotoxicidad.
Fil: Videla, Yamile Lourdes Solange. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El cuidado del ambiente es un tema importante para la Provincia de Mendoza, y sobre todo a la hora de cuidar los suelos ya que son delicados y de fácil degradación y los cultivos asociados a ellos. Por lo tanto, es importante que el volcado de residuos agroindustriales que son utilizados como abonos estén libres de contaminantes. Hay diversas alternativas para el tratamiento de residuos. Una de ellas es la biorremediación, que consiste en la degradación o transformación de contaminantes peligrosos en compuestos menos tóxicos mediante procesos biológicos utilizando diferentes organismos. Uno de ellos que ha recibido atención debido a su alta capacidad para degradar diversidad de sustratos, son los hongos basidiomicetos. Se han utilizado diversas especies de hongos para analizar su acción en residuos de la industria olivícola y los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Por lo tanto, en la presente tesina se optó por utilizar el hongo Pleurotus pulmonarius PSC 2001, para aplicar una metodología sencilla que permita proporcionar un tratamiento a los residuos del proceso de producción del aceite de oliva, y además una correcta disposición final. El estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de biorremediación del alperujo, residuo generado por el método de centrifugación de dos fases en la producción de aceite de oliva, mediante el uso del cultivo sólido del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC 2001. El tratamiento consistió en mezclar el medio de cultivo sólido del hongo y el alperujo en cajas de plástico durante un periodo de 60 dias. Para evaluar el mismo, se realizó la medición de enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como parámetro indirecto de desarrollo fúngico y además parámetros fisicoquímicos, orgánicos y biológicos como pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno, potasio, fósforo, relación C:N y análisis ecotoxicológico. Además, se realizó una propuesta del tratamiento a escala piloto teórico utilizando como modelo la Fábrica experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los resultados obtenidos nos muestran que el hongo P. pulmonarius PSC 2001 es capaz de crecer y desarrollarse en el alperujo, esto es verificado a través de los valores enzimáticos obtenidos de los análisis de las enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como indicadores indirectos del desarrollo fúngico. Se observó también una importante secreción enzimática especialmente de lacasas, lo que puede ser atribuido a las características del residuo utilizado. Una característica observada fue que el hongo alteró el pH del medio, manteniéndola en un rango ácido, siendo éste óptimo para su crecimiento. Los resultados indicaron que hubo variación en los contenidos de materia orgánica, carbono orgánico y nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, al término del tratamiento fúngico del alperujo, habiendo cambios que dejan dichos nutrientes dentro de los parámetros recomendados por la FAO para abonos orgánicos. La relación C:N disminuyó en relación al control (residuo sin tratar) pero asimismo es necesario una corrección de ambos valores para que se encuadre en las recomendaciones de la FAO. Se observó que el tratamiento, a su término, ha resultado en una importante disminución de su ecotoxicidad, corroborado por el ensayo ecotoxicológico, validados por el porcentaje de germinación, disminuyendo así su ecotoxicidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15566
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340567272390656
score 12.623145