Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente

Autores
Barembaum, Silvina Ruth; Ochonga, Graciela Esther; Tolcachir, Betina R.; Rubio, Silvia Elena; Tortolini, Sandra Patricia; Fernández, Andrea Gabriela; Castillo, Graciela del Valle; Scatena, María Gabriela; Lehner, Enrique Jorge; Miranda, Sabrina Desiree; Martínez, María Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.
Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
La etapa prefuncional del periodo eruptivo de las piezas dentarias permanentes presenta una serie de condicionantes como retentividad del biofilm, inmadurez del tejido dentario, ausencia de autoclisis y dificultades en el control de higiene bucal que la transforman en un factor de riesgo para el desarrollo de la caries dental. OBJETIVOS: analizar las condiciones clínicas, microbiologías y sialoquímicas que presenta la etapa pre-funcional del proceso eruptivo en niños de alto y bajo riesgo cariogénico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en niños de ambos sexos entre 5 y 8 años con elementos dentarios permanentes en fase eruptiva pre-funcional. Los datos obtenidos fueron comparados con los de elementos dentarios permanentes en fase eruptiva funcional del mismo paciente. La muestra fue dividida según su riesgo en: bajo riesgo (BR) y alto nesgo (AR) cariogénico. Se determinaron para su análisis indicadores: 1.Clínicos: a-Edad del niño, b-Sexo, c-Nivel eruptivo y superficie erupcionada, d-Niveles de higiene oral, e-Índices de placa en superficie odusal en zona eruptiva. f- Condiciones gingivales periféricas 2. Microbiológicos: recuento de S. utans (SM), Lactobacillus spp (L) y Candida spp (C). en a- Superficie oclusal de dientes posteriores total (EP) y parcialmente erupcionados (PEP) b- Caras libres de dientes anteriores total (EA) y parcialmente erupcionados (PEA). 3. Sialoquímicos: se determinó flujo, pH salival, capacidad amortiguadora y recuento microbiano. Se realizó análisis descriptivo estadístico de proporciones, comparación de grupos por test t para muestras independientes y análisis multivariado de correspondencia (paquete estadístico SPSS) considerando p < 0,05. para significación estadística. RESULTADOS: Se observó diferencia significativa en el número de UFC/ml de SM de EO y PEO entre los pacientes de AR (n= 34, p< 0,005) y BR (n=27, p< 0,004). En relación a UFC/ml de SM, L y C en EA y PEA no se observaron diferencia significativa según riesgo cariogénico. En saliva el recuento de SM fue significativamente mayor en los pacientes de AR. No hubo diferencia en las UFC/ml de L entre AR y BR, mientras que el recuento de C fue negativo en los pacientes de BR. CONCLUSIÓN: el proceso eruptivo constituye un factor de riesgo cariogénico.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.
Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Riesgo cariogénico
Erupción dentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558708

id RDUUNC_4bd2da6f92efc83e71325a508441a9ed
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558708
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanenteBarembaum, Silvina RuthOchonga, Graciela EstherTolcachir, Betina R.Rubio, Silvia ElenaTortolini, Sandra PatriciaFernández, Andrea GabrielaCastillo, Graciela del ValleScatena, María GabrielaLehner, Enrique JorgeMiranda, Sabrina DesireeMartínez, María CeciliaRiesgo cariogénicoErupción dentariaFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.La etapa prefuncional del periodo eruptivo de las piezas dentarias permanentes presenta una serie de condicionantes como retentividad del biofilm, inmadurez del tejido dentario, ausencia de autoclisis y dificultades en el control de higiene bucal que la transforman en un factor de riesgo para el desarrollo de la caries dental. OBJETIVOS: analizar las condiciones clínicas, microbiologías y sialoquímicas que presenta la etapa pre-funcional del proceso eruptivo en niños de alto y bajo riesgo cariogénico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en niños de ambos sexos entre 5 y 8 años con elementos dentarios permanentes en fase eruptiva pre-funcional. Los datos obtenidos fueron comparados con los de elementos dentarios permanentes en fase eruptiva funcional del mismo paciente. La muestra fue dividida según su riesgo en: bajo riesgo (BR) y alto nesgo (AR) cariogénico. Se determinaron para su análisis indicadores: 1.Clínicos: a-Edad del niño, b-Sexo, c-Nivel eruptivo y superficie erupcionada, d-Niveles de higiene oral, e-Índices de placa en superficie odusal en zona eruptiva. f- Condiciones gingivales periféricas 2. Microbiológicos: recuento de S. utans (SM), Lactobacillus spp (L) y Candida spp (C). en a- Superficie oclusal de dientes posteriores total (EP) y parcialmente erupcionados (PEP) b- Caras libres de dientes anteriores total (EA) y parcialmente erupcionados (PEA). 3. Sialoquímicos: se determinó flujo, pH salival, capacidad amortiguadora y recuento microbiano. Se realizó análisis descriptivo estadístico de proporciones, comparación de grupos por test t para muestras independientes y análisis multivariado de correspondencia (paquete estadístico SPSS) considerando p < 0,05. para significación estadística. RESULTADOS: Se observó diferencia significativa en el número de UFC/ml de SM de EO y PEO entre los pacientes de AR (n= 34, p< 0,005) y BR (n=27, p< 0,004). En relación a UFC/ml de SM, L y C en EA y PEA no se observaron diferencia significativa según riesgo cariogénico. En saliva el recuento de SM fue significativamente mayor en los pacientes de AR. No hubo diferencia en las UFC/ml de L entre AR y BR, mientras que el recuento de C fue negativo en los pacientes de BR. CONCLUSIÓN: el proceso eruptivo constituye un factor de riesgo cariogénico.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/558708spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558708Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:46.615Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
title Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
spellingShingle Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
Barembaum, Silvina Ruth
Riesgo cariogénico
Erupción dentaria
title_short Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
title_full Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
title_fullStr Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
title_full_unstemmed Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
title_sort Determinantes de la salud bucal y riesgo cariogénico durante el proceso eruptivo de la dentición permanente
dc.creator.none.fl_str_mv Barembaum, Silvina Ruth
Ochonga, Graciela Esther
Tolcachir, Betina R.
Rubio, Silvia Elena
Tortolini, Sandra Patricia
Fernández, Andrea Gabriela
Castillo, Graciela del Valle
Scatena, María Gabriela
Lehner, Enrique Jorge
Miranda, Sabrina Desiree
Martínez, María Cecilia
author Barembaum, Silvina Ruth
author_facet Barembaum, Silvina Ruth
Ochonga, Graciela Esther
Tolcachir, Betina R.
Rubio, Silvia Elena
Tortolini, Sandra Patricia
Fernández, Andrea Gabriela
Castillo, Graciela del Valle
Scatena, María Gabriela
Lehner, Enrique Jorge
Miranda, Sabrina Desiree
Martínez, María Cecilia
author_role author
author2 Ochonga, Graciela Esther
Tolcachir, Betina R.
Rubio, Silvia Elena
Tortolini, Sandra Patricia
Fernández, Andrea Gabriela
Castillo, Graciela del Valle
Scatena, María Gabriela
Lehner, Enrique Jorge
Miranda, Sabrina Desiree
Martínez, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo cariogénico
Erupción dentaria
topic Riesgo cariogénico
Erupción dentaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.
Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
La etapa prefuncional del periodo eruptivo de las piezas dentarias permanentes presenta una serie de condicionantes como retentividad del biofilm, inmadurez del tejido dentario, ausencia de autoclisis y dificultades en el control de higiene bucal que la transforman en un factor de riesgo para el desarrollo de la caries dental. OBJETIVOS: analizar las condiciones clínicas, microbiologías y sialoquímicas que presenta la etapa pre-funcional del proceso eruptivo en niños de alto y bajo riesgo cariogénico. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en niños de ambos sexos entre 5 y 8 años con elementos dentarios permanentes en fase eruptiva pre-funcional. Los datos obtenidos fueron comparados con los de elementos dentarios permanentes en fase eruptiva funcional del mismo paciente. La muestra fue dividida según su riesgo en: bajo riesgo (BR) y alto nesgo (AR) cariogénico. Se determinaron para su análisis indicadores: 1.Clínicos: a-Edad del niño, b-Sexo, c-Nivel eruptivo y superficie erupcionada, d-Niveles de higiene oral, e-Índices de placa en superficie odusal en zona eruptiva. f- Condiciones gingivales periféricas 2. Microbiológicos: recuento de S. utans (SM), Lactobacillus spp (L) y Candida spp (C). en a- Superficie oclusal de dientes posteriores total (EP) y parcialmente erupcionados (PEP) b- Caras libres de dientes anteriores total (EA) y parcialmente erupcionados (PEA). 3. Sialoquímicos: se determinó flujo, pH salival, capacidad amortiguadora y recuento microbiano. Se realizó análisis descriptivo estadístico de proporciones, comparación de grupos por test t para muestras independientes y análisis multivariado de correspondencia (paquete estadístico SPSS) considerando p < 0,05. para significación estadística. RESULTADOS: Se observó diferencia significativa en el número de UFC/ml de SM de EO y PEO entre los pacientes de AR (n= 34, p< 0,005) y BR (n=27, p< 0,004). En relación a UFC/ml de SM, L y C en EA y PEA no se observaron diferencia significativa según riesgo cariogénico. En saliva el recuento de SM fue significativamente mayor en los pacientes de AR. No hubo diferencia en las UFC/ml de L entre AR y BR, mientras que el recuento de C fue negativo en los pacientes de BR. CONCLUSIÓN: el proceso eruptivo constituye un factor de riesgo cariogénico.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes. Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.
Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Martínez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/558708
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/558708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785313229242368
score 12.982451