“Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”

Autores
Peralta, Agustina; Segura Agüero, Rocío Marisabel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Butinof, Mariana
Eandi, Mariana
Descripción
Introducción: Las familias hortícolas despliegan su vida entorno al trabajo. La quinta es el escenario donde producen hortalizas, llevan adelante actividades de su vida cotidiana y ponen en marcha mecanismos a lo largo del tiempo para lograr su reproducción ampliada. Objetivo: Analizar las estrategias alimentarias de reproducción familiar implementadas por familias hortícolas del Cinturón verde de la ciudad de Córdoba (CVCC) y su contribución a la seguridad alimentaria del hogar (SAH) en las dimensiones de disponibilidad, acceso y condición de inocuidad de los alimentos. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo con una muestra de siete familias hortícolas del CVCC, a partir de observación participante, notas de campo y entrevistas abiertas semi-estructuradas a informantes claves (mujeres/madres). Resultados y Conclusiones: Las dimensiones de disponibilidad y acceso físico se cubren mediante la autoproducción y existencia de mercados de abastecimiento en la zona de residencia. Cuentan con la posibilidad de acceder económica y socioculturalmente, a los alimentos según sus preferencias. Las familias implementan estrategias de optimización de recursos disponibles para mantener la SAH; en momentos de crisis del trabajo hortícola las mujeres/madres despliegan nuevas estrategias. La posesión de tierra y condición socioeconómica según INDEC no determinan una mejor calidad de vida. Las conductas saludables se reconocen como alimentación “variada-equilibrada” y actividad física recreativa. Las mujeres refieren que la actividad laboral implica daño para la salud por el esfuerzo que demanda y la problemática de la peligrosidad de plaguicidas pareciera no pertenecer a sus preocupaciones cotidianas. Esto da cuenta de las diferentes percepciones en la forma de concebir a la salud y sus cuidados.
Materia
estrategias alimentarias de reproducción familiar
seguridad alimentaria del hogar
familias hortícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12714

id RDUUNC_46b83d97f68b760809ad0f5f82b15d18
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12714
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”Peralta, AgustinaSegura Agüero, Rocío Marisabelestrategias alimentarias de reproducción familiarseguridad alimentaria del hogarfamilias hortícolasIntroducción: Las familias hortícolas despliegan su vida entorno al trabajo. La quinta es el escenario donde producen hortalizas, llevan adelante actividades de su vida cotidiana y ponen en marcha mecanismos a lo largo del tiempo para lograr su reproducción ampliada. Objetivo: Analizar las estrategias alimentarias de reproducción familiar implementadas por familias hortícolas del Cinturón verde de la ciudad de Córdoba (CVCC) y su contribución a la seguridad alimentaria del hogar (SAH) en las dimensiones de disponibilidad, acceso y condición de inocuidad de los alimentos. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo con una muestra de siete familias hortícolas del CVCC, a partir de observación participante, notas de campo y entrevistas abiertas semi-estructuradas a informantes claves (mujeres/madres). Resultados y Conclusiones: Las dimensiones de disponibilidad y acceso físico se cubren mediante la autoproducción y existencia de mercados de abastecimiento en la zona de residencia. Cuentan con la posibilidad de acceder económica y socioculturalmente, a los alimentos según sus preferencias. Las familias implementan estrategias de optimización de recursos disponibles para mantener la SAH; en momentos de crisis del trabajo hortícola las mujeres/madres despliegan nuevas estrategias. La posesión de tierra y condición socioeconómica según INDEC no determinan una mejor calidad de vida. Las conductas saludables se reconocen como alimentación “variada-equilibrada” y actividad física recreativa. Las mujeres refieren que la actividad laboral implica daño para la salud por el esfuerzo que demanda y la problemática de la peligrosidad de plaguicidas pareciera no pertenecer a sus preocupaciones cotidianas. Esto da cuenta de las diferentes percepciones en la forma de concebir a la salud y sus cuidados.Butinof, MarianaEandi, Mariana2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12714spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12714Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:16.37Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
title “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
spellingShingle “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
Peralta, Agustina
estrategias alimentarias de reproducción familiar
seguridad alimentaria del hogar
familias hortícolas
title_short “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
title_full “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
title_fullStr “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
title_full_unstemmed “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
title_sort “Estrategias Alimentarias de Reproducción Familiar y Seguridad Alimentaria del Hogar en Familias Hortícolas del Cinturón Verde de la Ciudad de Córdoba”
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Agustina
Segura Agüero, Rocío Marisabel
author Peralta, Agustina
author_facet Peralta, Agustina
Segura Agüero, Rocío Marisabel
author_role author
author2 Segura Agüero, Rocío Marisabel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Butinof, Mariana
Eandi, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv estrategias alimentarias de reproducción familiar
seguridad alimentaria del hogar
familias hortícolas
topic estrategias alimentarias de reproducción familiar
seguridad alimentaria del hogar
familias hortícolas
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Las familias hortícolas despliegan su vida entorno al trabajo. La quinta es el escenario donde producen hortalizas, llevan adelante actividades de su vida cotidiana y ponen en marcha mecanismos a lo largo del tiempo para lograr su reproducción ampliada. Objetivo: Analizar las estrategias alimentarias de reproducción familiar implementadas por familias hortícolas del Cinturón verde de la ciudad de Córdoba (CVCC) y su contribución a la seguridad alimentaria del hogar (SAH) en las dimensiones de disponibilidad, acceso y condición de inocuidad de los alimentos. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo con una muestra de siete familias hortícolas del CVCC, a partir de observación participante, notas de campo y entrevistas abiertas semi-estructuradas a informantes claves (mujeres/madres). Resultados y Conclusiones: Las dimensiones de disponibilidad y acceso físico se cubren mediante la autoproducción y existencia de mercados de abastecimiento en la zona de residencia. Cuentan con la posibilidad de acceder económica y socioculturalmente, a los alimentos según sus preferencias. Las familias implementan estrategias de optimización de recursos disponibles para mantener la SAH; en momentos de crisis del trabajo hortícola las mujeres/madres despliegan nuevas estrategias. La posesión de tierra y condición socioeconómica según INDEC no determinan una mejor calidad de vida. Las conductas saludables se reconocen como alimentación “variada-equilibrada” y actividad física recreativa. Las mujeres refieren que la actividad laboral implica daño para la salud por el esfuerzo que demanda y la problemática de la peligrosidad de plaguicidas pareciera no pertenecer a sus preocupaciones cotidianas. Esto da cuenta de las diferentes percepciones en la forma de concebir a la salud y sus cuidados.
description Introducción: Las familias hortícolas despliegan su vida entorno al trabajo. La quinta es el escenario donde producen hortalizas, llevan adelante actividades de su vida cotidiana y ponen en marcha mecanismos a lo largo del tiempo para lograr su reproducción ampliada. Objetivo: Analizar las estrategias alimentarias de reproducción familiar implementadas por familias hortícolas del Cinturón verde de la ciudad de Córdoba (CVCC) y su contribución a la seguridad alimentaria del hogar (SAH) en las dimensiones de disponibilidad, acceso y condición de inocuidad de los alimentos. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo con una muestra de siete familias hortícolas del CVCC, a partir de observación participante, notas de campo y entrevistas abiertas semi-estructuradas a informantes claves (mujeres/madres). Resultados y Conclusiones: Las dimensiones de disponibilidad y acceso físico se cubren mediante la autoproducción y existencia de mercados de abastecimiento en la zona de residencia. Cuentan con la posibilidad de acceder económica y socioculturalmente, a los alimentos según sus preferencias. Las familias implementan estrategias de optimización de recursos disponibles para mantener la SAH; en momentos de crisis del trabajo hortícola las mujeres/madres despliegan nuevas estrategias. La posesión de tierra y condición socioeconómica según INDEC no determinan una mejor calidad de vida. Las conductas saludables se reconocen como alimentación “variada-equilibrada” y actividad física recreativa. Las mujeres refieren que la actividad laboral implica daño para la salud por el esfuerzo que demanda y la problemática de la peligrosidad de plaguicidas pareciera no pertenecer a sus preocupaciones cotidianas. Esto da cuenta de las diferentes percepciones en la forma de concebir a la salud y sus cuidados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12714
url http://hdl.handle.net/11086/12714
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975215624126464
score 12.993085