Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución

Autores
Sarmiento Table, Martín G.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Argüello, Gustavo Alejandro
Solis, Velia Matilde
Veglia, Alicia Viviana
Maggio, Bruno
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005
Fil: Sarmiento Table, Martín G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las fuentes de contaminación de los sistemas de aguas naturales pueden clasificarse en dos tipos: puntuales y no puntuales. Las fuentes puntuales están relacionadas con vertidos específicos de complejos industriales o enterramientos de residuos municipales, principalmente. Un ejemplo de este tipo sería el acceso de compuestos orgánicos o metales al agua superficial como consecuencia de los vertidos de aguas residuales de una industria. Las fuentes no puntuales, también denominadas de "área" o "difusas", corresponden a aquellas sustancias que pueden introducirse en los cauces receptores provenientes de zonas urbanas, zonas industriales o escorrentía rural. En este último caso se destaca el ingreso de sedimentos, pesticidas o nitratos a cursos de agua. En una masa de agua superficial la contaminación difusa contribuye significativamente a la carga contaminante total, particularmente en lo que se refiere a los nutrientes y pesticidas.' Por otro lado, históricamente la lucha contra la contaminación se ha centrado en las fuentes puntuales, de más fácil identificación y por lo tanto tratamiento, control y legislación. En virtud de los logros alcanzados en este sentido se ha producido un incremento de la fracción de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales.2 Dentro del amplio espectro de contaminantes que pueden afectar a las aguas naturales, los pesticidas poseen una especial peligrosidad, debido a su naturaleza intrínsecamente tóxica. La lenta velocidad de degradación de los primeros pesticidas sintetizados (tómese como ejemplo el caso del DDT)26 y los consecuentemente largos períodos de permanencia de estos tóxicos en medios naturales, fueron responsables de importantes casos de contaminación, destacándose aquellos potenciados por el fenómeno de la bioacumulación.715 La tendencia actual es fabricar pesticidas de degradación rápida, reduciendo el tiempo potencial de permanencia del tóxico en el ambiente. Desafortunadamente, mientras menor es la persistencia del pesticida es necesario que su mecanismo de acción sea más rápido, lo que ha llevado a un aumento en la toxicidad de las sustancias empleadas.3 Si bien el conocimiento de los efectos adversos de los pesticidas sobre la salud y los ecosistemas ha estabilizado, e incluso disminuido, las ventas en países desarrollados, no hay aún tendencias claras hacia una disminución en su aplicación, menos aún en países en desarrollo donde el aumento de superficies tratadas es una realidad. Estos hechos no carecen de lógica, ya que el incremento de las necesidades alimentarias lleva a prácticas agrícolas cada vez más intensivas, dentro de las cuales el control de plagas mediante productos químicos (naturales o sintéticos) es una herramienta fundamental. Nuestro país no es ajeno a esta realidad, y los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) muestran un considerable aumento de las superficies tratadas con pesticidas. Existen datos que confirman la presencia de pesticidas en cursos de agua dulce de zonas agrícolas (ríos, arroyos, capas subterráneas, etc.), como así también sobre las vías que los conducen a este destino final. 16-36 Estas van desde el manejo inadecuado de aguas residuales por las plantas productoras (fuente puntual) hasta el lavado por agua de lluvias de tierras tratadas, lo cual puede llegar a arrastrar concentraciones de contaminantes del orden de microgramos por litro. 37 Una vez en el curso de agua, las vías de degradación pueden agruparse en biológicas y no biológicas381, englobando estas últimas procesos de hidrólisis, oxidación y fotodescomposición. La vía fotoquímica no está restringida a moléculas que tengan la capacidad de absorber radiación, ya sea visible o ultravioleta cercano, ya que una sustancia estable frente a este tipo de fotólisis, que denominaremos directa, puede degradarse indirectamente a través de procesos fotosensibilizados, en los cuales una especie presente en el medio absorbe inicialmente la radiación solar, transfiriendo posteriormente esta energía a la molécula finalmente descompuesta. 42 Existen casos en que los productos de degradación de un pesticida poseen mayor toxicidad que el compuesto original.43'44 Esto pone en evidencia la importancia que reviste la identificación de productos ya que dichas sustancias pueden formarse en condiciones naturales con la sola presencia de luz solar y de algún fotosensibilizador. Por otro lado, el impacto del pesticida en cursos de agua naturales guarda una relación directa con el tiempo de permanencia del tóxico en este medio. Es por ello que la información sobre la cinética de los procesos fotoquímicos es de vital importancia para determinar el peligro potencial que encierra este tipo de sustancia, al menos desde un punto de vista ambiental. Tal como puede apreciarse en el análisis bibliográfico incluido en el Apéndice A, los trabajos publicados en revistas de circulación internacional se cuentan por miles, son relativamente pocos los que describen los procesos de fotodegradación de pesticidas de uso masivo. En virtud de este hecho fue desarrollada esta tesis, con el fin de describir los procesos que llevan a la fotodescomposición directa y sensibilizada de pesticidas de uso común.
Fil: Sarmiento Table, Martín G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Degradación del medio ambiente
Luz
Fisicoquímica
Absorción electromagnética
Espectrofotometría
Plaguicidas
Métodos de laboratorio
Soluciones
Contaminación ambiental
Fotoquímica orgánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554320

id RDUUNC_469218e8b1cb608ea3857b259b520006
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554320
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en soluciónSarmiento Table, Martín G.Degradación del medio ambienteLuzFisicoquímicaAbsorción electromagnéticaEspectrofotometríaPlaguicidasMétodos de laboratorioSolucionesContaminación ambientalFotoquímica orgánicaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005Fil: Sarmiento Table, Martín G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las fuentes de contaminación de los sistemas de aguas naturales pueden clasificarse en dos tipos: puntuales y no puntuales. Las fuentes puntuales están relacionadas con vertidos específicos de complejos industriales o enterramientos de residuos municipales, principalmente. Un ejemplo de este tipo sería el acceso de compuestos orgánicos o metales al agua superficial como consecuencia de los vertidos de aguas residuales de una industria. Las fuentes no puntuales, también denominadas de "área" o "difusas", corresponden a aquellas sustancias que pueden introducirse en los cauces receptores provenientes de zonas urbanas, zonas industriales o escorrentía rural. En este último caso se destaca el ingreso de sedimentos, pesticidas o nitratos a cursos de agua. En una masa de agua superficial la contaminación difusa contribuye significativamente a la carga contaminante total, particularmente en lo que se refiere a los nutrientes y pesticidas.' Por otro lado, históricamente la lucha contra la contaminación se ha centrado en las fuentes puntuales, de más fácil identificación y por lo tanto tratamiento, control y legislación. En virtud de los logros alcanzados en este sentido se ha producido un incremento de la fracción de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales.2 Dentro del amplio espectro de contaminantes que pueden afectar a las aguas naturales, los pesticidas poseen una especial peligrosidad, debido a su naturaleza intrínsecamente tóxica. La lenta velocidad de degradación de los primeros pesticidas sintetizados (tómese como ejemplo el caso del DDT)26 y los consecuentemente largos períodos de permanencia de estos tóxicos en medios naturales, fueron responsables de importantes casos de contaminación, destacándose aquellos potenciados por el fenómeno de la bioacumulación.715 La tendencia actual es fabricar pesticidas de degradación rápida, reduciendo el tiempo potencial de permanencia del tóxico en el ambiente. Desafortunadamente, mientras menor es la persistencia del pesticida es necesario que su mecanismo de acción sea más rápido, lo que ha llevado a un aumento en la toxicidad de las sustancias empleadas.3 Si bien el conocimiento de los efectos adversos de los pesticidas sobre la salud y los ecosistemas ha estabilizado, e incluso disminuido, las ventas en países desarrollados, no hay aún tendencias claras hacia una disminución en su aplicación, menos aún en países en desarrollo donde el aumento de superficies tratadas es una realidad. Estos hechos no carecen de lógica, ya que el incremento de las necesidades alimentarias lleva a prácticas agrícolas cada vez más intensivas, dentro de las cuales el control de plagas mediante productos químicos (naturales o sintéticos) es una herramienta fundamental. Nuestro país no es ajeno a esta realidad, y los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) muestran un considerable aumento de las superficies tratadas con pesticidas. Existen datos que confirman la presencia de pesticidas en cursos de agua dulce de zonas agrícolas (ríos, arroyos, capas subterráneas, etc.), como así también sobre las vías que los conducen a este destino final. 16-36 Estas van desde el manejo inadecuado de aguas residuales por las plantas productoras (fuente puntual) hasta el lavado por agua de lluvias de tierras tratadas, lo cual puede llegar a arrastrar concentraciones de contaminantes del orden de microgramos por litro. 37 Una vez en el curso de agua, las vías de degradación pueden agruparse en biológicas y no biológicas381, englobando estas últimas procesos de hidrólisis, oxidación y fotodescomposición. La vía fotoquímica no está restringida a moléculas que tengan la capacidad de absorber radiación, ya sea visible o ultravioleta cercano, ya que una sustancia estable frente a este tipo de fotólisis, que denominaremos directa, puede degradarse indirectamente a través de procesos fotosensibilizados, en los cuales una especie presente en el medio absorbe inicialmente la radiación solar, transfiriendo posteriormente esta energía a la molécula finalmente descompuesta. 42 Existen casos en que los productos de degradación de un pesticida poseen mayor toxicidad que el compuesto original.43'44 Esto pone en evidencia la importancia que reviste la identificación de productos ya que dichas sustancias pueden formarse en condiciones naturales con la sola presencia de luz solar y de algún fotosensibilizador. Por otro lado, el impacto del pesticida en cursos de agua naturales guarda una relación directa con el tiempo de permanencia del tóxico en este medio. Es por ello que la información sobre la cinética de los procesos fotoquímicos es de vital importancia para determinar el peligro potencial que encierra este tipo de sustancia, al menos desde un punto de vista ambiental. Tal como puede apreciarse en el análisis bibliográfico incluido en el Apéndice A, los trabajos publicados en revistas de circulación internacional se cuentan por miles, son relativamente pocos los que describen los procesos de fotodegradación de pesticidas de uso masivo. En virtud de este hecho fue desarrollada esta tesis, con el fin de describir los procesos que llevan a la fotodescomposición directa y sensibilizada de pesticidas de uso común.Fil: Sarmiento Table, Martín G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Argüello, Gustavo AlejandroSolis, Velia MatildeVeglia, Alicia VivianaMaggio, Bruno2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554320spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554320Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:52.739Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
title Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
spellingShingle Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
Sarmiento Table, Martín G.
Degradación del medio ambiente
Luz
Fisicoquímica
Absorción electromagnética
Espectrofotometría
Plaguicidas
Métodos de laboratorio
Soluciones
Contaminación ambiental
Fotoquímica orgánica
title_short Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
title_full Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
title_fullStr Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
title_full_unstemmed Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
title_sort Fotodegradación directa y sensibilizada de pesticidas en solución
dc.creator.none.fl_str_mv Sarmiento Table, Martín G.
author Sarmiento Table, Martín G.
author_facet Sarmiento Table, Martín G.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Argüello, Gustavo Alejandro
Solis, Velia Matilde
Veglia, Alicia Viviana
Maggio, Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv Degradación del medio ambiente
Luz
Fisicoquímica
Absorción electromagnética
Espectrofotometría
Plaguicidas
Métodos de laboratorio
Soluciones
Contaminación ambiental
Fotoquímica orgánica
topic Degradación del medio ambiente
Luz
Fisicoquímica
Absorción electromagnética
Espectrofotometría
Plaguicidas
Métodos de laboratorio
Soluciones
Contaminación ambiental
Fotoquímica orgánica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005
Fil: Sarmiento Table, Martín G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las fuentes de contaminación de los sistemas de aguas naturales pueden clasificarse en dos tipos: puntuales y no puntuales. Las fuentes puntuales están relacionadas con vertidos específicos de complejos industriales o enterramientos de residuos municipales, principalmente. Un ejemplo de este tipo sería el acceso de compuestos orgánicos o metales al agua superficial como consecuencia de los vertidos de aguas residuales de una industria. Las fuentes no puntuales, también denominadas de "área" o "difusas", corresponden a aquellas sustancias que pueden introducirse en los cauces receptores provenientes de zonas urbanas, zonas industriales o escorrentía rural. En este último caso se destaca el ingreso de sedimentos, pesticidas o nitratos a cursos de agua. En una masa de agua superficial la contaminación difusa contribuye significativamente a la carga contaminante total, particularmente en lo que se refiere a los nutrientes y pesticidas.' Por otro lado, históricamente la lucha contra la contaminación se ha centrado en las fuentes puntuales, de más fácil identificación y por lo tanto tratamiento, control y legislación. En virtud de los logros alcanzados en este sentido se ha producido un incremento de la fracción de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales.2 Dentro del amplio espectro de contaminantes que pueden afectar a las aguas naturales, los pesticidas poseen una especial peligrosidad, debido a su naturaleza intrínsecamente tóxica. La lenta velocidad de degradación de los primeros pesticidas sintetizados (tómese como ejemplo el caso del DDT)26 y los consecuentemente largos períodos de permanencia de estos tóxicos en medios naturales, fueron responsables de importantes casos de contaminación, destacándose aquellos potenciados por el fenómeno de la bioacumulación.715 La tendencia actual es fabricar pesticidas de degradación rápida, reduciendo el tiempo potencial de permanencia del tóxico en el ambiente. Desafortunadamente, mientras menor es la persistencia del pesticida es necesario que su mecanismo de acción sea más rápido, lo que ha llevado a un aumento en la toxicidad de las sustancias empleadas.3 Si bien el conocimiento de los efectos adversos de los pesticidas sobre la salud y los ecosistemas ha estabilizado, e incluso disminuido, las ventas en países desarrollados, no hay aún tendencias claras hacia una disminución en su aplicación, menos aún en países en desarrollo donde el aumento de superficies tratadas es una realidad. Estos hechos no carecen de lógica, ya que el incremento de las necesidades alimentarias lleva a prácticas agrícolas cada vez más intensivas, dentro de las cuales el control de plagas mediante productos químicos (naturales o sintéticos) es una herramienta fundamental. Nuestro país no es ajeno a esta realidad, y los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) muestran un considerable aumento de las superficies tratadas con pesticidas. Existen datos que confirman la presencia de pesticidas en cursos de agua dulce de zonas agrícolas (ríos, arroyos, capas subterráneas, etc.), como así también sobre las vías que los conducen a este destino final. 16-36 Estas van desde el manejo inadecuado de aguas residuales por las plantas productoras (fuente puntual) hasta el lavado por agua de lluvias de tierras tratadas, lo cual puede llegar a arrastrar concentraciones de contaminantes del orden de microgramos por litro. 37 Una vez en el curso de agua, las vías de degradación pueden agruparse en biológicas y no biológicas381, englobando estas últimas procesos de hidrólisis, oxidación y fotodescomposición. La vía fotoquímica no está restringida a moléculas que tengan la capacidad de absorber radiación, ya sea visible o ultravioleta cercano, ya que una sustancia estable frente a este tipo de fotólisis, que denominaremos directa, puede degradarse indirectamente a través de procesos fotosensibilizados, en los cuales una especie presente en el medio absorbe inicialmente la radiación solar, transfiriendo posteriormente esta energía a la molécula finalmente descompuesta. 42 Existen casos en que los productos de degradación de un pesticida poseen mayor toxicidad que el compuesto original.43'44 Esto pone en evidencia la importancia que reviste la identificación de productos ya que dichas sustancias pueden formarse en condiciones naturales con la sola presencia de luz solar y de algún fotosensibilizador. Por otro lado, el impacto del pesticida en cursos de agua naturales guarda una relación directa con el tiempo de permanencia del tóxico en este medio. Es por ello que la información sobre la cinética de los procesos fotoquímicos es de vital importancia para determinar el peligro potencial que encierra este tipo de sustancia, al menos desde un punto de vista ambiental. Tal como puede apreciarse en el análisis bibliográfico incluido en el Apéndice A, los trabajos publicados en revistas de circulación internacional se cuentan por miles, son relativamente pocos los que describen los procesos de fotodegradación de pesticidas de uso masivo. En virtud de este hecho fue desarrollada esta tesis, con el fin de describir los procesos que llevan a la fotodescomposición directa y sensibilizada de pesticidas de uso común.
Fil: Sarmiento Table, Martín G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2005
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554320
url http://hdl.handle.net/11086/554320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785315653550080
score 12.982451