Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo

Autores
Méndez Fernández, Mariano; San Emeterio, César Pablo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la presente ponencia trabajamos centralmente sobre el problema de la progresiva redefinición antropológica del trabajo humano producto del desarrollo de tecnologías que actúan de manera directa en la relación cuerpo y real a transformar mediante el proceso de trabajo. Asimismo, presentamos algunas implicancias subjetivas y objetivas producto de dicha reconfiguración. Estas nuevas realidades tecnológicas suponen posibilidades inéditas a la efectuación del acto de trabajo, considerado éste en una compleja interfaz entre cuerpo y tecnología, colectivos de trabajo, fenómeno organizacional, ordenamiento social y entorno sociopolítico regional y global. Del conjunto de nuevas tecnologías, focalizamos en cuatro que son centrales en la relación corporal del sujeto con el acto de trabajo. Ellas son: a) realidad aumentada aplicada a sistemas de inmersión 3D para el aprendizaje de habilidades; b) Cuevas de Inmersión Virtual: llamadas "CAVE" (de Cave Automatic Virtual Environment), donde el cuerpo físico es utilizado como joystick para computadoras que copian en tiempo real todos los movimientos y los traducen en distintas órdenes en espacios de simulación virtual; c) exoesqueletos que posibilitan la expansión motora de los movimientos corporales; y d) captación digital de movimientos corporales para su reproducción virtual, lo que implica a su vez, la posibilidad de reproducción sin fin de actos idénticos mediante sistemas robóticos. Todas ellas suponen profundos impactos potenciales en pleno proceso de expansión y pueden sentar las bases de una transformación radical en diversos órdenes, proceso ya iniciado aunque de manera todavía marginal: cambios en los sistemas de intercambio, en las posibilidades de los actos humanos, en la propiedad del acto de trabajo, en la estratificación social, en la apropiación diferencial de estas tecnologías. Todo ello supone problemáticas sociopolíticas y socioeconómicas sustanciales. En esta ponencia, no obstante pretendemos focalizarnos en el nudo antropológico de la transformación de la relación del sujeto con su propia corporalidad en el acto de trabajo. Las tecnologías digitales han ampliado la virtualidad propia del ser humano producto del lenguaje como sistema mediatizador de su vínculo con lo real, y esta amplificación ha supuesto la posibilidad de que la corporalidad se desprenda del cuerpo físico que la soporta, extendiéndola en múltiples espacios virtuales y físicos de actuación. Este fenómeno excede al objeto social trabajo, no obstante es en el mismo donde el anclaje transformador manifiesta su mayor potencia transformadora, abriendo interrogantes acerca del signo de dicha transformación y un ejercicio prospectivo de las transformaciones que acaecerán.
https://aset.org.ar/congresos/12o-congreso-nacional-de-estudios-del-trabajo/
Fil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Psicología
Materia
Acto de trabajo
Corporalidad
Nuevas tecnologías
Digital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23224

id RDUUNC_ae257c5ad2a5c921a0e7a688ea37a5cf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23224
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivoMéndez Fernández, MarianoSan Emeterio, César PabloActo de trabajoCorporalidadNuevas tecnologíasDigitalFil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En la presente ponencia trabajamos centralmente sobre el problema de la progresiva redefinición antropológica del trabajo humano producto del desarrollo de tecnologías que actúan de manera directa en la relación cuerpo y real a transformar mediante el proceso de trabajo. Asimismo, presentamos algunas implicancias subjetivas y objetivas producto de dicha reconfiguración. Estas nuevas realidades tecnológicas suponen posibilidades inéditas a la efectuación del acto de trabajo, considerado éste en una compleja interfaz entre cuerpo y tecnología, colectivos de trabajo, fenómeno organizacional, ordenamiento social y entorno sociopolítico regional y global. Del conjunto de nuevas tecnologías, focalizamos en cuatro que son centrales en la relación corporal del sujeto con el acto de trabajo. Ellas son: a) realidad aumentada aplicada a sistemas de inmersión 3D para el aprendizaje de habilidades; b) Cuevas de Inmersión Virtual: llamadas "CAVE" (de Cave Automatic Virtual Environment), donde el cuerpo físico es utilizado como joystick para computadoras que copian en tiempo real todos los movimientos y los traducen en distintas órdenes en espacios de simulación virtual; c) exoesqueletos que posibilitan la expansión motora de los movimientos corporales; y d) captación digital de movimientos corporales para su reproducción virtual, lo que implica a su vez, la posibilidad de reproducción sin fin de actos idénticos mediante sistemas robóticos. Todas ellas suponen profundos impactos potenciales en pleno proceso de expansión y pueden sentar las bases de una transformación radical en diversos órdenes, proceso ya iniciado aunque de manera todavía marginal: cambios en los sistemas de intercambio, en las posibilidades de los actos humanos, en la propiedad del acto de trabajo, en la estratificación social, en la apropiación diferencial de estas tecnologías. Todo ello supone problemáticas sociopolíticas y socioeconómicas sustanciales. En esta ponencia, no obstante pretendemos focalizarnos en el nudo antropológico de la transformación de la relación del sujeto con su propia corporalidad en el acto de trabajo. Las tecnologías digitales han ampliado la virtualidad propia del ser humano producto del lenguaje como sistema mediatizador de su vínculo con lo real, y esta amplificación ha supuesto la posibilidad de que la corporalidad se desprenda del cuerpo físico que la soporta, extendiéndola en múltiples espacios virtuales y físicos de actuación. Este fenómeno excede al objeto social trabajo, no obstante es en el mismo donde el anclaje transformador manifiesta su mayor potencia transformadora, abriendo interrogantes acerca del signo de dicha transformación y un ejercicio prospectivo de las transformaciones que acaecerán.https://aset.org.ar/congresos/12o-congreso-nacional-de-estudios-del-trabajo/Fil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Psicología2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-98870-8-0http://hdl.handle.net/11086/23224spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23224Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.309Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
title Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
spellingShingle Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
Méndez Fernández, Mariano
Acto de trabajo
Corporalidad
Nuevas tecnologías
Digital
title_short Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
title_full Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
title_fullStr Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
title_full_unstemmed Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
title_sort Tecnología, cuerpo y acto de trabajo. Ejercicio prospectivo
dc.creator.none.fl_str_mv Méndez Fernández, Mariano
San Emeterio, César Pablo
author Méndez Fernández, Mariano
author_facet Méndez Fernández, Mariano
San Emeterio, César Pablo
author_role author
author2 San Emeterio, César Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acto de trabajo
Corporalidad
Nuevas tecnologías
Digital
topic Acto de trabajo
Corporalidad
Nuevas tecnologías
Digital
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la presente ponencia trabajamos centralmente sobre el problema de la progresiva redefinición antropológica del trabajo humano producto del desarrollo de tecnologías que actúan de manera directa en la relación cuerpo y real a transformar mediante el proceso de trabajo. Asimismo, presentamos algunas implicancias subjetivas y objetivas producto de dicha reconfiguración. Estas nuevas realidades tecnológicas suponen posibilidades inéditas a la efectuación del acto de trabajo, considerado éste en una compleja interfaz entre cuerpo y tecnología, colectivos de trabajo, fenómeno organizacional, ordenamiento social y entorno sociopolítico regional y global. Del conjunto de nuevas tecnologías, focalizamos en cuatro que son centrales en la relación corporal del sujeto con el acto de trabajo. Ellas son: a) realidad aumentada aplicada a sistemas de inmersión 3D para el aprendizaje de habilidades; b) Cuevas de Inmersión Virtual: llamadas "CAVE" (de Cave Automatic Virtual Environment), donde el cuerpo físico es utilizado como joystick para computadoras que copian en tiempo real todos los movimientos y los traducen en distintas órdenes en espacios de simulación virtual; c) exoesqueletos que posibilitan la expansión motora de los movimientos corporales; y d) captación digital de movimientos corporales para su reproducción virtual, lo que implica a su vez, la posibilidad de reproducción sin fin de actos idénticos mediante sistemas robóticos. Todas ellas suponen profundos impactos potenciales en pleno proceso de expansión y pueden sentar las bases de una transformación radical en diversos órdenes, proceso ya iniciado aunque de manera todavía marginal: cambios en los sistemas de intercambio, en las posibilidades de los actos humanos, en la propiedad del acto de trabajo, en la estratificación social, en la apropiación diferencial de estas tecnologías. Todo ello supone problemáticas sociopolíticas y socioeconómicas sustanciales. En esta ponencia, no obstante pretendemos focalizarnos en el nudo antropológico de la transformación de la relación del sujeto con su propia corporalidad en el acto de trabajo. Las tecnologías digitales han ampliado la virtualidad propia del ser humano producto del lenguaje como sistema mediatizador de su vínculo con lo real, y esta amplificación ha supuesto la posibilidad de que la corporalidad se desprenda del cuerpo físico que la soporta, extendiéndola en múltiples espacios virtuales y físicos de actuación. Este fenómeno excede al objeto social trabajo, no obstante es en el mismo donde el anclaje transformador manifiesta su mayor potencia transformadora, abriendo interrogantes acerca del signo de dicha transformación y un ejercicio prospectivo de las transformaciones que acaecerán.
https://aset.org.ar/congresos/12o-congreso-nacional-de-estudios-del-trabajo/
Fil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: San Emeterio, César Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Méndez Fernández, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-98870-8-0
http://hdl.handle.net/11086/23224
identifier_str_mv 978-987-98870-8-0
url http://hdl.handle.net/11086/23224
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618912745914368
score 13.069144