El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno

Autores
Roldán, Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Juárez, Esteban Alejandro
Galfione, María Victoria
Descripción
Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis desarrolla una reflexión acerca de la imagen audiovisual a partir de la contribución del cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. En el marco de una estética del cine, se trata de una reflexión filosófica que se realiza a partir de los aspectos específicos inherentes a la representación cinematográfica, así como a una problematización de las formas artísticas propias del medio. Metodológicamente, aborda los problemas del cine desde el trabajo de Kluge, tomando aquí trabajo en un sentido amplio que nos permite considerar sus películas, pero también, y en especial, los escritos en los que Kluge plantea y discute qué entiende por un cine crítico. El argumento central que se desarrolla a lo largo de toda la tesis es que esos problemas estéticos del cine de Kluge son herederos de la Teoría Crítica y constituyen una actualización de la misma. Desde una crítica inmanente a las reflexiones de esta tradición alemana, Kluge propone una concepción del cine que pueda hacer frente a la atrofia de la experiencia potenciando las capacidades del pensamiento y la imaginación. De allí, la insistencia de Kluge en pensar el cine como una esfera pública, reflexión dialécticamente provocada por la crítica de la industria cultural devenida de su trabajo con Theodor W. Adorno. En otras palabras, para Kluge la cuestión se juega en entender cómo el cine –el arte masivo por excelencia– puede reinterpretarse sin abandonar el diagnóstico crítico. Se presentan tres ejes para caracterizar esta estética crítica del cine, organizados en una exposición de cinco capítulos: la idea de un cine iconoclasta, el realismo cinematográfico y el cine como contraesfera pública. A través del desarrollo de la primera, nos situamos a contramano de las recepciones que leen en Kluge un trabajo celebratorio de la imagen, rescatando desde su vena adorniana, una tradición de la negatividad. Poner en el centro la idea de realismo antagonista, por su parte, implicó una toma de postura frente a las interpretaciones que limitan el planteo de Kluge a los inactuales debates del modernismo y el posmodernismo. Finalmente, los rasgos que asociamos a la contraproducción buscaron desarticular aquellas lecturas que plantean en Kluge una clara objeción al diagnóstico adorniano de la industria cultural. De este modo, el planteo de Kluge puede comprenderse como una contribución original a los debates estéticos con respecto al cine producidos desde mediados del siglo anterior.
Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
ESTÉTICA
CINE
CRÍTICA
IMAGEN
ICONOCLASIA
REALISMO
ESFERA PÚBLICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551085

id RDUUNC_44f80d15b20f924ff73839ac1b3a24db
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551085
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de AdornoRoldán, EugeniaESTÉTICACINECRÍTICAIMAGENICONOCLASIAREALISMOESFERA PÚBLICAFil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis desarrolla una reflexión acerca de la imagen audiovisual a partir de la contribución del cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. En el marco de una estética del cine, se trata de una reflexión filosófica que se realiza a partir de los aspectos específicos inherentes a la representación cinematográfica, así como a una problematización de las formas artísticas propias del medio. Metodológicamente, aborda los problemas del cine desde el trabajo de Kluge, tomando aquí trabajo en un sentido amplio que nos permite considerar sus películas, pero también, y en especial, los escritos en los que Kluge plantea y discute qué entiende por un cine crítico. El argumento central que se desarrolla a lo largo de toda la tesis es que esos problemas estéticos del cine de Kluge son herederos de la Teoría Crítica y constituyen una actualización de la misma. Desde una crítica inmanente a las reflexiones de esta tradición alemana, Kluge propone una concepción del cine que pueda hacer frente a la atrofia de la experiencia potenciando las capacidades del pensamiento y la imaginación. De allí, la insistencia de Kluge en pensar el cine como una esfera pública, reflexión dialécticamente provocada por la crítica de la industria cultural devenida de su trabajo con Theodor W. Adorno. En otras palabras, para Kluge la cuestión se juega en entender cómo el cine –el arte masivo por excelencia– puede reinterpretarse sin abandonar el diagnóstico crítico. Se presentan tres ejes para caracterizar esta estética crítica del cine, organizados en una exposición de cinco capítulos: la idea de un cine iconoclasta, el realismo cinematográfico y el cine como contraesfera pública. A través del desarrollo de la primera, nos situamos a contramano de las recepciones que leen en Kluge un trabajo celebratorio de la imagen, rescatando desde su vena adorniana, una tradición de la negatividad. Poner en el centro la idea de realismo antagonista, por su parte, implicó una toma de postura frente a las interpretaciones que limitan el planteo de Kluge a los inactuales debates del modernismo y el posmodernismo. Finalmente, los rasgos que asociamos a la contraproducción buscaron desarticular aquellas lecturas que plantean en Kluge una clara objeción al diagnóstico adorniano de la industria cultural. De este modo, el planteo de Kluge puede comprenderse como una contribución original a los debates estéticos con respecto al cine producidos desde mediados del siglo anterior.Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Juárez, Esteban AlejandroGalfione, María Victoria2021-06-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551085spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551085Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:12.582Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
title El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
spellingShingle El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
Roldán, Eugenia
ESTÉTICA
CINE
CRÍTICA
IMAGEN
ICONOCLASIA
REALISMO
ESFERA PÚBLICA
title_short El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
title_full El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
title_fullStr El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
title_full_unstemmed El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
title_sort El cine como contraesfera pública. Alexander Kluge para una estética crítica del cine después de Adorno
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Eugenia
author Roldán, Eugenia
author_facet Roldán, Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Juárez, Esteban Alejandro
Galfione, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv ESTÉTICA
CINE
CRÍTICA
IMAGEN
ICONOCLASIA
REALISMO
ESFERA PÚBLICA
topic ESTÉTICA
CINE
CRÍTICA
IMAGEN
ICONOCLASIA
REALISMO
ESFERA PÚBLICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Esta tesis desarrolla una reflexión acerca de la imagen audiovisual a partir de la contribución del cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. En el marco de una estética del cine, se trata de una reflexión filosófica que se realiza a partir de los aspectos específicos inherentes a la representación cinematográfica, así como a una problematización de las formas artísticas propias del medio. Metodológicamente, aborda los problemas del cine desde el trabajo de Kluge, tomando aquí trabajo en un sentido amplio que nos permite considerar sus películas, pero también, y en especial, los escritos en los que Kluge plantea y discute qué entiende por un cine crítico. El argumento central que se desarrolla a lo largo de toda la tesis es que esos problemas estéticos del cine de Kluge son herederos de la Teoría Crítica y constituyen una actualización de la misma. Desde una crítica inmanente a las reflexiones de esta tradición alemana, Kluge propone una concepción del cine que pueda hacer frente a la atrofia de la experiencia potenciando las capacidades del pensamiento y la imaginación. De allí, la insistencia de Kluge en pensar el cine como una esfera pública, reflexión dialécticamente provocada por la crítica de la industria cultural devenida de su trabajo con Theodor W. Adorno. En otras palabras, para Kluge la cuestión se juega en entender cómo el cine –el arte masivo por excelencia– puede reinterpretarse sin abandonar el diagnóstico crítico. Se presentan tres ejes para caracterizar esta estética crítica del cine, organizados en una exposición de cinco capítulos: la idea de un cine iconoclasta, el realismo cinematográfico y el cine como contraesfera pública. A través del desarrollo de la primera, nos situamos a contramano de las recepciones que leen en Kluge un trabajo celebratorio de la imagen, rescatando desde su vena adorniana, una tradición de la negatividad. Poner en el centro la idea de realismo antagonista, por su parte, implicó una toma de postura frente a las interpretaciones que limitan el planteo de Kluge a los inactuales debates del modernismo y el posmodernismo. Finalmente, los rasgos que asociamos a la contraproducción buscaron desarticular aquellas lecturas que plantean en Kluge una clara objeción al diagnóstico adorniano de la industria cultural. De este modo, el planteo de Kluge puede comprenderse como una contribución original a los debates estéticos con respecto al cine producidos desde mediados del siglo anterior.
Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Roldán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551085
url http://hdl.handle.net/11086/551085
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349605618974720
score 13.13397