Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO

Autores
Casale, Estefanía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delfino, Marcelo
Descripción
A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco teórico - III. Metodología - IV. Objetivos - V. Límites o alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO 1 - 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - 1.1. Administración financiera - 1.2. Financiamiento a corto plazo - 1.3. Administración de créditos - 1.4. Administración de las cuentas por cobrar - 1.4.1 Política de créditos y cobranzas - 1.4.2 Gestión de cobranzas - 1.2.3 Medición de cuentas por cobrar - 1.5 Mejora de los procesos de negocios (BPM) - CAPÍTULO 2 - 2. IDENTIFICACIÓN - 2.1 Caracterización de la empresa - 2.1.1 Desempeño económico- financiero - 2.1.2 Análisis económico- financiero - 2.2 Proceso de cobranzas - 2.2.1 Diagrama de flujo - 2.2.2 Descripción del proceso actual de cobranzas - 2.3 Ciclo operativo - CAPÍTULO 3 - 3. MODELIZACIÓN - 3.1 Diseño de un proceso de cobranzas eficiente - 3.2 Propuesta de un nuevo proceso de cobranzas - 3.3 Gestión y políticas de cobranzas - 3.4 Segmentación de clientes - 3.5 Recomendaciones ante la demora en las cobranzas - CAPÍTULO 4 - 4. IMPLEMENTACIÓN O SIMULACIÓN - 4.1 Ciclo operativo - 4.2 Impacto en el flujo de fondos sobre distintos escenarios - 4.3 Construcción del flujo de fondos - 4.4 Comentario sobre los flujos de fondos proyectados - 5. EJECUCIÓN, MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1 - ANEXO 2
Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios que aquí se presenta, surge, en primera instancia, por la intuición de percibir una baja rentabilidad en la empresa INSUAGRO y ante el hecho de que era necesario salir a vender cheques todos los meses debido a la existencia de un flujo de caja negativo. Un estudio exploratorio previo ayudó a detectar el punto crítico fundamental que generaba este problema: la mercadería pendiente de cobrar. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar, diagnosticar y proponer una mejora en el sistema de créditos y cobranzas de esta empresa, ubicada en Balnearia, provincia de Córdoba. Por consiguiente, se apoya en la investigación y en el análisis de datos económico-financieros para determinar las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de la empresa, específicamente en el área de cuentas por cobrar. INSUAGRO es una empresa de dos años de antigüedad, fundada por el dueño de dos estaciones de servicios ubicadas en Balnearia. Con una trayectoria de más de 10 años en el negocio de combustibles y lubricantes, nace INSUAGRO con el objetivo de invertir en un nuevo rubro en la misma localidad. La empresa está conformada por el titular del negocio a cargo de las compras, junto con la toma de decisiones directivas; una persona especializada en las ventas y cobranzas; y una persona dedicada al asesoramiento fitosanitario y a la parte administrativa. El área de créditos y cobranzas de una empresa es una pieza clave dentro de su organización; puesto que se encuentra directamente relacionada con los ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y esto se refleja en su salud financiera. En un mundo ideal, todas las ventas serían de contado, pero la realidad a la que nos enfrentamos hace que las ventas a crédito sea una necesidad primordial para la supervivencia de una empresa. Esta forma de ventas es importante para atraer más clientes, crecer, darle movilidad al mercado y ser competitivos. Sobre todo teniendo en cuenta que los clientes de este negocio se caracterizan por una alta inmovilización de capital durante el año debido a los ciclos biológicos que hacen a la producción agropecuaria. A pesar del gran avance en sistemas de créditos a través de bancos, financieras, tarjetas de crédito y empresas privadas especializadas, aún es muy significativa la cantidad de pequeñas y medianas empresas comerciales y de servicios que financian a sus clientes mediante esquemas propios. La competencia está cada vez más aguerrida, y esto ocasiona que los mercados de insumos agrícolas se complejicen gradualmente. Actualmente, las ventas de productos agrícolas son verdaderas “compañías de servicios”, que transfieren a los productores agropecuarios los paquetes tecnológicos que incluyen productos, información técnica y asesoramiento. Según Valeria Álvarez (2003), este tipo de ventas representa una oportunidad fundamental para la adquisición de insumos por parte de los empresarios agropecuarios, puesto que es una importante fuente de financiamiento que se adapta a las características que tiene la empresa agropecuaria, como el “pago a cosecha”. Además de contar con requisitos más flexibles que los demandados por el sistema financiero. En relación con lo expuesto, este trabajo, por medio del análisis de los datos pertinentes, tiene como fin realizar una propuesta de cambio orientada a diseñar sistemas efectivos de ventas a créditos y obtener ventajas competitivas en el mercado que proyecten beneficios para la empresa.
Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Gestión de créditos y cobranzas
Administración financiera
Finanzas operativas
Cuentas por cobrar.
Empresa
Argentina
Sistema crediticio
Cobros
Análisis económicos
Análisis financiero
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2187

id RDUUNC_508f503d54fcb5dff6a2225a7bb6fd50
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2187
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGROCasale, EstefaníaGestión de créditos y cobranzasAdministración financieraFinanzas operativasCuentas por cobrar.EmpresaArgentinaSistema crediticioCobrosAnálisis económicosAnálisis financieroCórdobaA. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco teórico - III. Metodología - IV. Objetivos - V. Límites o alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO 1 - 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - 1.1. Administración financiera - 1.2. Financiamiento a corto plazo - 1.3. Administración de créditos - 1.4. Administración de las cuentas por cobrar - 1.4.1 Política de créditos y cobranzas - 1.4.2 Gestión de cobranzas - 1.2.3 Medición de cuentas por cobrar - 1.5 Mejora de los procesos de negocios (BPM) - CAPÍTULO 2 - 2. IDENTIFICACIÓN - 2.1 Caracterización de la empresa - 2.1.1 Desempeño económico- financiero - 2.1.2 Análisis económico- financiero - 2.2 Proceso de cobranzas - 2.2.1 Diagrama de flujo - 2.2.2 Descripción del proceso actual de cobranzas - 2.3 Ciclo operativo - CAPÍTULO 3 - 3. MODELIZACIÓN - 3.1 Diseño de un proceso de cobranzas eficiente - 3.2 Propuesta de un nuevo proceso de cobranzas - 3.3 Gestión y políticas de cobranzas - 3.4 Segmentación de clientes - 3.5 Recomendaciones ante la demora en las cobranzas - CAPÍTULO 4 - 4. IMPLEMENTACIÓN O SIMULACIÓN - 4.1 Ciclo operativo - 4.2 Impacto en el flujo de fondos sobre distintos escenarios - 4.3 Construcción del flujo de fondos - 4.4 Comentario sobre los flujos de fondos proyectados - 5. EJECUCIÓN, MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1 - ANEXO 2Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios que aquí se presenta, surge, en primera instancia, por la intuición de percibir una baja rentabilidad en la empresa INSUAGRO y ante el hecho de que era necesario salir a vender cheques todos los meses debido a la existencia de un flujo de caja negativo. Un estudio exploratorio previo ayudó a detectar el punto crítico fundamental que generaba este problema: la mercadería pendiente de cobrar. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar, diagnosticar y proponer una mejora en el sistema de créditos y cobranzas de esta empresa, ubicada en Balnearia, provincia de Córdoba. Por consiguiente, se apoya en la investigación y en el análisis de datos económico-financieros para determinar las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de la empresa, específicamente en el área de cuentas por cobrar. INSUAGRO es una empresa de dos años de antigüedad, fundada por el dueño de dos estaciones de servicios ubicadas en Balnearia. Con una trayectoria de más de 10 años en el negocio de combustibles y lubricantes, nace INSUAGRO con el objetivo de invertir en un nuevo rubro en la misma localidad. La empresa está conformada por el titular del negocio a cargo de las compras, junto con la toma de decisiones directivas; una persona especializada en las ventas y cobranzas; y una persona dedicada al asesoramiento fitosanitario y a la parte administrativa. El área de créditos y cobranzas de una empresa es una pieza clave dentro de su organización; puesto que se encuentra directamente relacionada con los ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y esto se refleja en su salud financiera. En un mundo ideal, todas las ventas serían de contado, pero la realidad a la que nos enfrentamos hace que las ventas a crédito sea una necesidad primordial para la supervivencia de una empresa. Esta forma de ventas es importante para atraer más clientes, crecer, darle movilidad al mercado y ser competitivos. Sobre todo teniendo en cuenta que los clientes de este negocio se caracterizan por una alta inmovilización de capital durante el año debido a los ciclos biológicos que hacen a la producción agropecuaria. A pesar del gran avance en sistemas de créditos a través de bancos, financieras, tarjetas de crédito y empresas privadas especializadas, aún es muy significativa la cantidad de pequeñas y medianas empresas comerciales y de servicios que financian a sus clientes mediante esquemas propios. La competencia está cada vez más aguerrida, y esto ocasiona que los mercados de insumos agrícolas se complejicen gradualmente. Actualmente, las ventas de productos agrícolas son verdaderas “compañías de servicios”, que transfieren a los productores agropecuarios los paquetes tecnológicos que incluyen productos, información técnica y asesoramiento. Según Valeria Álvarez (2003), este tipo de ventas representa una oportunidad fundamental para la adquisición de insumos por parte de los empresarios agropecuarios, puesto que es una importante fuente de financiamiento que se adapta a las características que tiene la empresa agropecuaria, como el “pago a cosecha”. Además de contar con requisitos más flexibles que los demandados por el sistema financiero. En relación con lo expuesto, este trabajo, por medio del análisis de los datos pertinentes, tiene como fin realizar una propuesta de cambio orientada a diseñar sistemas efectivos de ventas a créditos y obtener ventajas competitivas en el mercado que proyecten beneficios para la empresa.Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Delfino, Marcelo2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2187spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2187Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:34.305Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
title Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
spellingShingle Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
Casale, Estefanía
Gestión de créditos y cobranzas
Administración financiera
Finanzas operativas
Cuentas por cobrar.
Empresa
Argentina
Sistema crediticio
Cobros
Análisis económicos
Análisis financiero
Córdoba
title_short Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
title_full Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
title_fullStr Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
title_full_unstemmed Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
title_sort Créditos y cobranzas: detección de puntos críticos y mejora del proceso en la empresa INSUAGRO
dc.creator.none.fl_str_mv Casale, Estefanía
author Casale, Estefanía
author_facet Casale, Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delfino, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión de créditos y cobranzas
Administración financiera
Finanzas operativas
Cuentas por cobrar.
Empresa
Argentina
Sistema crediticio
Cobros
Análisis económicos
Análisis financiero
Córdoba
topic Gestión de créditos y cobranzas
Administración financiera
Finanzas operativas
Cuentas por cobrar.
Empresa
Argentina
Sistema crediticio
Cobros
Análisis económicos
Análisis financiero
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco teórico - III. Metodología - IV. Objetivos - V. Límites o alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO 1 - 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - 1.1. Administración financiera - 1.2. Financiamiento a corto plazo - 1.3. Administración de créditos - 1.4. Administración de las cuentas por cobrar - 1.4.1 Política de créditos y cobranzas - 1.4.2 Gestión de cobranzas - 1.2.3 Medición de cuentas por cobrar - 1.5 Mejora de los procesos de negocios (BPM) - CAPÍTULO 2 - 2. IDENTIFICACIÓN - 2.1 Caracterización de la empresa - 2.1.1 Desempeño económico- financiero - 2.1.2 Análisis económico- financiero - 2.2 Proceso de cobranzas - 2.2.1 Diagrama de flujo - 2.2.2 Descripción del proceso actual de cobranzas - 2.3 Ciclo operativo - CAPÍTULO 3 - 3. MODELIZACIÓN - 3.1 Diseño de un proceso de cobranzas eficiente - 3.2 Propuesta de un nuevo proceso de cobranzas - 3.3 Gestión y políticas de cobranzas - 3.4 Segmentación de clientes - 3.5 Recomendaciones ante la demora en las cobranzas - CAPÍTULO 4 - 4. IMPLEMENTACIÓN O SIMULACIÓN - 4.1 Ciclo operativo - 4.2 Impacto en el flujo de fondos sobre distintos escenarios - 4.3 Construcción del flujo de fondos - 4.4 Comentario sobre los flujos de fondos proyectados - 5. EJECUCIÓN, MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1 - ANEXO 2
Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El trabajo final de la Maestría en Dirección de Negocios que aquí se presenta, surge, en primera instancia, por la intuición de percibir una baja rentabilidad en la empresa INSUAGRO y ante el hecho de que era necesario salir a vender cheques todos los meses debido a la existencia de un flujo de caja negativo. Un estudio exploratorio previo ayudó a detectar el punto crítico fundamental que generaba este problema: la mercadería pendiente de cobrar. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar, diagnosticar y proponer una mejora en el sistema de créditos y cobranzas de esta empresa, ubicada en Balnearia, provincia de Córdoba. Por consiguiente, se apoya en la investigación y en el análisis de datos económico-financieros para determinar las debilidades y fallas en el desarrollo de las actividades de la empresa, específicamente en el área de cuentas por cobrar. INSUAGRO es una empresa de dos años de antigüedad, fundada por el dueño de dos estaciones de servicios ubicadas en Balnearia. Con una trayectoria de más de 10 años en el negocio de combustibles y lubricantes, nace INSUAGRO con el objetivo de invertir en un nuevo rubro en la misma localidad. La empresa está conformada por el titular del negocio a cargo de las compras, junto con la toma de decisiones directivas; una persona especializada en las ventas y cobranzas; y una persona dedicada al asesoramiento fitosanitario y a la parte administrativa. El área de créditos y cobranzas de una empresa es una pieza clave dentro de su organización; puesto que se encuentra directamente relacionada con los ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y esto se refleja en su salud financiera. En un mundo ideal, todas las ventas serían de contado, pero la realidad a la que nos enfrentamos hace que las ventas a crédito sea una necesidad primordial para la supervivencia de una empresa. Esta forma de ventas es importante para atraer más clientes, crecer, darle movilidad al mercado y ser competitivos. Sobre todo teniendo en cuenta que los clientes de este negocio se caracterizan por una alta inmovilización de capital durante el año debido a los ciclos biológicos que hacen a la producción agropecuaria. A pesar del gran avance en sistemas de créditos a través de bancos, financieras, tarjetas de crédito y empresas privadas especializadas, aún es muy significativa la cantidad de pequeñas y medianas empresas comerciales y de servicios que financian a sus clientes mediante esquemas propios. La competencia está cada vez más aguerrida, y esto ocasiona que los mercados de insumos agrícolas se complejicen gradualmente. Actualmente, las ventas de productos agrícolas son verdaderas “compañías de servicios”, que transfieren a los productores agropecuarios los paquetes tecnológicos que incluyen productos, información técnica y asesoramiento. Según Valeria Álvarez (2003), este tipo de ventas representa una oportunidad fundamental para la adquisición de insumos por parte de los empresarios agropecuarios, puesto que es una importante fuente de financiamiento que se adapta a las características que tiene la empresa agropecuaria, como el “pago a cosecha”. Además de contar con requisitos más flexibles que los demandados por el sistema financiero. En relación con lo expuesto, este trabajo, por medio del análisis de los datos pertinentes, tiene como fin realizar una propuesta de cambio orientada a diseñar sistemas efectivos de ventas a créditos y obtener ventajas competitivas en el mercado que proyecten beneficios para la empresa.
Fil: Casale, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description A. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco teórico - III. Metodología - IV. Objetivos - V. Límites o alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - INTRODUCCIÓN - CAPÍTULO 1 - 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - 1.1. Administración financiera - 1.2. Financiamiento a corto plazo - 1.3. Administración de créditos - 1.4. Administración de las cuentas por cobrar - 1.4.1 Política de créditos y cobranzas - 1.4.2 Gestión de cobranzas - 1.2.3 Medición de cuentas por cobrar - 1.5 Mejora de los procesos de negocios (BPM) - CAPÍTULO 2 - 2. IDENTIFICACIÓN - 2.1 Caracterización de la empresa - 2.1.1 Desempeño económico- financiero - 2.1.2 Análisis económico- financiero - 2.2 Proceso de cobranzas - 2.2.1 Diagrama de flujo - 2.2.2 Descripción del proceso actual de cobranzas - 2.3 Ciclo operativo - CAPÍTULO 3 - 3. MODELIZACIÓN - 3.1 Diseño de un proceso de cobranzas eficiente - 3.2 Propuesta de un nuevo proceso de cobranzas - 3.3 Gestión y políticas de cobranzas - 3.4 Segmentación de clientes - 3.5 Recomendaciones ante la demora en las cobranzas - CAPÍTULO 4 - 4. IMPLEMENTACIÓN O SIMULACIÓN - 4.1 Ciclo operativo - 4.2 Impacto en el flujo de fondos sobre distintos escenarios - 4.3 Construcción del flujo de fondos - 4.4 Comentario sobre los flujos de fondos proyectados - 5. EJECUCIÓN, MONITORIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - CONCLUSIONES FINALES - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1 - ANEXO 2
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2187
url http://hdl.handle.net/11086/2187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785228607062016
score 12.982451