Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Ho...

Autores
Baigorria, Pedro Patricio; Guzmán, Viviana Noelia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernandez Diez, Marina
Descripción
Fil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Viviana Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de salud pública a nivel internacional por COVID-19. En nuestro país, en marzo de ese mismo año, el Gobierno Nacional sancionó de Decreto de Necesidad y Urgencia N°297/2020 donde se establece el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO). Si bien con esta estrategia se lograba controlar la cantidad de casos positivos de COVID-19, el impacto en la vida de las personas y los grupos fue, en la mayoría de los casos, devastador. En Argentina se acondicionaron hospitales y centros de salud, se construyeron hospitales de campaña y se invirtió fuertemente en equipos de protección personal y de insumos médicos. A pesar de todas estas medidas y otras más -como al cierre de fronteras y la prohibición de circulación con algunas excepciones- el virus continuó propagándose en las distintas provincias del país. En la Provincia de Córdoba, el Hospital Rawson fue, desde el comienzo de la pandemia, una de las instituciones de salud de referencia en la atención de esta patología. Una de las primeras medidas que marcaron los protocolos de actuación en todo el territorio nacional, fue la del aislamiento de las personas con diagnóstico de COVID-19. Para reducir el impacto del aislamiento, el Hospital Rawson desplegó diversas estrategias. Una de las principales fue la contribución del equipo de Trabajadores Sociales, que diseñaron un “Protocolo de abordaje desde el Trabajo Social” basado en otras experiencias de países como España y elaborado en el marco de las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Córdoba. Aunque los esfuerzos del personal de salud fueron notables, con el correr de las semanas comenzó a sentirse el agotamiento y la escasez de recursos que dejaban al descubierto las dificultades del sistema para afrontar el crecimiento y la gravedad de los nuevos casos. Muchos estudios se llevaron adelante en relación a la situación del personal de salud durante la pandemia (Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, 2020); pero pocos y ninguno a nivel local que indague acerca de la percepción del paciente internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) respecto del cuidado humanizado en Enfermería. Este trabajo busca conocer cómo percibe los cuidados ofrecidos por el personal de Enfermería el paciente hospitalizado por COVID-19 de la UTI del Hospital Rawson de Córdoba. Para ello, se propone un estudio cualitativo, fenomenológico y transversal a realizarse durante el primer semestre del año 2022. Para la recolección de datos, se empleará como técnica la entrevista en profundidad. Los autores consideran que esta indagación será útil no solo como aporte al conocimiento construido al interior del campo de la Enfermería desde una perspectiva de cuidado humanizado, sino como aproximación a la descripción del impacto de la pandemia desde la mirada de las personas contagiadas que atravesaron un complejo proceso de enfermedad. El texto se encuentra organizado en dos capítulos: El Capítulo 1 comprende el planteo y la definición del problema; la justificación de su elección, en términos de los aportes que significa para el campo de la Enfermería; el marco referencial, donde se incorporan conceptos y teorías que dan cuenta del cuidado enfermero y la percepción de los pacientes respecto de dicho cuidado. Este primer capítulo concluye con la conceptualización de la variable de estudio y los objetivos del Proyecto. El Capítulo 2 avanza sobre el diseño metodológico. Allí se determina el tipo de estudio, se incluye la operacionalización o esquema de la variable donde se distinguen las dimensiones y subdimensiones que la componen. Posteriormente se especifica la población y muestra, como así también las estrategias de ingreso y trabajo de campo; para luego detallar los procedimientos para la recolección, el procesamiento, el análisis de la información y la presentación de los datos. Hacia el final del capítulo se presenta el cronograma de actividades a realizar durante la puesta en marcha del Proyecto, el presupuesto necesario para llevarlo a cabo y las referencias bibliográficas consultadas. Por último, los Anexos contienen las notas de autorización necesarias y el instrumento de recolección de datos elaborado a los fines de este estudio.
Fil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Viviana Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
enfermería- ejercicio profesional
covid-19
pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29758

id RDUUNC_54435d21b5ac26b8b03ca165f854b5f7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29758
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022Baigorria, Pedro PatricioGuzmán, Viviana Noeliaenfermería cuidados de saludcuidado humanizadoenfermería- ejercicio profesionalcovid-19pandemiaFil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guzmán, Viviana Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de salud pública a nivel internacional por COVID-19. En nuestro país, en marzo de ese mismo año, el Gobierno Nacional sancionó de Decreto de Necesidad y Urgencia N°297/2020 donde se establece el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO). Si bien con esta estrategia se lograba controlar la cantidad de casos positivos de COVID-19, el impacto en la vida de las personas y los grupos fue, en la mayoría de los casos, devastador. En Argentina se acondicionaron hospitales y centros de salud, se construyeron hospitales de campaña y se invirtió fuertemente en equipos de protección personal y de insumos médicos. A pesar de todas estas medidas y otras más -como al cierre de fronteras y la prohibición de circulación con algunas excepciones- el virus continuó propagándose en las distintas provincias del país. En la Provincia de Córdoba, el Hospital Rawson fue, desde el comienzo de la pandemia, una de las instituciones de salud de referencia en la atención de esta patología. Una de las primeras medidas que marcaron los protocolos de actuación en todo el territorio nacional, fue la del aislamiento de las personas con diagnóstico de COVID-19. Para reducir el impacto del aislamiento, el Hospital Rawson desplegó diversas estrategias. Una de las principales fue la contribución del equipo de Trabajadores Sociales, que diseñaron un “Protocolo de abordaje desde el Trabajo Social” basado en otras experiencias de países como España y elaborado en el marco de las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Córdoba. Aunque los esfuerzos del personal de salud fueron notables, con el correr de las semanas comenzó a sentirse el agotamiento y la escasez de recursos que dejaban al descubierto las dificultades del sistema para afrontar el crecimiento y la gravedad de los nuevos casos. Muchos estudios se llevaron adelante en relación a la situación del personal de salud durante la pandemia (Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, 2020); pero pocos y ninguno a nivel local que indague acerca de la percepción del paciente internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) respecto del cuidado humanizado en Enfermería. Este trabajo busca conocer cómo percibe los cuidados ofrecidos por el personal de Enfermería el paciente hospitalizado por COVID-19 de la UTI del Hospital Rawson de Córdoba. Para ello, se propone un estudio cualitativo, fenomenológico y transversal a realizarse durante el primer semestre del año 2022. Para la recolección de datos, se empleará como técnica la entrevista en profundidad. Los autores consideran que esta indagación será útil no solo como aporte al conocimiento construido al interior del campo de la Enfermería desde una perspectiva de cuidado humanizado, sino como aproximación a la descripción del impacto de la pandemia desde la mirada de las personas contagiadas que atravesaron un complejo proceso de enfermedad. El texto se encuentra organizado en dos capítulos: El Capítulo 1 comprende el planteo y la definición del problema; la justificación de su elección, en términos de los aportes que significa para el campo de la Enfermería; el marco referencial, donde se incorporan conceptos y teorías que dan cuenta del cuidado enfermero y la percepción de los pacientes respecto de dicho cuidado. Este primer capítulo concluye con la conceptualización de la variable de estudio y los objetivos del Proyecto. El Capítulo 2 avanza sobre el diseño metodológico. Allí se determina el tipo de estudio, se incluye la operacionalización o esquema de la variable donde se distinguen las dimensiones y subdimensiones que la componen. Posteriormente se especifica la población y muestra, como así también las estrategias de ingreso y trabajo de campo; para luego detallar los procedimientos para la recolección, el procesamiento, el análisis de la información y la presentación de los datos. Hacia el final del capítulo se presenta el cronograma de actividades a realizar durante la puesta en marcha del Proyecto, el presupuesto necesario para llevarlo a cabo y las referencias bibliográficas consultadas. Por último, los Anexos contienen las notas de autorización necesarias y el instrumento de recolección de datos elaborado a los fines de este estudio.Fil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guzmán, Viviana Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fernandez Diez, Marina2022-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29758spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29758Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:30.002Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
title Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
spellingShingle Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
Baigorria, Pedro Patricio
enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
enfermería- ejercicio profesional
covid-19
pandemia
title_short Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
title_full Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
title_fullStr Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
title_full_unstemmed Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
title_sort Percepción del cuidado humanizado de Enfermería : Estudio fenomenológico a realizarse con pacientes diagnosticados con COVID- 19 internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de Córdoba, durante el primer semestre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Baigorria, Pedro Patricio
Guzmán, Viviana Noelia
author Baigorria, Pedro Patricio
author_facet Baigorria, Pedro Patricio
Guzmán, Viviana Noelia
author_role author
author2 Guzmán, Viviana Noelia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernandez Diez, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
enfermería- ejercicio profesional
covid-19
pandemia
topic enfermería cuidados de salud
cuidado humanizado
enfermería- ejercicio profesional
covid-19
pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Viviana Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de salud pública a nivel internacional por COVID-19. En nuestro país, en marzo de ese mismo año, el Gobierno Nacional sancionó de Decreto de Necesidad y Urgencia N°297/2020 donde se establece el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO). Si bien con esta estrategia se lograba controlar la cantidad de casos positivos de COVID-19, el impacto en la vida de las personas y los grupos fue, en la mayoría de los casos, devastador. En Argentina se acondicionaron hospitales y centros de salud, se construyeron hospitales de campaña y se invirtió fuertemente en equipos de protección personal y de insumos médicos. A pesar de todas estas medidas y otras más -como al cierre de fronteras y la prohibición de circulación con algunas excepciones- el virus continuó propagándose en las distintas provincias del país. En la Provincia de Córdoba, el Hospital Rawson fue, desde el comienzo de la pandemia, una de las instituciones de salud de referencia en la atención de esta patología. Una de las primeras medidas que marcaron los protocolos de actuación en todo el territorio nacional, fue la del aislamiento de las personas con diagnóstico de COVID-19. Para reducir el impacto del aislamiento, el Hospital Rawson desplegó diversas estrategias. Una de las principales fue la contribución del equipo de Trabajadores Sociales, que diseñaron un “Protocolo de abordaje desde el Trabajo Social” basado en otras experiencias de países como España y elaborado en el marco de las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Córdoba. Aunque los esfuerzos del personal de salud fueron notables, con el correr de las semanas comenzó a sentirse el agotamiento y la escasez de recursos que dejaban al descubierto las dificultades del sistema para afrontar el crecimiento y la gravedad de los nuevos casos. Muchos estudios se llevaron adelante en relación a la situación del personal de salud durante la pandemia (Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, 2020); pero pocos y ninguno a nivel local que indague acerca de la percepción del paciente internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) respecto del cuidado humanizado en Enfermería. Este trabajo busca conocer cómo percibe los cuidados ofrecidos por el personal de Enfermería el paciente hospitalizado por COVID-19 de la UTI del Hospital Rawson de Córdoba. Para ello, se propone un estudio cualitativo, fenomenológico y transversal a realizarse durante el primer semestre del año 2022. Para la recolección de datos, se empleará como técnica la entrevista en profundidad. Los autores consideran que esta indagación será útil no solo como aporte al conocimiento construido al interior del campo de la Enfermería desde una perspectiva de cuidado humanizado, sino como aproximación a la descripción del impacto de la pandemia desde la mirada de las personas contagiadas que atravesaron un complejo proceso de enfermedad. El texto se encuentra organizado en dos capítulos: El Capítulo 1 comprende el planteo y la definición del problema; la justificación de su elección, en términos de los aportes que significa para el campo de la Enfermería; el marco referencial, donde se incorporan conceptos y teorías que dan cuenta del cuidado enfermero y la percepción de los pacientes respecto de dicho cuidado. Este primer capítulo concluye con la conceptualización de la variable de estudio y los objetivos del Proyecto. El Capítulo 2 avanza sobre el diseño metodológico. Allí se determina el tipo de estudio, se incluye la operacionalización o esquema de la variable donde se distinguen las dimensiones y subdimensiones que la componen. Posteriormente se especifica la población y muestra, como así también las estrategias de ingreso y trabajo de campo; para luego detallar los procedimientos para la recolección, el procesamiento, el análisis de la información y la presentación de los datos. Hacia el final del capítulo se presenta el cronograma de actividades a realizar durante la puesta en marcha del Proyecto, el presupuesto necesario para llevarlo a cabo y las referencias bibliográficas consultadas. Por último, los Anexos contienen las notas de autorización necesarias y el instrumento de recolección de datos elaborado a los fines de este estudio.
Fil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán, Viviana Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Baigorria, Pedro Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29758
url http://hdl.handle.net/11086/29758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662112055296
score 13.13397