El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes

Autores
Fernández Méndez, Mariano; San Emeterio, César Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En esta ponencia pretendemos proponer al propio fenómeno del lenguaje en su conjunto como artefacto tecnológico. El lenguaje es objeto de estudio, reflexión y construcción teórica de diversas disciplinas, entre las cuales remarcamos la lingüística, la filosofía del lenguaje, la lógica, el psicoanálisis y la semiótica; cada cual con sus propias orientaciones, y au vez, con orientaciones diferenciales al interior de cada una de las disciplinas, a lo que se suman diversas hibridaciones en el conjunto de ellas. Afirmamos que existe un proceso donde el lenguaje como saber progresivamente toma distancia de sí mismo y construye el tiempo lógico de producirse como objeto. Es decir, el lenguaje se focaliza en sus propiedades reflexivas. Sin pretensiones históricas, este proceso reflexivo evoluciona desde la retórica clásica, focalizada en las reglas de utilización del lenguaje, hasta las disciplinas citadas productos de la institución de la cientificidad moderna, donde el propio lenguaje se torna "objeto de estudio de sí mismo". En este devenir objeto, el lenguaje sufre un proceso de objetivación y formalización, lo que tiene como producto central la creación de diversos lenguajes formales utilizados en los campos científicos y tecnológicos. El punto cúlmine de este proceso, es la universalización actual del lenguaje digital, imbricado de manera profunda y compleja con todos los procesos humanos realizados con el "lenguaje natural". En esta ponencia proponemos superar la noción del lenguaje como instrumento para el desarrollo tecnológico, para proponer al propio lenguaje como artefacto tecnológico. La irrupción y universalización del lenguaje digital pone en evidencia al lenguaje como tecnología, más consideramos a lo digital como producto final de un proceso previo de evolución de los lenguajes desde el uso corporal y situacional (deixis del lenguaje), hacia una progresiva formalización y construcción del lenguaje como objeto desanclado del sujeto.Focalizando en el acto de trabajo, desde esta perspectiva podemos construirlo conceptualmente como el acto que actualiza un determinado tipo de lenguaje en un proceso de transformación de lo real. El acto corporal tradicional implica una sucesión de acciones actualizadas y contextualizadas de manera singular, con recursos de saber que producen un ordenamiento serial del acto. Este saber es un lenguaje que se aloja en el cuerpo humano, individual y socialmente considerado y se efectúa mediante herramientas que funcionan como extensiones imaginarias del cuerpo. Desde esta primera delimitación es posible discriminar diferentes procesos de traducción y reconfiguración del acto de trabajo en un proceso progresivo de formalización del lenguaje y externalización del saber. Proponemos como mojones escalonados: a) el lenguaje corporal diseñado de modo exterior al cuerpo; b) el lenguaje de los automatismos maquinales; c) el lenguaje organizacional y la articulación del acto de trabajo y el colectivo de trabajadores en un sistema formalizado y secuenciado de actos de trabajo; d) el lenguaje digital que supone un trabajo del saber que prescinde del cuerpo en su operación. Cada lenguaje supone un proceso de diseño, traducción, reconfiguración de otro saber precedente. La clave evolutiva y de lectura del proceso es el diseño tecnológico del lenguaje, que implica un progresivo uso instrumental del mismo, lo que conlleva a una redefinición del vínculo antropológico del sujeto con su acto de trabajo.
Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Psicología (incluye relación hombre-maquina)
Materia
Acto de trabajo
Tecnología digital
Lenguaje
Traducción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18796

id RDUUNC_4c8c831508562af3521d44de75666f91
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18796
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberesFernández Méndez, MarianoSan Emeterio, César PabloActo de trabajoTecnología digitalLenguajeTraducciónFil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En esta ponencia pretendemos proponer al propio fenómeno del lenguaje en su conjunto como artefacto tecnológico. El lenguaje es objeto de estudio, reflexión y construcción teórica de diversas disciplinas, entre las cuales remarcamos la lingüística, la filosofía del lenguaje, la lógica, el psicoanálisis y la semiótica; cada cual con sus propias orientaciones, y au vez, con orientaciones diferenciales al interior de cada una de las disciplinas, a lo que se suman diversas hibridaciones en el conjunto de ellas. Afirmamos que existe un proceso donde el lenguaje como saber progresivamente toma distancia de sí mismo y construye el tiempo lógico de producirse como objeto. Es decir, el lenguaje se focaliza en sus propiedades reflexivas. Sin pretensiones históricas, este proceso reflexivo evoluciona desde la retórica clásica, focalizada en las reglas de utilización del lenguaje, hasta las disciplinas citadas productos de la institución de la cientificidad moderna, donde el propio lenguaje se torna "objeto de estudio de sí mismo". En este devenir objeto, el lenguaje sufre un proceso de objetivación y formalización, lo que tiene como producto central la creación de diversos lenguajes formales utilizados en los campos científicos y tecnológicos. El punto cúlmine de este proceso, es la universalización actual del lenguaje digital, imbricado de manera profunda y compleja con todos los procesos humanos realizados con el "lenguaje natural". En esta ponencia proponemos superar la noción del lenguaje como instrumento para el desarrollo tecnológico, para proponer al propio lenguaje como artefacto tecnológico. La irrupción y universalización del lenguaje digital pone en evidencia al lenguaje como tecnología, más consideramos a lo digital como producto final de un proceso previo de evolución de los lenguajes desde el uso corporal y situacional (deixis del lenguaje), hacia una progresiva formalización y construcción del lenguaje como objeto desanclado del sujeto.Focalizando en el acto de trabajo, desde esta perspectiva podemos construirlo conceptualmente como el acto que actualiza un determinado tipo de lenguaje en un proceso de transformación de lo real. El acto corporal tradicional implica una sucesión de acciones actualizadas y contextualizadas de manera singular, con recursos de saber que producen un ordenamiento serial del acto. Este saber es un lenguaje que se aloja en el cuerpo humano, individual y socialmente considerado y se efectúa mediante herramientas que funcionan como extensiones imaginarias del cuerpo. Desde esta primera delimitación es posible discriminar diferentes procesos de traducción y reconfiguración del acto de trabajo en un proceso progresivo de formalización del lenguaje y externalización del saber. Proponemos como mojones escalonados: a) el lenguaje corporal diseñado de modo exterior al cuerpo; b) el lenguaje de los automatismos maquinales; c) el lenguaje organizacional y la articulación del acto de trabajo y el colectivo de trabajadores en un sistema formalizado y secuenciado de actos de trabajo; d) el lenguaje digital que supone un trabajo del saber que prescinde del cuerpo en su operación. Cada lenguaje supone un proceso de diseño, traducción, reconfiguración de otro saber precedente. La clave evolutiva y de lectura del proceso es el diseño tecnológico del lenguaje, que implica un progresivo uso instrumental del mismo, lo que conlleva a una redefinición del vínculo antropológico del sujeto con su acto de trabajo.Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Psicología (incluye relación hombre-maquina)2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-98870-9-7http://hdl.handle.net/11086/18796spahttp://www.aset.org.ar/2017/ponencias/17_FernandezMendez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18796Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:55.387Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
title El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
spellingShingle El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
Fernández Méndez, Mariano
Acto de trabajo
Tecnología digital
Lenguaje
Traducción
title_short El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
title_full El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
title_fullStr El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
title_full_unstemmed El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
title_sort El lenguaje como tecnología: diseño, traducción, operación y reconfiguración de saberes
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Méndez, Mariano
San Emeterio, César Pablo
author Fernández Méndez, Mariano
author_facet Fernández Méndez, Mariano
San Emeterio, César Pablo
author_role author
author2 San Emeterio, César Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acto de trabajo
Tecnología digital
Lenguaje
Traducción
topic Acto de trabajo
Tecnología digital
Lenguaje
Traducción
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En esta ponencia pretendemos proponer al propio fenómeno del lenguaje en su conjunto como artefacto tecnológico. El lenguaje es objeto de estudio, reflexión y construcción teórica de diversas disciplinas, entre las cuales remarcamos la lingüística, la filosofía del lenguaje, la lógica, el psicoanálisis y la semiótica; cada cual con sus propias orientaciones, y au vez, con orientaciones diferenciales al interior de cada una de las disciplinas, a lo que se suman diversas hibridaciones en el conjunto de ellas. Afirmamos que existe un proceso donde el lenguaje como saber progresivamente toma distancia de sí mismo y construye el tiempo lógico de producirse como objeto. Es decir, el lenguaje se focaliza en sus propiedades reflexivas. Sin pretensiones históricas, este proceso reflexivo evoluciona desde la retórica clásica, focalizada en las reglas de utilización del lenguaje, hasta las disciplinas citadas productos de la institución de la cientificidad moderna, donde el propio lenguaje se torna "objeto de estudio de sí mismo". En este devenir objeto, el lenguaje sufre un proceso de objetivación y formalización, lo que tiene como producto central la creación de diversos lenguajes formales utilizados en los campos científicos y tecnológicos. El punto cúlmine de este proceso, es la universalización actual del lenguaje digital, imbricado de manera profunda y compleja con todos los procesos humanos realizados con el "lenguaje natural". En esta ponencia proponemos superar la noción del lenguaje como instrumento para el desarrollo tecnológico, para proponer al propio lenguaje como artefacto tecnológico. La irrupción y universalización del lenguaje digital pone en evidencia al lenguaje como tecnología, más consideramos a lo digital como producto final de un proceso previo de evolución de los lenguajes desde el uso corporal y situacional (deixis del lenguaje), hacia una progresiva formalización y construcción del lenguaje como objeto desanclado del sujeto.Focalizando en el acto de trabajo, desde esta perspectiva podemos construirlo conceptualmente como el acto que actualiza un determinado tipo de lenguaje en un proceso de transformación de lo real. El acto corporal tradicional implica una sucesión de acciones actualizadas y contextualizadas de manera singular, con recursos de saber que producen un ordenamiento serial del acto. Este saber es un lenguaje que se aloja en el cuerpo humano, individual y socialmente considerado y se efectúa mediante herramientas que funcionan como extensiones imaginarias del cuerpo. Desde esta primera delimitación es posible discriminar diferentes procesos de traducción y reconfiguración del acto de trabajo en un proceso progresivo de formalización del lenguaje y externalización del saber. Proponemos como mojones escalonados: a) el lenguaje corporal diseñado de modo exterior al cuerpo; b) el lenguaje de los automatismos maquinales; c) el lenguaje organizacional y la articulación del acto de trabajo y el colectivo de trabajadores en un sistema formalizado y secuenciado de actos de trabajo; d) el lenguaje digital que supone un trabajo del saber que prescinde del cuerpo en su operación. Cada lenguaje supone un proceso de diseño, traducción, reconfiguración de otro saber precedente. La clave evolutiva y de lectura del proceso es el diseño tecnológico del lenguaje, que implica un progresivo uso instrumental del mismo, lo que conlleva a una redefinición del vínculo antropológico del sujeto con su acto de trabajo.
Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Psicología (incluye relación hombre-maquina)
description Fil: Fernández Méndez, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-98870-9-7
http://hdl.handle.net/11086/18796
identifier_str_mv 978-987-98870-9-7
url http://hdl.handle.net/11086/18796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/17_FernandezMendez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618914008399872
score 13.069144