Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente
- Autores
- Ochonga, Graciela Esther; Tolcachir, Betina R.; Rubio, Silvia Elena; Tortolini, Sandra Patricia; Castillo, Graciela del Valle; Scatena, María Gabriela; Barembaum, Silvina Ruth; Martinez, María Cecilia; Lehner Rosales, Elena María Paula; Miranda, Sabrina Desiree
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Resumen: La etapa prefuncional del proceso eruptivo de dientes permanentes, presenta condicionantes que podrían favorecer el riesgo de caries: mayor retentividad del biofilm, inmadurez del esmalte, ausencia de autoclisis y de higiene, objetivo: Analizar las condiciones clínicas, microbiológias y sialoquímicas en la etapa pre-funcional del proceso eruptivo en niños de alto y bajo riesgo cariogénico. Método: Se estudiaron niños de ambos sexos entre 5 y 8 años con elementos dentarios en fase eruptiva prefuncional (PE) y como control se utilizaron elementos dentarios en fase eruptiva funcional (E). Los niños fueron clasificados en bajo (BR) y alto riesgo (AR) cariogénico. Se recolectó placa bacteríana de saliva sin estimular y de superficies libres (SL) y oclusales (SO) de dientes parcialmente erupcionados (PE) y erupcionados (E). Se realizó el recuento de colonias (UFC/mI) de S. mutans(SM), Lactobacillus spp(L) y Candida spp(C) de SO, SL y saliva. Se determinó flujo Salival, pH y capacidad amortiguadora de saliva estimulada. Se realizó análisis descriptivo estadístico de proporciones, comparación de grupos por test t para muestras independientes y análisis multivariado de Correspondencia (paquete estadístico SPSS) considerando p < 0,05 para significación estadística. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el flujo salival, pH, ni capacidad Buffer entre AR y BR. Los valores de UFC/ml de SM difieren significativamente entre saliva y SO o SL, mientras que UFC/ml de L y C difieren significativamente entre las tres zonas estudiadas. Al contrastar las UFC/mi de SM entre los grupos de AR y BR, las diferencias resultaron estadísticamente muy significativas en todas las zonas (p < 0.01). Al comparar las UFC/mi de SM, L y C entre los elementos PE y E, no se encontraron diferencias significativas. Al comparar entre elementos PE y E considerando el factor riesgo (BR y AR) y la zona (SO y SL), solo se encontraron diferencias significativas en las UFC/mi de SM en el grupo de BR en la zona oclusal. Conclusión: Durante el proceso eruptivo se favorece el desarrollo de un biofilm cariogénico principalmente en la cara oclusal.
www.saio.org.ar
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.
Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Erupción dentaria
Riesgo cariogénico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558085
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_13c70915653264f7663804b2279007c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558085 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanenteOchonga, Graciela EstherTolcachir, Betina R.Rubio, Silvia ElenaTortolini, Sandra PatriciaCastillo, Graciela del ValleScatena, María GabrielaBarembaum, Silvina RuthMartinez, María CeciliaLehner Rosales, Elena María PaulaMiranda, Sabrina DesireeErupción dentariaRiesgo cariogénicoFil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Resumen: La etapa prefuncional del proceso eruptivo de dientes permanentes, presenta condicionantes que podrían favorecer el riesgo de caries: mayor retentividad del biofilm, inmadurez del esmalte, ausencia de autoclisis y de higiene, objetivo: Analizar las condiciones clínicas, microbiológias y sialoquímicas en la etapa pre-funcional del proceso eruptivo en niños de alto y bajo riesgo cariogénico. Método: Se estudiaron niños de ambos sexos entre 5 y 8 años con elementos dentarios en fase eruptiva prefuncional (PE) y como control se utilizaron elementos dentarios en fase eruptiva funcional (E). Los niños fueron clasificados en bajo (BR) y alto riesgo (AR) cariogénico. Se recolectó placa bacteríana de saliva sin estimular y de superficies libres (SL) y oclusales (SO) de dientes parcialmente erupcionados (PE) y erupcionados (E). Se realizó el recuento de colonias (UFC/mI) de S. mutans(SM), Lactobacillus spp(L) y Candida spp(C) de SO, SL y saliva. Se determinó flujo Salival, pH y capacidad amortiguadora de saliva estimulada. Se realizó análisis descriptivo estadístico de proporciones, comparación de grupos por test t para muestras independientes y análisis multivariado de Correspondencia (paquete estadístico SPSS) considerando p < 0,05 para significación estadística. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el flujo salival, pH, ni capacidad Buffer entre AR y BR. Los valores de UFC/ml de SM difieren significativamente entre saliva y SO o SL, mientras que UFC/ml de L y C difieren significativamente entre las tres zonas estudiadas. Al contrastar las UFC/mi de SM entre los grupos de AR y BR, las diferencias resultaron estadísticamente muy significativas en todas las zonas (p < 0.01). Al comparar las UFC/mi de SM, L y C entre los elementos PE y E, no se encontraron diferencias significativas. Al comparar entre elementos PE y E considerando el factor riesgo (BR y AR) y la zona (SO y SL), solo se encontraron diferencias significativas en las UFC/mi de SM en el grupo de BR en la zona oclusal. Conclusión: Durante el proceso eruptivo se favorece el desarrollo de un biofilm cariogénico principalmente en la cara oclusal.www.saio.org.arFil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558085spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558085Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:01.322Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
title |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
spellingShingle |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente Ochonga, Graciela Esther Erupción dentaria Riesgo cariogénico |
title_short |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
title_full |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
title_fullStr |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
title_full_unstemmed |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
title_sort |
Determinantes de salud y riesgo cariogénico en proceso eruptivo de dentición permanente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ochonga, Graciela Esther Tolcachir, Betina R. Rubio, Silvia Elena Tortolini, Sandra Patricia Castillo, Graciela del Valle Scatena, María Gabriela Barembaum, Silvina Ruth Martinez, María Cecilia Lehner Rosales, Elena María Paula Miranda, Sabrina Desiree |
author |
Ochonga, Graciela Esther |
author_facet |
Ochonga, Graciela Esther Tolcachir, Betina R. Rubio, Silvia Elena Tortolini, Sandra Patricia Castillo, Graciela del Valle Scatena, María Gabriela Barembaum, Silvina Ruth Martinez, María Cecilia Lehner Rosales, Elena María Paula Miranda, Sabrina Desiree |
author_role |
author |
author2 |
Tolcachir, Betina R. Rubio, Silvia Elena Tortolini, Sandra Patricia Castillo, Graciela del Valle Scatena, María Gabriela Barembaum, Silvina Ruth Martinez, María Cecilia Lehner Rosales, Elena María Paula Miranda, Sabrina Desiree |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Erupción dentaria Riesgo cariogénico |
topic |
Erupción dentaria Riesgo cariogénico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Resumen: La etapa prefuncional del proceso eruptivo de dientes permanentes, presenta condicionantes que podrían favorecer el riesgo de caries: mayor retentividad del biofilm, inmadurez del esmalte, ausencia de autoclisis y de higiene, objetivo: Analizar las condiciones clínicas, microbiológias y sialoquímicas en la etapa pre-funcional del proceso eruptivo en niños de alto y bajo riesgo cariogénico. Método: Se estudiaron niños de ambos sexos entre 5 y 8 años con elementos dentarios en fase eruptiva prefuncional (PE) y como control se utilizaron elementos dentarios en fase eruptiva funcional (E). Los niños fueron clasificados en bajo (BR) y alto riesgo (AR) cariogénico. Se recolectó placa bacteríana de saliva sin estimular y de superficies libres (SL) y oclusales (SO) de dientes parcialmente erupcionados (PE) y erupcionados (E). Se realizó el recuento de colonias (UFC/mI) de S. mutans(SM), Lactobacillus spp(L) y Candida spp(C) de SO, SL y saliva. Se determinó flujo Salival, pH y capacidad amortiguadora de saliva estimulada. Se realizó análisis descriptivo estadístico de proporciones, comparación de grupos por test t para muestras independientes y análisis multivariado de Correspondencia (paquete estadístico SPSS) considerando p < 0,05 para significación estadística. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el flujo salival, pH, ni capacidad Buffer entre AR y BR. Los valores de UFC/ml de SM difieren significativamente entre saliva y SO o SL, mientras que UFC/ml de L y C difieren significativamente entre las tres zonas estudiadas. Al contrastar las UFC/mi de SM entre los grupos de AR y BR, las diferencias resultaron estadísticamente muy significativas en todas las zonas (p < 0.01). Al comparar las UFC/mi de SM, L y C entre los elementos PE y E, no se encontraron diferencias significativas. Al comparar entre elementos PE y E considerando el factor riesgo (BR y AR) y la zona (SO y SL), solo se encontraron diferencias significativas en las UFC/mi de SM en el grupo de BR en la zona oclusal. Conclusión: Durante el proceso eruptivo se favorece el desarrollo de un biofilm cariogénico principalmente en la cara oclusal. www.saio.org.ar Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Tolcachir, Betina R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Tortolini, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina. Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Martinez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Lehner Rosales, Elena María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Miranda, Sabrina Desiree. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Ochonga, Graciela Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes B. Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558085 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558085 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143411139117056 |
score |
13.22299 |