La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"

Autores
Carignano, Marcela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
El siguiente relato narra la experiencia de un proceso de inclusión escolar de un niño de 6 años de edad diagnosticado con una parálisis cerebral con forma clínica de diparesia espástica. El trabajo fué desarrollado durante el período 2007-2009 en una escuela ubicada en la zona sur de Córdoba Capital. Interesa a través del relato de la misma dar cuenta de los diversos entrecruzamientos de sentidos en torno a la discapacidad, a lo diferente, al otro que se juegan en una práctica de escolarización concreta y las estrategias que se construyen desde la singularidad institucional. El trabajo con la diversidad, los discursos sobre "el otro", "los otros" en educación son reflexiones que han cobrado un fuerte ímpetu y han sabido ocupar un amplio espacio dentro de las preocupaciones de los profesionales que trabajamos en educación. Sin lugar a dudas este fenómeno habla de una gran conquista pero a su vez también de un arduo desafío que tenemos como profesionales: el de construir escuelas que alberguen una pluralidad de maneras de habitar la infancia sin por ello caer en tolerancias que se traduzcan en completas indiferencias o bien en la construcción de estigmas que sustancialicen procesos y sujetos (Duschatzky, S y Skliar, C.). Se trata así de un trabajo, que se realiza día a día en el cotidiano escolar, donde confluyen las voces de los diferentes actores intervinientes en la tarea por desnaturalizar supuestos, repensar tiempos y espacios, construir nuevas estrategias educativas, recuperar otras, apropiarse de otras tantas. Desde este marco, el relato propone recuperar algunos elementos ofrecidos por el dispositivo de "la conversación" (Aromí: 2003) como estrategia que posibilita la puesta en común de los diversos sentidos que los actores educativos asignan a "lo distinto", "lo diferente" en sus prácticas y las estrategias que desde allí se generan, abriendo juego a la reflexión y a la pregunta. En este sentido, durante el proceso de inclusión escolar se buscó construir espacios de conversación con los padres, el niño, docentes, directivos, porteros en donde se pudiese hablar sobre las preocupaciones que generaba el proceso de escolarización. Fue interesante en este punto construir junto con ellos diálogos y charlas durante las horas de clases, en reuniones, en los recreos, a la salida del colegio y en el diseño de las planificaciones que posibilitaron mantener abierto el espacio sobre un no saber en torno al niño que sólo sería posible de ser trabajado en las mismas prácticas educativas. Se buscaba de ese modo suspender de alguna manera una respuesta sin antes haber transitado un camino y abrir paso a que "corran las palabras" (Balbi, C, Zelmanovich, P: 2011) para pensar y construir juntos la experiencia educativa.
http://webarchivo.unvm.edu.ar/archivos/ponencias/Ponencias_Infancia.pdf
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
CONVERSACIÓN
EXPERIENCIA
INFANCIA
DIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20451

id RDUUNC_4ac5c9dcb7217321a4ff9b9d16023a9b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20451
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"Carignano, MarcelaCONVERSACIÓNEXPERIENCIAINFANCIADIVERSIDADFil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.El siguiente relato narra la experiencia de un proceso de inclusión escolar de un niño de 6 años de edad diagnosticado con una parálisis cerebral con forma clínica de diparesia espástica. El trabajo fué desarrollado durante el período 2007-2009 en una escuela ubicada en la zona sur de Córdoba Capital. Interesa a través del relato de la misma dar cuenta de los diversos entrecruzamientos de sentidos en torno a la discapacidad, a lo diferente, al otro que se juegan en una práctica de escolarización concreta y las estrategias que se construyen desde la singularidad institucional. El trabajo con la diversidad, los discursos sobre "el otro", "los otros" en educación son reflexiones que han cobrado un fuerte ímpetu y han sabido ocupar un amplio espacio dentro de las preocupaciones de los profesionales que trabajamos en educación. Sin lugar a dudas este fenómeno habla de una gran conquista pero a su vez también de un arduo desafío que tenemos como profesionales: el de construir escuelas que alberguen una pluralidad de maneras de habitar la infancia sin por ello caer en tolerancias que se traduzcan en completas indiferencias o bien en la construcción de estigmas que sustancialicen procesos y sujetos (Duschatzky, S y Skliar, C.). Se trata así de un trabajo, que se realiza día a día en el cotidiano escolar, donde confluyen las voces de los diferentes actores intervinientes en la tarea por desnaturalizar supuestos, repensar tiempos y espacios, construir nuevas estrategias educativas, recuperar otras, apropiarse de otras tantas. Desde este marco, el relato propone recuperar algunos elementos ofrecidos por el dispositivo de "la conversación" (Aromí: 2003) como estrategia que posibilita la puesta en común de los diversos sentidos que los actores educativos asignan a "lo distinto", "lo diferente" en sus prácticas y las estrategias que desde allí se generan, abriendo juego a la reflexión y a la pregunta. En este sentido, durante el proceso de inclusión escolar se buscó construir espacios de conversación con los padres, el niño, docentes, directivos, porteros en donde se pudiese hablar sobre las preocupaciones que generaba el proceso de escolarización. Fue interesante en este punto construir junto con ellos diálogos y charlas durante las horas de clases, en reuniones, en los recreos, a la salida del colegio y en el diseño de las planificaciones que posibilitaron mantener abierto el espacio sobre un no saber en torno al niño que sólo sería posible de ser trabajado en las mismas prácticas educativas. Se buscaba de ese modo suspender de alguna manera una respuesta sin antes haber transitado un camino y abrir paso a que "corran las palabras" (Balbi, C, Zelmanovich, P: 2011) para pensar y construir juntos la experiencia educativa.http://webarchivo.unvm.edu.ar/archivos/ponencias/Ponencias_Infancia.pdfFil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871-697663http://hdl.handle.net/11086/20451spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20451Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:57.406Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
title La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
spellingShingle La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
Carignano, Marcela
CONVERSACIÓN
EXPERIENCIA
INFANCIA
DIVERSIDAD
title_short La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
title_full La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
title_fullStr La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
title_full_unstemmed La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
title_sort La Conversación : un espacio para construir experiencias educativas desde y en la pregunta por "el otro"
dc.creator.none.fl_str_mv Carignano, Marcela
author Carignano, Marcela
author_facet Carignano, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONVERSACIÓN
EXPERIENCIA
INFANCIA
DIVERSIDAD
topic CONVERSACIÓN
EXPERIENCIA
INFANCIA
DIVERSIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
El siguiente relato narra la experiencia de un proceso de inclusión escolar de un niño de 6 años de edad diagnosticado con una parálisis cerebral con forma clínica de diparesia espástica. El trabajo fué desarrollado durante el período 2007-2009 en una escuela ubicada en la zona sur de Córdoba Capital. Interesa a través del relato de la misma dar cuenta de los diversos entrecruzamientos de sentidos en torno a la discapacidad, a lo diferente, al otro que se juegan en una práctica de escolarización concreta y las estrategias que se construyen desde la singularidad institucional. El trabajo con la diversidad, los discursos sobre "el otro", "los otros" en educación son reflexiones que han cobrado un fuerte ímpetu y han sabido ocupar un amplio espacio dentro de las preocupaciones de los profesionales que trabajamos en educación. Sin lugar a dudas este fenómeno habla de una gran conquista pero a su vez también de un arduo desafío que tenemos como profesionales: el de construir escuelas que alberguen una pluralidad de maneras de habitar la infancia sin por ello caer en tolerancias que se traduzcan en completas indiferencias o bien en la construcción de estigmas que sustancialicen procesos y sujetos (Duschatzky, S y Skliar, C.). Se trata así de un trabajo, que se realiza día a día en el cotidiano escolar, donde confluyen las voces de los diferentes actores intervinientes en la tarea por desnaturalizar supuestos, repensar tiempos y espacios, construir nuevas estrategias educativas, recuperar otras, apropiarse de otras tantas. Desde este marco, el relato propone recuperar algunos elementos ofrecidos por el dispositivo de "la conversación" (Aromí: 2003) como estrategia que posibilita la puesta en común de los diversos sentidos que los actores educativos asignan a "lo distinto", "lo diferente" en sus prácticas y las estrategias que desde allí se generan, abriendo juego a la reflexión y a la pregunta. En este sentido, durante el proceso de inclusión escolar se buscó construir espacios de conversación con los padres, el niño, docentes, directivos, porteros en donde se pudiese hablar sobre las preocupaciones que generaba el proceso de escolarización. Fue interesante en este punto construir junto con ellos diálogos y charlas durante las horas de clases, en reuniones, en los recreos, a la salida del colegio y en el diseño de las planificaciones que posibilitaron mantener abierto el espacio sobre un no saber en torno al niño que sólo sería posible de ser trabajado en las mismas prácticas educativas. Se buscaba de ese modo suspender de alguna manera una respuesta sin antes haber transitado un camino y abrir paso a que "corran las palabras" (Balbi, C, Zelmanovich, P: 2011) para pensar y construir juntos la experiencia educativa.
http://webarchivo.unvm.edu.ar/archivos/ponencias/Ponencias_Infancia.pdf
Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Carignano, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871-697663
http://hdl.handle.net/11086/20451
identifier_str_mv 9789871-697663
url http://hdl.handle.net/11086/20451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349670166167552
score 13.13397