Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los...

Autores
Boccardi, Facundo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boria, Adriana
Descripción
Este entramado complejo de preguntas y materiales de indagación ha sido organizado en siete capítulos. En el capítulo 1, pretendimos explicitar la perspectiva analítica que hemos construido colectivamente recorriendo y apropiándonos de un recorte de tradiciones teóricas que han sido incluidas en el campo interdisciplinario de la sociosemiótica. Esta mirada teórico-política retoma fuertemente las posiciones de Angenot y Bajtín con respecto a la discursividad pero también de Foucault, algunas marcas señeras de Verón y ciertos aportes estratégicos de la denominada Escuela Francesa del Análisis del Discurso. La posición epistemológica de esta mirada sociosemiótica presenta puntos medulares de contacto con la perspectiva teórica orquestada por la indagación foucaultiana acerca de la sexualidad. El capítulo 2 despliega aquellas instancias y operaciones del dispositivo de la sexualidad moderno y occidental 11constitutivas de la educación sexual. Siguiendo la práctica foucaultiana articulada, no siempre armónicamente, con las indagaciones del feminismo y los estudios de las sexualidades, visibilizamos el entramado de regulaciones y de zonas legitimadas para la producción de saberes acerca de la sexualidad con sus prácticas, sus identidades, sus enfermedades, las posibilidades y restricciones que la han solapado con las prácticas educativas. En el capítulo 3, la indagación del dispositivo de la sexualidad adquiere mayor especificidad y proximidad. Pretendimos allí, trazar la configuración del espacio discursivo de la educación sexual identificando las relaciones entre las formaciones discursivas que abordaron el tema en distintos momentos del discurso social argentino durante el siglo pasado. Esta cartografía de las superficies discursivas tiene como objeto activar la memoria de los discursos de la educación sexual recorriendo esa trama de axiomas, ideologemas y lugares de enunciación que fluyen y cambian según los estados del discurso social pero que sedimentan posicionamientos y marcos de decibilidad que componen el espacio discursivo de la educación sexual. El extenso capítulo 4 realiza una genealogía de la articulación fundacional, para nuestras latitudes, propuesta por la Ley de Educación Sexual Integral entre el derecho a la educación y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Dada la importancia del discurso de los derechos en el discurso oficial de la ESI, abordamos con cierta morosidad la tematización de la sexualidad en el campo del discurso internacional de los Derechos Humanos. El interés genealógico de esta tarea se debe centralmente a que es en ese juego de tensiones y articulaciones donde emergieron las nociones de “sexualidad integral” y “educación sexual integral” cuya función legitimante resulta medular en el posicionamiento oficial. En el capítulo 5, analizamos el conjunto de materiales didácticos textuales destinados a docentes que ha producido el Programa Nacional de ESI como primera instancia estratégica de la implementación de la Ley en las escuelas. Entendemos que en esos materiales se despliegan las líneas más consistentes del régimen de verdad de la educación sexual integral. Por esa razón, hemos abordado sus operaciones discursivas en la construcción de un conjunto de objetos que definen la ESI con sus densidades específicas y consolidan el posicionamiento del discurso oficial. Desde la sede oficial de enunciación, la ESI fue definida como una política pública contracultural resistida por las posiciones arraigadas entre lxs agentes del sistema educativo. Así, la segunda estrategia de intervención llevada adelante por el Estado para lograr su implementación fue la ejecución de un dispositivo de formación docente que debía llegar a todas las escuelas del territorio nacional. En el capítulo 6, abordamos el desarrollo de ese dispositivo en la provincia de Córdoba con el objeto de 12describir profundamente los mecanismos que opera el discurso oficial de la ESI para interpelar a lxs docentes en ejercicio. Finalmente, en el capítulo 7, intentamos visibilizar los juegos de poder entre las distintas formaciones discursivas que conforman el espacio discursivo de la educación sexual en las voces de lxs docentes que participaron en el dispositivo de capacitación. Para analizar la circulación de discursos acerca de la sexualidad y la educación sexual entre lxs docentes de nuestro sistema educativo, produjimos materiales discursivos a partir de entrevistas individuales a un conjunto de docentes que participaron en diferentes ediciones del dispositivo. Con esta indagación, evidenciamos las interacciones dinámicas y complejas propias del espacio discursivo de la educación sexual en la construcción de posicionamientos no exentos de contradicciones acerca de la implementación de la ESI en las escuelas.
Materia
FORMACION DOCENTE
EDUCACION SEXUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11278

id RDUUNC_52d6e0b9f6fa7b03856edb3b53b5071d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11278
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicioBoccardi, FacundoFORMACION DOCENTEEDUCACION SEXUALEste entramado complejo de preguntas y materiales de indagación ha sido organizado en siete capítulos. En el capítulo 1, pretendimos explicitar la perspectiva analítica que hemos construido colectivamente recorriendo y apropiándonos de un recorte de tradiciones teóricas que han sido incluidas en el campo interdisciplinario de la sociosemiótica. Esta mirada teórico-política retoma fuertemente las posiciones de Angenot y Bajtín con respecto a la discursividad pero también de Foucault, algunas marcas señeras de Verón y ciertos aportes estratégicos de la denominada Escuela Francesa del Análisis del Discurso. La posición epistemológica de esta mirada sociosemiótica presenta puntos medulares de contacto con la perspectiva teórica orquestada por la indagación foucaultiana acerca de la sexualidad. El capítulo 2 despliega aquellas instancias y operaciones del dispositivo de la sexualidad moderno y occidental 11constitutivas de la educación sexual. Siguiendo la práctica foucaultiana articulada, no siempre armónicamente, con las indagaciones del feminismo y los estudios de las sexualidades, visibilizamos el entramado de regulaciones y de zonas legitimadas para la producción de saberes acerca de la sexualidad con sus prácticas, sus identidades, sus enfermedades, las posibilidades y restricciones que la han solapado con las prácticas educativas. En el capítulo 3, la indagación del dispositivo de la sexualidad adquiere mayor especificidad y proximidad. Pretendimos allí, trazar la configuración del espacio discursivo de la educación sexual identificando las relaciones entre las formaciones discursivas que abordaron el tema en distintos momentos del discurso social argentino durante el siglo pasado. Esta cartografía de las superficies discursivas tiene como objeto activar la memoria de los discursos de la educación sexual recorriendo esa trama de axiomas, ideologemas y lugares de enunciación que fluyen y cambian según los estados del discurso social pero que sedimentan posicionamientos y marcos de decibilidad que componen el espacio discursivo de la educación sexual. El extenso capítulo 4 realiza una genealogía de la articulación fundacional, para nuestras latitudes, propuesta por la Ley de Educación Sexual Integral entre el derecho a la educación y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Dada la importancia del discurso de los derechos en el discurso oficial de la ESI, abordamos con cierta morosidad la tematización de la sexualidad en el campo del discurso internacional de los Derechos Humanos. El interés genealógico de esta tarea se debe centralmente a que es en ese juego de tensiones y articulaciones donde emergieron las nociones de “sexualidad integral” y “educación sexual integral” cuya función legitimante resulta medular en el posicionamiento oficial. En el capítulo 5, analizamos el conjunto de materiales didácticos textuales destinados a docentes que ha producido el Programa Nacional de ESI como primera instancia estratégica de la implementación de la Ley en las escuelas. Entendemos que en esos materiales se despliegan las líneas más consistentes del régimen de verdad de la educación sexual integral. Por esa razón, hemos abordado sus operaciones discursivas en la construcción de un conjunto de objetos que definen la ESI con sus densidades específicas y consolidan el posicionamiento del discurso oficial. Desde la sede oficial de enunciación, la ESI fue definida como una política pública contracultural resistida por las posiciones arraigadas entre lxs agentes del sistema educativo. Así, la segunda estrategia de intervención llevada adelante por el Estado para lograr su implementación fue la ejecución de un dispositivo de formación docente que debía llegar a todas las escuelas del territorio nacional. En el capítulo 6, abordamos el desarrollo de ese dispositivo en la provincia de Córdoba con el objeto de 12describir profundamente los mecanismos que opera el discurso oficial de la ESI para interpelar a lxs docentes en ejercicio. Finalmente, en el capítulo 7, intentamos visibilizar los juegos de poder entre las distintas formaciones discursivas que conforman el espacio discursivo de la educación sexual en las voces de lxs docentes que participaron en el dispositivo de capacitación. Para analizar la circulación de discursos acerca de la sexualidad y la educación sexual entre lxs docentes de nuestro sistema educativo, produjimos materiales discursivos a partir de entrevistas individuales a un conjunto de docentes que participaron en diferentes ediciones del dispositivo. Con esta indagación, evidenciamos las interacciones dinámicas y complejas propias del espacio discursivo de la educación sexual en la construcción de posicionamientos no exentos de contradicciones acerca de la implementación de la ESI en las escuelas.Boria, Adriana2018-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfBoccardi, Facundo. Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio. Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Semiótica, 2008.http://hdl.handle.net/11086/11278spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11278Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:07.141Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
title Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
spellingShingle Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
Boccardi, Facundo
FORMACION DOCENTE
EDUCACION SEXUAL
title_short Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
title_full Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
title_fullStr Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
title_full_unstemmed Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
title_sort Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio
dc.creator.none.fl_str_mv Boccardi, Facundo
author Boccardi, Facundo
author_facet Boccardi, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boria, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv FORMACION DOCENTE
EDUCACION SEXUAL
topic FORMACION DOCENTE
EDUCACION SEXUAL
dc.description.none.fl_txt_mv Este entramado complejo de preguntas y materiales de indagación ha sido organizado en siete capítulos. En el capítulo 1, pretendimos explicitar la perspectiva analítica que hemos construido colectivamente recorriendo y apropiándonos de un recorte de tradiciones teóricas que han sido incluidas en el campo interdisciplinario de la sociosemiótica. Esta mirada teórico-política retoma fuertemente las posiciones de Angenot y Bajtín con respecto a la discursividad pero también de Foucault, algunas marcas señeras de Verón y ciertos aportes estratégicos de la denominada Escuela Francesa del Análisis del Discurso. La posición epistemológica de esta mirada sociosemiótica presenta puntos medulares de contacto con la perspectiva teórica orquestada por la indagación foucaultiana acerca de la sexualidad. El capítulo 2 despliega aquellas instancias y operaciones del dispositivo de la sexualidad moderno y occidental 11constitutivas de la educación sexual. Siguiendo la práctica foucaultiana articulada, no siempre armónicamente, con las indagaciones del feminismo y los estudios de las sexualidades, visibilizamos el entramado de regulaciones y de zonas legitimadas para la producción de saberes acerca de la sexualidad con sus prácticas, sus identidades, sus enfermedades, las posibilidades y restricciones que la han solapado con las prácticas educativas. En el capítulo 3, la indagación del dispositivo de la sexualidad adquiere mayor especificidad y proximidad. Pretendimos allí, trazar la configuración del espacio discursivo de la educación sexual identificando las relaciones entre las formaciones discursivas que abordaron el tema en distintos momentos del discurso social argentino durante el siglo pasado. Esta cartografía de las superficies discursivas tiene como objeto activar la memoria de los discursos de la educación sexual recorriendo esa trama de axiomas, ideologemas y lugares de enunciación que fluyen y cambian según los estados del discurso social pero que sedimentan posicionamientos y marcos de decibilidad que componen el espacio discursivo de la educación sexual. El extenso capítulo 4 realiza una genealogía de la articulación fundacional, para nuestras latitudes, propuesta por la Ley de Educación Sexual Integral entre el derecho a la educación y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Dada la importancia del discurso de los derechos en el discurso oficial de la ESI, abordamos con cierta morosidad la tematización de la sexualidad en el campo del discurso internacional de los Derechos Humanos. El interés genealógico de esta tarea se debe centralmente a que es en ese juego de tensiones y articulaciones donde emergieron las nociones de “sexualidad integral” y “educación sexual integral” cuya función legitimante resulta medular en el posicionamiento oficial. En el capítulo 5, analizamos el conjunto de materiales didácticos textuales destinados a docentes que ha producido el Programa Nacional de ESI como primera instancia estratégica de la implementación de la Ley en las escuelas. Entendemos que en esos materiales se despliegan las líneas más consistentes del régimen de verdad de la educación sexual integral. Por esa razón, hemos abordado sus operaciones discursivas en la construcción de un conjunto de objetos que definen la ESI con sus densidades específicas y consolidan el posicionamiento del discurso oficial. Desde la sede oficial de enunciación, la ESI fue definida como una política pública contracultural resistida por las posiciones arraigadas entre lxs agentes del sistema educativo. Así, la segunda estrategia de intervención llevada adelante por el Estado para lograr su implementación fue la ejecución de un dispositivo de formación docente que debía llegar a todas las escuelas del territorio nacional. En el capítulo 6, abordamos el desarrollo de ese dispositivo en la provincia de Córdoba con el objeto de 12describir profundamente los mecanismos que opera el discurso oficial de la ESI para interpelar a lxs docentes en ejercicio. Finalmente, en el capítulo 7, intentamos visibilizar los juegos de poder entre las distintas formaciones discursivas que conforman el espacio discursivo de la educación sexual en las voces de lxs docentes que participaron en el dispositivo de capacitación. Para analizar la circulación de discursos acerca de la sexualidad y la educación sexual entre lxs docentes de nuestro sistema educativo, produjimos materiales discursivos a partir de entrevistas individuales a un conjunto de docentes que participaron en diferentes ediciones del dispositivo. Con esta indagación, evidenciamos las interacciones dinámicas y complejas propias del espacio discursivo de la educación sexual en la construcción de posicionamientos no exentos de contradicciones acerca de la implementación de la ESI en las escuelas.
description Este entramado complejo de preguntas y materiales de indagación ha sido organizado en siete capítulos. En el capítulo 1, pretendimos explicitar la perspectiva analítica que hemos construido colectivamente recorriendo y apropiándonos de un recorte de tradiciones teóricas que han sido incluidas en el campo interdisciplinario de la sociosemiótica. Esta mirada teórico-política retoma fuertemente las posiciones de Angenot y Bajtín con respecto a la discursividad pero también de Foucault, algunas marcas señeras de Verón y ciertos aportes estratégicos de la denominada Escuela Francesa del Análisis del Discurso. La posición epistemológica de esta mirada sociosemiótica presenta puntos medulares de contacto con la perspectiva teórica orquestada por la indagación foucaultiana acerca de la sexualidad. El capítulo 2 despliega aquellas instancias y operaciones del dispositivo de la sexualidad moderno y occidental 11constitutivas de la educación sexual. Siguiendo la práctica foucaultiana articulada, no siempre armónicamente, con las indagaciones del feminismo y los estudios de las sexualidades, visibilizamos el entramado de regulaciones y de zonas legitimadas para la producción de saberes acerca de la sexualidad con sus prácticas, sus identidades, sus enfermedades, las posibilidades y restricciones que la han solapado con las prácticas educativas. En el capítulo 3, la indagación del dispositivo de la sexualidad adquiere mayor especificidad y proximidad. Pretendimos allí, trazar la configuración del espacio discursivo de la educación sexual identificando las relaciones entre las formaciones discursivas que abordaron el tema en distintos momentos del discurso social argentino durante el siglo pasado. Esta cartografía de las superficies discursivas tiene como objeto activar la memoria de los discursos de la educación sexual recorriendo esa trama de axiomas, ideologemas y lugares de enunciación que fluyen y cambian según los estados del discurso social pero que sedimentan posicionamientos y marcos de decibilidad que componen el espacio discursivo de la educación sexual. El extenso capítulo 4 realiza una genealogía de la articulación fundacional, para nuestras latitudes, propuesta por la Ley de Educación Sexual Integral entre el derecho a la educación y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Dada la importancia del discurso de los derechos en el discurso oficial de la ESI, abordamos con cierta morosidad la tematización de la sexualidad en el campo del discurso internacional de los Derechos Humanos. El interés genealógico de esta tarea se debe centralmente a que es en ese juego de tensiones y articulaciones donde emergieron las nociones de “sexualidad integral” y “educación sexual integral” cuya función legitimante resulta medular en el posicionamiento oficial. En el capítulo 5, analizamos el conjunto de materiales didácticos textuales destinados a docentes que ha producido el Programa Nacional de ESI como primera instancia estratégica de la implementación de la Ley en las escuelas. Entendemos que en esos materiales se despliegan las líneas más consistentes del régimen de verdad de la educación sexual integral. Por esa razón, hemos abordado sus operaciones discursivas en la construcción de un conjunto de objetos que definen la ESI con sus densidades específicas y consolidan el posicionamiento del discurso oficial. Desde la sede oficial de enunciación, la ESI fue definida como una política pública contracultural resistida por las posiciones arraigadas entre lxs agentes del sistema educativo. Así, la segunda estrategia de intervención llevada adelante por el Estado para lograr su implementación fue la ejecución de un dispositivo de formación docente que debía llegar a todas las escuelas del territorio nacional. En el capítulo 6, abordamos el desarrollo de ese dispositivo en la provincia de Córdoba con el objeto de 12describir profundamente los mecanismos que opera el discurso oficial de la ESI para interpelar a lxs docentes en ejercicio. Finalmente, en el capítulo 7, intentamos visibilizar los juegos de poder entre las distintas formaciones discursivas que conforman el espacio discursivo de la educación sexual en las voces de lxs docentes que participaron en el dispositivo de capacitación. Para analizar la circulación de discursos acerca de la sexualidad y la educación sexual entre lxs docentes de nuestro sistema educativo, produjimos materiales discursivos a partir de entrevistas individuales a un conjunto de docentes que participaron en diferentes ediciones del dispositivo. Con esta indagación, evidenciamos las interacciones dinámicas y complejas propias del espacio discursivo de la educación sexual en la construcción de posicionamientos no exentos de contradicciones acerca de la implementación de la ESI en las escuelas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Boccardi, Facundo. Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio. Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Semiótica, 2008.
http://hdl.handle.net/11086/11278
identifier_str_mv Boccardi, Facundo. Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio. Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Semiótica, 2008.
url http://hdl.handle.net/11086/11278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349655353982976
score 13.13397