Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos
- Autores
- Zacchi, Eduardo Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cisneros, José Manuel
- Descripción
- Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Fil: Zacchi, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Los fuertes cambios en el uso y manejo de la tierra han generado numerosos procesos de degradación ambiental entre los que se destacan los procesos de erosión hídrica y eólica. El deterioro del recurso suelo como consecuencia de cambios en el modelo productivo es un tema central en la agenda provincial y una forma de estudiar su ordenamiento es hacerlo a nivel de cuenca. La cuenca de los Arroyos La Colacha y Cipión, abarca una superficie de 37.995 has (hectáreas) y está ubicada a 35 km al oeste de la ciudad de Río Cuarto. El paisaje está compuesto por un sector serrano que corresponde a las últimas estribaciones de la sierra de los Comechingones y continúa con lomas muy onduladas y planos suavemente ondulados hacia el sector este y pendientes hacia vías de escurrimiento temporario con gradientes que oscilan entre 1 al 5%. Se identificó que el problema central que afecta a la cuenca es el aumento de la tasa de erosión hídrica de sus suelos. Sus causas y efectos se describen a lo largo del trabajo, por lo que el objeto central del estudio fue zonificar las áreas con mayor riesgo de erosión y proponer herramientas para la gestión integral de la cuenca. La intensidad de los procesos erosivos se manifiesta por la formación de más de 800 cárcavas en el área de la cuenca destinada a la agricultura, muchas de ellas activas. Previo a su estudio, fue testeado un modelo de umbral topográfico del tipo S*Ab ≥ k recientemente elaborado para la cuenca del Arroyo Ají, que permitió generar un mapa de zonas de riesgo de formación de cárcavas. Se calculó la tasa de erosión actual del sector agrícola de la cuenca utilizando el método USLE, encontrando valores promedio de pérdida de suelo de 10,9 Tn/ha/año, muy superior a la obtenida por Cisneros et al (2008) de 7 Tn/ha/año. Esta pérdida se puede reducir un 87% y llevarla a sólo 1,4 Tn/ha /año si se lograra sistematizar con terrazas todos los lotes con pendientes superiores al 0,5%, dando de ese modo un horizonte de sustentabilidad productiva a la cuenca. Se realizó la simulación hidrológica de la cuenca con el modelo HEC-HMS para la elaboración de hidrogramas en la condición actual y mejorando los valores de infiltración con mejores técnicas agronómicas y de manejo de relieve. Se determinó que implementando las técnicas de conservación de suelos se obtiene una reducción del 24,6% en el caudal pico al pasar de 567,70 m3/seg a 428,3 m3/seg, equivalente a una disminución de escurrimiento de 8 mm/ha. Se demostró la conveniencia económica de invertir en la construcción de terrazas al tener un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior a la tasa de referencia y un corto Tiempo de Recupero del capital invertido para una mejora extraordinaria de sólo 4,5 años. Finalmente se analizaron los componentes necesarios a considerar para lograr la gestión de la cuenca con una serie de propuestas y acciones. Como herramientas de gestión utilizada para este trabajo, queda a disposición toda la información y desarrollo realizada mediante los software QGIS, SAGA SIG y HEC-HMS de libre acceso.
Fil: Zacchi, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. - Materia
-
Cuencas hidrográficas
Ordenación de cuencas
Diagnóstico
Análisis
Erosión por el agua
Erosión eólica
Conservación de suelos
Río Cuarto
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554041
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_460e93c70439a3167d49d759dc80e898 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554041 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelosZacchi, Eduardo AlbertoCuencas hidrográficasOrdenación de cuencasDiagnósticoAnálisisErosión por el aguaErosión eólicaConservación de suelosRío CuartoCórdobaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024Fil: Zacchi, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Los fuertes cambios en el uso y manejo de la tierra han generado numerosos procesos de degradación ambiental entre los que se destacan los procesos de erosión hídrica y eólica. El deterioro del recurso suelo como consecuencia de cambios en el modelo productivo es un tema central en la agenda provincial y una forma de estudiar su ordenamiento es hacerlo a nivel de cuenca. La cuenca de los Arroyos La Colacha y Cipión, abarca una superficie de 37.995 has (hectáreas) y está ubicada a 35 km al oeste de la ciudad de Río Cuarto. El paisaje está compuesto por un sector serrano que corresponde a las últimas estribaciones de la sierra de los Comechingones y continúa con lomas muy onduladas y planos suavemente ondulados hacia el sector este y pendientes hacia vías de escurrimiento temporario con gradientes que oscilan entre 1 al 5%. Se identificó que el problema central que afecta a la cuenca es el aumento de la tasa de erosión hídrica de sus suelos. Sus causas y efectos se describen a lo largo del trabajo, por lo que el objeto central del estudio fue zonificar las áreas con mayor riesgo de erosión y proponer herramientas para la gestión integral de la cuenca. La intensidad de los procesos erosivos se manifiesta por la formación de más de 800 cárcavas en el área de la cuenca destinada a la agricultura, muchas de ellas activas. Previo a su estudio, fue testeado un modelo de umbral topográfico del tipo S*Ab ≥ k recientemente elaborado para la cuenca del Arroyo Ají, que permitió generar un mapa de zonas de riesgo de formación de cárcavas. Se calculó la tasa de erosión actual del sector agrícola de la cuenca utilizando el método USLE, encontrando valores promedio de pérdida de suelo de 10,9 Tn/ha/año, muy superior a la obtenida por Cisneros et al (2008) de 7 Tn/ha/año. Esta pérdida se puede reducir un 87% y llevarla a sólo 1,4 Tn/ha /año si se lograra sistematizar con terrazas todos los lotes con pendientes superiores al 0,5%, dando de ese modo un horizonte de sustentabilidad productiva a la cuenca. Se realizó la simulación hidrológica de la cuenca con el modelo HEC-HMS para la elaboración de hidrogramas en la condición actual y mejorando los valores de infiltración con mejores técnicas agronómicas y de manejo de relieve. Se determinó que implementando las técnicas de conservación de suelos se obtiene una reducción del 24,6% en el caudal pico al pasar de 567,70 m3/seg a 428,3 m3/seg, equivalente a una disminución de escurrimiento de 8 mm/ha. Se demostró la conveniencia económica de invertir en la construcción de terrazas al tener un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior a la tasa de referencia y un corto Tiempo de Recupero del capital invertido para una mejora extraordinaria de sólo 4,5 años. Finalmente se analizaron los componentes necesarios a considerar para lograr la gestión de la cuenca con una serie de propuestas y acciones. Como herramientas de gestión utilizada para este trabajo, queda a disposición toda la información y desarrollo realizada mediante los software QGIS, SAGA SIG y HEC-HMS de libre acceso.Fil: Zacchi, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Cisneros, José Manuel2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554041spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554041Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:02.743Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
title |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
spellingShingle |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos Zacchi, Eduardo Alberto Cuencas hidrográficas Ordenación de cuencas Diagnóstico Análisis Erosión por el agua Erosión eólica Conservación de suelos Río Cuarto Córdoba Argentina |
title_short |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
title_full |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
title_fullStr |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
title_full_unstemmed |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
title_sort |
Análisis de la cuenca “La Colacha-Cipión”. Propuestas de ordenamiento y manejo integral con énfasis en la conservación de suelos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zacchi, Eduardo Alberto |
author |
Zacchi, Eduardo Alberto |
author_facet |
Zacchi, Eduardo Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cisneros, José Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuencas hidrográficas Ordenación de cuencas Diagnóstico Análisis Erosión por el agua Erosión eólica Conservación de suelos Río Cuarto Córdoba Argentina |
topic |
Cuencas hidrográficas Ordenación de cuencas Diagnóstico Análisis Erosión por el agua Erosión eólica Conservación de suelos Río Cuarto Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024 Fil: Zacchi, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Los fuertes cambios en el uso y manejo de la tierra han generado numerosos procesos de degradación ambiental entre los que se destacan los procesos de erosión hídrica y eólica. El deterioro del recurso suelo como consecuencia de cambios en el modelo productivo es un tema central en la agenda provincial y una forma de estudiar su ordenamiento es hacerlo a nivel de cuenca. La cuenca de los Arroyos La Colacha y Cipión, abarca una superficie de 37.995 has (hectáreas) y está ubicada a 35 km al oeste de la ciudad de Río Cuarto. El paisaje está compuesto por un sector serrano que corresponde a las últimas estribaciones de la sierra de los Comechingones y continúa con lomas muy onduladas y planos suavemente ondulados hacia el sector este y pendientes hacia vías de escurrimiento temporario con gradientes que oscilan entre 1 al 5%. Se identificó que el problema central que afecta a la cuenca es el aumento de la tasa de erosión hídrica de sus suelos. Sus causas y efectos se describen a lo largo del trabajo, por lo que el objeto central del estudio fue zonificar las áreas con mayor riesgo de erosión y proponer herramientas para la gestión integral de la cuenca. La intensidad de los procesos erosivos se manifiesta por la formación de más de 800 cárcavas en el área de la cuenca destinada a la agricultura, muchas de ellas activas. Previo a su estudio, fue testeado un modelo de umbral topográfico del tipo S*Ab ≥ k recientemente elaborado para la cuenca del Arroyo Ají, que permitió generar un mapa de zonas de riesgo de formación de cárcavas. Se calculó la tasa de erosión actual del sector agrícola de la cuenca utilizando el método USLE, encontrando valores promedio de pérdida de suelo de 10,9 Tn/ha/año, muy superior a la obtenida por Cisneros et al (2008) de 7 Tn/ha/año. Esta pérdida se puede reducir un 87% y llevarla a sólo 1,4 Tn/ha /año si se lograra sistematizar con terrazas todos los lotes con pendientes superiores al 0,5%, dando de ese modo un horizonte de sustentabilidad productiva a la cuenca. Se realizó la simulación hidrológica de la cuenca con el modelo HEC-HMS para la elaboración de hidrogramas en la condición actual y mejorando los valores de infiltración con mejores técnicas agronómicas y de manejo de relieve. Se determinó que implementando las técnicas de conservación de suelos se obtiene una reducción del 24,6% en el caudal pico al pasar de 567,70 m3/seg a 428,3 m3/seg, equivalente a una disminución de escurrimiento de 8 mm/ha. Se demostró la conveniencia económica de invertir en la construcción de terrazas al tener un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior a la tasa de referencia y un corto Tiempo de Recupero del capital invertido para una mejora extraordinaria de sólo 4,5 años. Finalmente se analizaron los componentes necesarios a considerar para lograr la gestión de la cuenca con una serie de propuestas y acciones. Como herramientas de gestión utilizada para este trabajo, queda a disposición toda la información y desarrollo realizada mediante los software QGIS, SAGA SIG y HEC-HMS de libre acceso. Fil: Zacchi, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Cisneros, José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. |
description |
Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Económicas, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554041 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554041 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785319328808960 |
score |
12.982451 |