Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible
- Autores
- Segura, María Soledad; Travesaro, Natalia; Plaza Schaefer, Verónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Segura, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; España.
Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
La pandemia y su consecuente educación virtualizada llevó a que la gran mayoría de las cátedras de la Facultad de Sociales implementaran la videollamada como herramienta para poder seguir dictando las clases. Hoy ya hemos naturalizado e incorporado ese tipo de comunicación y forma parte de nuestras cotidianidades como una posibilidad más. Sin embargo, al principio esta nueva modalidad se constituía en un desafío enorme. No se sabía cómo iba a funcionar, si estudiantes y docentes se iban a poder conectar sin problemas, de qué manera organizar el espacio dentro de los hogares para poder participar de la clase,cuánto tiempo debía durar la exposición, cómo habilitar la participación de estudiantes, entre otros interrrogantes. Si miramos los recorridos podemos observar que los resultados no fueron iguales en todos los casos y en esto mucho tuvieron que ver las estrategias implementadas por cada equipo. La cátedra de Teoría Sociológica III, a pesar de todas las incertidumbres y las dificultades, desde un primer momento se propuso que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología y sin presencialidad física y que fuera lo más «humano» posible. Esto,que tal vez se dice fácilmente, en realidad requiere de una muy cuidadosa planificación de las clases y acompañamiento durante la cursada. Con este relato queremos compartir las diferentes estrategias que desde allí se implementaron, no sólo para socializar lo que se hizo durante esa etapa sino también porque muchos de los elementos puesto en juego nos invitan a seguir pensando sobre cómo organizamos el dictado de las clases masivas, aún en tiempos de presencialidad.
https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/UNC-Sociales-QueAprendimosPandemia.pdf
Fil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Segura, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; España.
Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
TEORÍA SOCIOLÓGICA
CLASES VIRTUALES
PANDEMIA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555507
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_515c07690b83bc0f85797fc44f87c8d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555507 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posibleSegura, María SoledadTravesaro, NataliaPlaza Schaefer, VerónicaTEORÍA SOCIOLÓGICACLASES VIRTUALESPANDEMIAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAFil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Segura, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; España.Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.La pandemia y su consecuente educación virtualizada llevó a que la gran mayoría de las cátedras de la Facultad de Sociales implementaran la videollamada como herramienta para poder seguir dictando las clases. Hoy ya hemos naturalizado e incorporado ese tipo de comunicación y forma parte de nuestras cotidianidades como una posibilidad más. Sin embargo, al principio esta nueva modalidad se constituía en un desafío enorme. No se sabía cómo iba a funcionar, si estudiantes y docentes se iban a poder conectar sin problemas, de qué manera organizar el espacio dentro de los hogares para poder participar de la clase,cuánto tiempo debía durar la exposición, cómo habilitar la participación de estudiantes, entre otros interrrogantes. Si miramos los recorridos podemos observar que los resultados no fueron iguales en todos los casos y en esto mucho tuvieron que ver las estrategias implementadas por cada equipo. La cátedra de Teoría Sociológica III, a pesar de todas las incertidumbres y las dificultades, desde un primer momento se propuso que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología y sin presencialidad física y que fuera lo más «humano» posible. Esto,que tal vez se dice fácilmente, en realidad requiere de una muy cuidadosa planificación de las clases y acompañamiento durante la cursada. Con este relato queremos compartir las diferentes estrategias que desde allí se implementaron, no sólo para socializar lo que se hizo durante esa etapa sino también porque muchos de los elementos puesto en juego nos invitan a seguir pensando sobre cómo organizamos el dictado de las clases masivas, aún en tiempos de presencialidad.https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/UNC-Sociales-QueAprendimosPandemia.pdfFil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Segura, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; España.Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1709-9http://hdl.handle.net/11086/555507spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555507Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:37.318Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
title |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
spellingShingle |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible Segura, María Soledad TEORÍA SOCIOLÓGICA CLASES VIRTUALES PANDEMIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA |
title_short |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
title_full |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
title_fullStr |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
title_full_unstemmed |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
title_sort |
Que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología sea lo más "humano" posible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segura, María Soledad Travesaro, Natalia Plaza Schaefer, Verónica |
author |
Segura, María Soledad |
author_facet |
Segura, María Soledad Travesaro, Natalia Plaza Schaefer, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Travesaro, Natalia Plaza Schaefer, Verónica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLASES VIRTUALES PANDEMIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA |
topic |
TEORÍA SOCIOLÓGICA CLASES VIRTUALES PANDEMIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Segura, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; España. Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. La pandemia y su consecuente educación virtualizada llevó a que la gran mayoría de las cátedras de la Facultad de Sociales implementaran la videollamada como herramienta para poder seguir dictando las clases. Hoy ya hemos naturalizado e incorporado ese tipo de comunicación y forma parte de nuestras cotidianidades como una posibilidad más. Sin embargo, al principio esta nueva modalidad se constituía en un desafío enorme. No se sabía cómo iba a funcionar, si estudiantes y docentes se iban a poder conectar sin problemas, de qué manera organizar el espacio dentro de los hogares para poder participar de la clase,cuánto tiempo debía durar la exposición, cómo habilitar la participación de estudiantes, entre otros interrrogantes. Si miramos los recorridos podemos observar que los resultados no fueron iguales en todos los casos y en esto mucho tuvieron que ver las estrategias implementadas por cada equipo. La cátedra de Teoría Sociológica III, a pesar de todas las incertidumbres y las dificultades, desde un primer momento se propuso que el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por tecnología y sin presencialidad física y que fuera lo más «humano» posible. Esto,que tal vez se dice fácilmente, en realidad requiere de una muy cuidadosa planificación de las clases y acompañamiento durante la cursada. Con este relato queremos compartir las diferentes estrategias que desde allí se implementaron, no sólo para socializar lo que se hizo durante esa etapa sino también porque muchos de los elementos puesto en juego nos invitan a seguir pensando sobre cómo organizamos el dictado de las clases masivas, aún en tiempos de presencialidad. https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/UNC-Sociales-QueAprendimosPandemia.pdf Fil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Segura, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Travesaro, Natalia. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; España. Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Segura, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1709-9 http://hdl.handle.net/11086/555507 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1709-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555507 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143334390693888 |
score |
12.712165 |