La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC

Autores
Donicelli, Mario; Caracciolo, Román; Debat, Mariana; Cebrián, Victoria; Sánchez, Mónica; Pulido, María Elisa; Torres, César; Ruiz, Jorge Mario
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Donicelli, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caracciolo, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cebrián, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ruiz, Jorge Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta ponencia tiene la finalidad de reflexionar sobre la complejidad del objeto de estudio urbano y su incidencia en las prácticas metodológicas de la enseñanza de procesos de planificación urbano - territorial. Para ello, se expone la experiencia de las prácticas pedagógicas que se vienen desarrollando en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC, en los últimos tres años (2011, 2012 y 2013 en curso). El desarrollo del Trabajo Práctico tiene como objetivo abordar el Ordenamiento Urbano, Territorial y Ambiental de una localidad de entre 10.000 y 100.000 habitantes, inserta en el Área Metropolitana Córdoba. Esta Área no constituye un ámbito jurídico, sino que es un hecho funcional conformado por un sistema de centros urbanos entre los que se genera una intensa dinámica diaria, alta movilidad de personas, importantes flujos de bienes, servicios y capital, grandes variaciones en los valores del suelo y alta presión sobre el mismo, situaciones que van variando según las restricciones y posibilidades locales. El abordaje de la práctica simulada de ordenamiento urbano se realiza en un proceso de Planificación y Gestión Urbanas con enfoque Estratégico, desde una mirada integral, pluriescalar y sistémica. En la programación del trienio 2011-2013, se trabajó en el año 2011 con el Municipio de Pilar y en el 2012 con el de Río Segundo, en forma independiente. En el año 2013 nos planteamos el reto de introducir nuevas miradas disciplinares del Urbanismo y pasar de entender la visión estratégica de competencia entre ciudades a otra de centros articulados y de competencia entre regiones. La proximidad geográfica de ambos municipios, solo separados por el Rio Segundo, nos permite pensar en una unidad conurbada como área de oportunidad, potenciando la identidad local de cada municipio. Esta experiencia, al mismo tiempo, permite indagar e introducir nuevas figuras de gestión y ensayar proyectos mancomunados. Este nuevo abordaje del trabajo práctico tiene la ventaja de poder aplicar similares criterios de análisis para las dos localidades. De esta manera se aprovecha la experiencia de los trabajos 2011-2012. La dinámica de elaboración del diagnóstico comparativo entre ambos centros aporta reflexión y síntesis al proceso de aprendizaje del alumno y abre una mirada propositiva desde la complementariedad de los recursos y posibilidades locales. Por otra parte, el trabajo simultáneo con dos municipios permite ensayar escenarios de actuación conjunta, con los beneficios y problemáticas que involucra una gestión articulada, contemplando la diversidad de situaciones, actores y gestores de los procesos urbano-territoriales, situación que posibilita encarar proyectos estratégicos compartidos, que de otra manera serían difíciles o imposibles de afrontar.
Fil: Donicelli, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caracciolo, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cebrián, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ruiz, Jorge Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Enseñanza profesional
Enseñanza
Educación universitaria
Estudio e investigación
Método de enseñanza
Urbanismo
Proceso de aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16527

id RDUUNC_497ee5ffce202090cdf460f980bf0454
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16527
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNCDonicelli, MarioCaracciolo, RománDebat, MarianaCebrián, VictoriaSánchez, MónicaPulido, María ElisaTorres, CésarRuiz, Jorge MarioEnseñanza profesionalEnseñanzaEducación universitariaEstudio e investigaciónMétodo de enseñanzaUrbanismoProceso de aprendizajePonencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013Fil: Donicelli, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caracciolo, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cebrián, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruiz, Jorge Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEsta ponencia tiene la finalidad de reflexionar sobre la complejidad del objeto de estudio urbano y su incidencia en las prácticas metodológicas de la enseñanza de procesos de planificación urbano - territorial. Para ello, se expone la experiencia de las prácticas pedagógicas que se vienen desarrollando en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC, en los últimos tres años (2011, 2012 y 2013 en curso). El desarrollo del Trabajo Práctico tiene como objetivo abordar el Ordenamiento Urbano, Territorial y Ambiental de una localidad de entre 10.000 y 100.000 habitantes, inserta en el Área Metropolitana Córdoba. Esta Área no constituye un ámbito jurídico, sino que es un hecho funcional conformado por un sistema de centros urbanos entre los que se genera una intensa dinámica diaria, alta movilidad de personas, importantes flujos de bienes, servicios y capital, grandes variaciones en los valores del suelo y alta presión sobre el mismo, situaciones que van variando según las restricciones y posibilidades locales. El abordaje de la práctica simulada de ordenamiento urbano se realiza en un proceso de Planificación y Gestión Urbanas con enfoque Estratégico, desde una mirada integral, pluriescalar y sistémica. En la programación del trienio 2011-2013, se trabajó en el año 2011 con el Municipio de Pilar y en el 2012 con el de Río Segundo, en forma independiente. En el año 2013 nos planteamos el reto de introducir nuevas miradas disciplinares del Urbanismo y pasar de entender la visión estratégica de competencia entre ciudades a otra de centros articulados y de competencia entre regiones. La proximidad geográfica de ambos municipios, solo separados por el Rio Segundo, nos permite pensar en una unidad conurbada como área de oportunidad, potenciando la identidad local de cada municipio. Esta experiencia, al mismo tiempo, permite indagar e introducir nuevas figuras de gestión y ensayar proyectos mancomunados. Este nuevo abordaje del trabajo práctico tiene la ventaja de poder aplicar similares criterios de análisis para las dos localidades. De esta manera se aprovecha la experiencia de los trabajos 2011-2012. La dinámica de elaboración del diagnóstico comparativo entre ambos centros aporta reflexión y síntesis al proceso de aprendizaje del alumno y abre una mirada propositiva desde la complementariedad de los recursos y posibilidades locales. Por otra parte, el trabajo simultáneo con dos municipios permite ensayar escenarios de actuación conjunta, con los beneficios y problemáticas que involucra una gestión articulada, contemplando la diversidad de situaciones, actores y gestores de los procesos urbano-territoriales, situación que posibilita encarar proyectos estratégicos compartidos, que de otra manera serían difíciles o imposibles de afrontar.Fil: Donicelli, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Caracciolo, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cebrián, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruiz, Jorge Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/16527spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16527Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:00.343Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
title La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
spellingShingle La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
Donicelli, Mario
Enseñanza profesional
Enseñanza
Educación universitaria
Estudio e investigación
Método de enseñanza
Urbanismo
Proceso de aprendizaje
title_short La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
title_full La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
title_fullStr La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
title_full_unstemmed La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
title_sort La complejización del objeto de estudio urbano, un aporte al proceso de enseñanza en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC
dc.creator.none.fl_str_mv Donicelli, Mario
Caracciolo, Román
Debat, Mariana
Cebrián, Victoria
Sánchez, Mónica
Pulido, María Elisa
Torres, César
Ruiz, Jorge Mario
author Donicelli, Mario
author_facet Donicelli, Mario
Caracciolo, Román
Debat, Mariana
Cebrián, Victoria
Sánchez, Mónica
Pulido, María Elisa
Torres, César
Ruiz, Jorge Mario
author_role author
author2 Caracciolo, Román
Debat, Mariana
Cebrián, Victoria
Sánchez, Mónica
Pulido, María Elisa
Torres, César
Ruiz, Jorge Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza profesional
Enseñanza
Educación universitaria
Estudio e investigación
Método de enseñanza
Urbanismo
Proceso de aprendizaje
topic Enseñanza profesional
Enseñanza
Educación universitaria
Estudio e investigación
Método de enseñanza
Urbanismo
Proceso de aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Donicelli, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caracciolo, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cebrián, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ruiz, Jorge Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta ponencia tiene la finalidad de reflexionar sobre la complejidad del objeto de estudio urbano y su incidencia en las prácticas metodológicas de la enseñanza de procesos de planificación urbano - territorial. Para ello, se expone la experiencia de las prácticas pedagógicas que se vienen desarrollando en la Cátedra Urbanismo II, FAUD, UNC, en los últimos tres años (2011, 2012 y 2013 en curso). El desarrollo del Trabajo Práctico tiene como objetivo abordar el Ordenamiento Urbano, Territorial y Ambiental de una localidad de entre 10.000 y 100.000 habitantes, inserta en el Área Metropolitana Córdoba. Esta Área no constituye un ámbito jurídico, sino que es un hecho funcional conformado por un sistema de centros urbanos entre los que se genera una intensa dinámica diaria, alta movilidad de personas, importantes flujos de bienes, servicios y capital, grandes variaciones en los valores del suelo y alta presión sobre el mismo, situaciones que van variando según las restricciones y posibilidades locales. El abordaje de la práctica simulada de ordenamiento urbano se realiza en un proceso de Planificación y Gestión Urbanas con enfoque Estratégico, desde una mirada integral, pluriescalar y sistémica. En la programación del trienio 2011-2013, se trabajó en el año 2011 con el Municipio de Pilar y en el 2012 con el de Río Segundo, en forma independiente. En el año 2013 nos planteamos el reto de introducir nuevas miradas disciplinares del Urbanismo y pasar de entender la visión estratégica de competencia entre ciudades a otra de centros articulados y de competencia entre regiones. La proximidad geográfica de ambos municipios, solo separados por el Rio Segundo, nos permite pensar en una unidad conurbada como área de oportunidad, potenciando la identidad local de cada municipio. Esta experiencia, al mismo tiempo, permite indagar e introducir nuevas figuras de gestión y ensayar proyectos mancomunados. Este nuevo abordaje del trabajo práctico tiene la ventaja de poder aplicar similares criterios de análisis para las dos localidades. De esta manera se aprovecha la experiencia de los trabajos 2011-2012. La dinámica de elaboración del diagnóstico comparativo entre ambos centros aporta reflexión y síntesis al proceso de aprendizaje del alumno y abre una mirada propositiva desde la complementariedad de los recursos y posibilidades locales. Por otra parte, el trabajo simultáneo con dos municipios permite ensayar escenarios de actuación conjunta, con los beneficios y problemáticas que involucra una gestión articulada, contemplando la diversidad de situaciones, actores y gestores de los procesos urbano-territoriales, situación que posibilita encarar proyectos estratégicos compartidos, que de otra manera serían difíciles o imposibles de afrontar.
Fil: Donicelli, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Caracciolo, Román. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Debat, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Cebrián, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sánchez, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pulido, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Ruiz, Jorge Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494347
http://hdl.handle.net/11086/16527
identifier_str_mv 9789871494347
url http://hdl.handle.net/11086/16527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349628164407296
score 13.13397