Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina

Autores
Rodriguez, A.; Ingaramo, R.; Caranti, G.; Comes, R.; Bertoni, J.; Martina, A.; Saffe, J.; Montamat, I.; Poffo, D.; Rodriguez, S.; Furbatto, C.; Petroli, G.; Sonna, P.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Caranti, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Comes, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saffe, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Montamat, I. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Poffo, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodriguez, S. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Furbatto, C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Petroli, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Sonna, P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Los objetivos de lograr un Sistema Integrado de monitoreo son muy variados: fortalecer el nodo de la Región Centro del SiNaRaMe (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos) y promover la interdisciplinariedad de los grupos integrantes del mismo y su vinculación sinérgica con otros grupos de la Región y el País; contribuir a la Calibración Electrónica y puesta a punto del primer radar de la serie de SiNaRaMe, RMA1 desarrollado por INVAP (Radar meteorológico Doppler en Banda C con doble polarización simultánea) más moderno de la República Argentina, así como a la Calibración Hidrológica y puesta en servicio de dicho radar; facilitar la integración de los Sistemas de Monitoreo Hidro-Meteorológicos y Ambiental (actuales y futuros) de la Región Centro, entre los que se cuentan los Radares de Córdoba y Paraná (hoy existentes) y futuros RMA (e.g. Termas de Río Hondo, Corrientes, etc.), las estaciones hidrometeorológicas EMA terrestres existentes y futuras (hoy en Cba. son cerca de 140, y aproximadamente 100 en Santa Fe y Entre Ríos), la incorporación de Disdrómetros a las EMA (2, con posibilidades de ampliar a 4), los sensores de detección de descargas eléctricas (3, con posibilidades de ampliar a 10), los sensores de detección de incendios (en desarrollo), los sensores de monitoreo de lagos (1 en desarrollo, con posibilidades de ampliar a 10), la cuantificación experimental del escurrimiento superficial en los ríos de la región, mediante el uso de modernas técnicas de medición (ADCP y PTV), otros sensores: drones y cámaras remotas sobre red de fibra óptica (1 y 5 cámaras a ampliar), los productos de satélites (los que hoy productos recibe la CONAE, a ampliar con los que ANA/INPE de Brasil están integrando en la Región Centro como Mar Chiquita y los ríos Paraná y Uruguay, como parte del Proyecto ABC-FOAR), y la optimización de las comunicaciones entre las redes de sensores y el CPR 1.
Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Caranti, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Comes, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saffe, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Montamat, I. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Poffo, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodriguez, S. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Furbatto, C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Petroli, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Sonna, P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Materia
Radar Meteorológico
Hidro-meteorología
SiNaRaMe
RMA
Recursos hídricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554803

id RDUUNC_56ff5e29d4b83b3e5f0c97579ea6fbae
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554803
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de ArgentinaRodriguez, A.Ingaramo, R.Caranti, G.Comes, R.Bertoni, J.Martina, A.Saffe, J.Montamat, I.Poffo, D.Rodriguez, S.Furbatto, C.Petroli, G.Sonna, P.Radar MeteorológicoHidro-meteorologíaSiNaRaMeRMARecursos hídricosFil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Caranti, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Comes, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Saffe, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Montamat, I. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Poffo, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Rodriguez, S. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Furbatto, C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Petroli, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sonna, P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Los objetivos de lograr un Sistema Integrado de monitoreo son muy variados: fortalecer el nodo de la Región Centro del SiNaRaMe (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos) y promover la interdisciplinariedad de los grupos integrantes del mismo y su vinculación sinérgica con otros grupos de la Región y el País; contribuir a la Calibración Electrónica y puesta a punto del primer radar de la serie de SiNaRaMe, RMA1 desarrollado por INVAP (Radar meteorológico Doppler en Banda C con doble polarización simultánea) más moderno de la República Argentina, así como a la Calibración Hidrológica y puesta en servicio de dicho radar; facilitar la integración de los Sistemas de Monitoreo Hidro-Meteorológicos y Ambiental (actuales y futuros) de la Región Centro, entre los que se cuentan los Radares de Córdoba y Paraná (hoy existentes) y futuros RMA (e.g. Termas de Río Hondo, Corrientes, etc.), las estaciones hidrometeorológicas EMA terrestres existentes y futuras (hoy en Cba. son cerca de 140, y aproximadamente 100 en Santa Fe y Entre Ríos), la incorporación de Disdrómetros a las EMA (2, con posibilidades de ampliar a 4), los sensores de detección de descargas eléctricas (3, con posibilidades de ampliar a 10), los sensores de detección de incendios (en desarrollo), los sensores de monitoreo de lagos (1 en desarrollo, con posibilidades de ampliar a 10), la cuantificación experimental del escurrimiento superficial en los ríos de la región, mediante el uso de modernas técnicas de medición (ADCP y PTV), otros sensores: drones y cámaras remotas sobre red de fibra óptica (1 y 5 cámaras a ampliar), los productos de satélites (los que hoy productos recibe la CONAE, a ampliar con los que ANA/INPE de Brasil están integrando en la Región Centro como Mar Chiquita y los ríos Paraná y Uruguay, como parte del Proyecto ABC-FOAR), y la optimización de las comunicaciones entre las redes de sensores y el CPR 1.Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Caranti, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Comes, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Saffe, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Montamat, I. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Poffo, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Rodriguez, S. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Furbatto, C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Petroli, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Sonna, P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554803spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554803Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:20.154Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
title Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
spellingShingle Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
Rodriguez, A.
Radar Meteorológico
Hidro-meteorología
SiNaRaMe
RMA
Recursos hídricos
title_short Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
title_full Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
title_fullStr Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
title_full_unstemmed Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
title_sort Integración de sensores hidrometeorológicos para monitoreo y alerta en la región Centro de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, A.
Ingaramo, R.
Caranti, G.
Comes, R.
Bertoni, J.
Martina, A.
Saffe, J.
Montamat, I.
Poffo, D.
Rodriguez, S.
Furbatto, C.
Petroli, G.
Sonna, P.
author Rodriguez, A.
author_facet Rodriguez, A.
Ingaramo, R.
Caranti, G.
Comes, R.
Bertoni, J.
Martina, A.
Saffe, J.
Montamat, I.
Poffo, D.
Rodriguez, S.
Furbatto, C.
Petroli, G.
Sonna, P.
author_role author
author2 Ingaramo, R.
Caranti, G.
Comes, R.
Bertoni, J.
Martina, A.
Saffe, J.
Montamat, I.
Poffo, D.
Rodriguez, S.
Furbatto, C.
Petroli, G.
Sonna, P.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Radar Meteorológico
Hidro-meteorología
SiNaRaMe
RMA
Recursos hídricos
topic Radar Meteorológico
Hidro-meteorología
SiNaRaMe
RMA
Recursos hídricos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Caranti, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Comes, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saffe, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Montamat, I. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Poffo, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodriguez, S. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Furbatto, C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Petroli, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Sonna, P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Los objetivos de lograr un Sistema Integrado de monitoreo son muy variados: fortalecer el nodo de la Región Centro del SiNaRaMe (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos) y promover la interdisciplinariedad de los grupos integrantes del mismo y su vinculación sinérgica con otros grupos de la Región y el País; contribuir a la Calibración Electrónica y puesta a punto del primer radar de la serie de SiNaRaMe, RMA1 desarrollado por INVAP (Radar meteorológico Doppler en Banda C con doble polarización simultánea) más moderno de la República Argentina, así como a la Calibración Hidrológica y puesta en servicio de dicho radar; facilitar la integración de los Sistemas de Monitoreo Hidro-Meteorológicos y Ambiental (actuales y futuros) de la Región Centro, entre los que se cuentan los Radares de Córdoba y Paraná (hoy existentes) y futuros RMA (e.g. Termas de Río Hondo, Corrientes, etc.), las estaciones hidrometeorológicas EMA terrestres existentes y futuras (hoy en Cba. son cerca de 140, y aproximadamente 100 en Santa Fe y Entre Ríos), la incorporación de Disdrómetros a las EMA (2, con posibilidades de ampliar a 4), los sensores de detección de descargas eléctricas (3, con posibilidades de ampliar a 10), los sensores de detección de incendios (en desarrollo), los sensores de monitoreo de lagos (1 en desarrollo, con posibilidades de ampliar a 10), la cuantificación experimental del escurrimiento superficial en los ríos de la región, mediante el uso de modernas técnicas de medición (ADCP y PTV), otros sensores: drones y cámaras remotas sobre red de fibra óptica (1 y 5 cámaras a ampliar), los productos de satélites (los que hoy productos recibe la CONAE, a ampliar con los que ANA/INPE de Brasil están integrando en la Región Centro como Mar Chiquita y los ríos Paraná y Uruguay, como parte del Proyecto ABC-FOAR), y la optimización de las comunicaciones entre las redes de sensores y el CPR 1.
Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ingaramo, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Caranti, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Comes, R. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Bertoni, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Martina, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Saffe, J. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Montamat, I. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Poffo, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Rodriguez, S. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Furbatto, C. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Petroli, G. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Sonna, P. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
description Fil: Rodriguez, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554803
url http://hdl.handle.net/11086/554803
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143380279525376
score 12.712165