Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado
- Autores
- Tolosa, Leticia Eva; Nicolás, María Claudia; Lujan, Giselle
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lujan, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El mercado de capitales constituye una fuente de información para diversos sectores. Según Soros (2008), los mercados financieros ofrecen un excelente laboratorio porque la mayoría de los datos son públicos y cuantificados. Estos datos resultan útiles tanto a los inversores, para la toma de decisiones, como a los investigadores y economistas, para elaborar modelos predictivos. Sin embargo, en los mercados latinoamericanos, el usuario de la información financiera de empresas que cotizan en el mercado se enfrenta a situaciones como la falta de presencia bursátil, la escasa permanencia en el tiempo y la alta volatilidad de los precios y rendimientos, que limitan el análisis longitudinal de los datos. Por su parte, si bien la contabilidad financiera -instrumento para la toma de decisiones- cumple un rol importante, suele ocurrir que la información surgida de los reportes financieros exhiba comportamientos de alta variabilidad, dadas las particularidades de la economía. En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de los mercados latinoamericanos, respecto de la capitalización bursátil y el número de empresas que cotizan. En concreto, el objetivo es determinar el grado de asociación entre la variación de los precios de las acciones y la información contable y de mercado, mediante la utilización de los modelos lineales mixtos. Ante la necesidad de contar con modelos estadísticos que explicaran las variaciones de los precios de las acciones y verificaran la utilidad de los datos contables, comenzaron a realizarse los primeros estudios en la década del sesenta (Ball y Braw, 1968, Kormendi y Lipe, 1987). En ellos, la metodología se basaba en modelos lineales, aplicados para un período mayor a diez años y con aproximadamente 145 empresas. Los autores tomaban el resultado contable, el signo y la magnitud del cambio, con el fin de comprobar el efecto sobre la valuación de las empresas y la variación de los precios en el mercado. Asimismo, otros autores (Barry y Brown, 1985,Reiganun, 1981 e Incahuti y Sanchez, 2006) incorporaron el efecto tamaño de la empresa para verificar el comportamiento de los retornos anuales,mediante modelos de regresión lineales simples.En la misma línea, Fama y French (1992) realizaron el estudio con regresiones lineales simples, planteando cortes transversales mediante el modelo Sharpe-Lintner-Black10 (SLB). En ellos realizaban regresiones con una variable o varias, en los que seleccionaban, para distintos portafolios, la relación entre el valor de libros y de mercado, la relación de la utilidad por acción con el precio de mercado y el nivel de apalancamiento (leverage).En la presente investigación, se plantean los modelos lineales mixtos (MMs)como alternativa de análisis para variables de respuesta continua, modelos estadísticos aplicables a un panel de datos. Para ello, se realiza un cotejo de muestras obtenidas del mercado peruano y argentino, mediante la utilización de los modelos lineales mixtos (Tolosa, 2013), con el fin de explicar la variación del precio de las acciones en el período 2011-2013. Dichos modelos buscan asociar estos con los datos obtenidos de los estados financieros publicados por las empresas que cotizan en los mercados, cuya información es utilizada por los inversores en la toma de decisiones.En cuanto a lo metodológico, de la empresa se extraen los retornos anuales, como la variación del precio por año. Dichos valores, transformados por el logaritmo natural, constituyen la variable respuesta a explicar. Cabe destacar que, dado que se trata de observaciones no independientes, la utilización de un modelo de regresión lineal simple o múltiple no resulta apropiada.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lujan, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios - Materia
-
Retornos anuales
Indicadores financieros y de mercado
Modelos mixtos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18710
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_529e40cd66f89d4ab4ac2c50e3e63fa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18710 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercadoTolosa, Leticia EvaNicolás, María ClaudiaLujan, GiselleRetornos anualesIndicadores financieros y de mercadoModelos mixtosFil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lujan, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El mercado de capitales constituye una fuente de información para diversos sectores. Según Soros (2008), los mercados financieros ofrecen un excelente laboratorio porque la mayoría de los datos son públicos y cuantificados. Estos datos resultan útiles tanto a los inversores, para la toma de decisiones, como a los investigadores y economistas, para elaborar modelos predictivos. Sin embargo, en los mercados latinoamericanos, el usuario de la información financiera de empresas que cotizan en el mercado se enfrenta a situaciones como la falta de presencia bursátil, la escasa permanencia en el tiempo y la alta volatilidad de los precios y rendimientos, que limitan el análisis longitudinal de los datos. Por su parte, si bien la contabilidad financiera -instrumento para la toma de decisiones- cumple un rol importante, suele ocurrir que la información surgida de los reportes financieros exhiba comportamientos de alta variabilidad, dadas las particularidades de la economía. En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de los mercados latinoamericanos, respecto de la capitalización bursátil y el número de empresas que cotizan. En concreto, el objetivo es determinar el grado de asociación entre la variación de los precios de las acciones y la información contable y de mercado, mediante la utilización de los modelos lineales mixtos. Ante la necesidad de contar con modelos estadísticos que explicaran las variaciones de los precios de las acciones y verificaran la utilidad de los datos contables, comenzaron a realizarse los primeros estudios en la década del sesenta (Ball y Braw, 1968, Kormendi y Lipe, 1987). En ellos, la metodología se basaba en modelos lineales, aplicados para un período mayor a diez años y con aproximadamente 145 empresas. Los autores tomaban el resultado contable, el signo y la magnitud del cambio, con el fin de comprobar el efecto sobre la valuación de las empresas y la variación de los precios en el mercado. Asimismo, otros autores (Barry y Brown, 1985,Reiganun, 1981 e Incahuti y Sanchez, 2006) incorporaron el efecto tamaño de la empresa para verificar el comportamiento de los retornos anuales,mediante modelos de regresión lineales simples.En la misma línea, Fama y French (1992) realizaron el estudio con regresiones lineales simples, planteando cortes transversales mediante el modelo Sharpe-Lintner-Black10 (SLB). En ellos realizaban regresiones con una variable o varias, en los que seleccionaban, para distintos portafolios, la relación entre el valor de libros y de mercado, la relación de la utilidad por acción con el precio de mercado y el nivel de apalancamiento (leverage).En la presente investigación, se plantean los modelos lineales mixtos (MMs)como alternativa de análisis para variables de respuesta continua, modelos estadísticos aplicables a un panel de datos. Para ello, se realiza un cotejo de muestras obtenidas del mercado peruano y argentino, mediante la utilización de los modelos lineales mixtos (Tolosa, 2013), con el fin de explicar la variación del precio de las acciones en el período 2011-2013. Dichos modelos buscan asociar estos con los datos obtenidos de los estados financieros publicados por las empresas que cotizan en los mercados, cuya información es utilizada por los inversores en la toma de decisiones.En cuanto a lo metodológico, de la empresa se extraen los retornos anuales, como la variación del precio por año. Dichos valores, transformados por el logaritmo natural, constituyen la variable respuesta a explicar. Cabe destacar que, dado que se trata de observaciones no independientes, la utilización de un modelo de regresión lineal simple o múltiple no resulta apropiada.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lujan, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y NegociosAsociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3840-54-8http://hdl.handle.net/11086/18710spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18710Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:30.256Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
title |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
spellingShingle |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado Tolosa, Leticia Eva Retornos anuales Indicadores financieros y de mercado Modelos mixtos |
title_short |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
title_full |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
title_fullStr |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
title_full_unstemmed |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
title_sort |
Modelo lineal mixto para estudiar la asociación entre los retornos anuales, la información financiera y la información de mercado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tolosa, Leticia Eva Nicolás, María Claudia Lujan, Giselle |
author |
Tolosa, Leticia Eva |
author_facet |
Tolosa, Leticia Eva Nicolás, María Claudia Lujan, Giselle |
author_role |
author |
author2 |
Nicolás, María Claudia Lujan, Giselle |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Retornos anuales Indicadores financieros y de mercado Modelos mixtos |
topic |
Retornos anuales Indicadores financieros y de mercado Modelos mixtos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Lujan, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El mercado de capitales constituye una fuente de información para diversos sectores. Según Soros (2008), los mercados financieros ofrecen un excelente laboratorio porque la mayoría de los datos son públicos y cuantificados. Estos datos resultan útiles tanto a los inversores, para la toma de decisiones, como a los investigadores y economistas, para elaborar modelos predictivos. Sin embargo, en los mercados latinoamericanos, el usuario de la información financiera de empresas que cotizan en el mercado se enfrenta a situaciones como la falta de presencia bursátil, la escasa permanencia en el tiempo y la alta volatilidad de los precios y rendimientos, que limitan el análisis longitudinal de los datos. Por su parte, si bien la contabilidad financiera -instrumento para la toma de decisiones- cumple un rol importante, suele ocurrir que la información surgida de los reportes financieros exhiba comportamientos de alta variabilidad, dadas las particularidades de la economía. En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de los mercados latinoamericanos, respecto de la capitalización bursátil y el número de empresas que cotizan. En concreto, el objetivo es determinar el grado de asociación entre la variación de los precios de las acciones y la información contable y de mercado, mediante la utilización de los modelos lineales mixtos. Ante la necesidad de contar con modelos estadísticos que explicaran las variaciones de los precios de las acciones y verificaran la utilidad de los datos contables, comenzaron a realizarse los primeros estudios en la década del sesenta (Ball y Braw, 1968, Kormendi y Lipe, 1987). En ellos, la metodología se basaba en modelos lineales, aplicados para un período mayor a diez años y con aproximadamente 145 empresas. Los autores tomaban el resultado contable, el signo y la magnitud del cambio, con el fin de comprobar el efecto sobre la valuación de las empresas y la variación de los precios en el mercado. Asimismo, otros autores (Barry y Brown, 1985,Reiganun, 1981 e Incahuti y Sanchez, 2006) incorporaron el efecto tamaño de la empresa para verificar el comportamiento de los retornos anuales,mediante modelos de regresión lineales simples.En la misma línea, Fama y French (1992) realizaron el estudio con regresiones lineales simples, planteando cortes transversales mediante el modelo Sharpe-Lintner-Black10 (SLB). En ellos realizaban regresiones con una variable o varias, en los que seleccionaban, para distintos portafolios, la relación entre el valor de libros y de mercado, la relación de la utilidad por acción con el precio de mercado y el nivel de apalancamiento (leverage).En la presente investigación, se plantean los modelos lineales mixtos (MMs)como alternativa de análisis para variables de respuesta continua, modelos estadísticos aplicables a un panel de datos. Para ello, se realiza un cotejo de muestras obtenidas del mercado peruano y argentino, mediante la utilización de los modelos lineales mixtos (Tolosa, 2013), con el fin de explicar la variación del precio de las acciones en el período 2011-2013. Dichos modelos buscan asociar estos con los datos obtenidos de los estados financieros publicados por las empresas que cotizan en los mercados, cuya información es utilizada por los inversores en la toma de decisiones.En cuanto a lo metodológico, de la empresa se extraen los retornos anuales, como la variación del precio por año. Dichos valores, transformados por el logaritmo natural, constituyen la variable respuesta a explicar. Cabe destacar que, dado que se trata de observaciones no independientes, la utilización de un modelo de regresión lineal simple o múltiple no resulta apropiada. Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Nicolás, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Lujan, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Otras Economía y Negocios |
description |
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3840-54-8 http://hdl.handle.net/11086/18710 |
identifier_str_mv |
978-987-3840-54-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18710 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618957705707520 |
score |
13.070432 |