El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica

Autores
Roldán, Eugenia María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro del ámbito de las teorías del cine y los medios, la Teoría Crítica no es considerada en general un punto de partida en especial interesante para reflexionar sobre el cine, toda vez que es vinculada a una tradición que, por un prejuicio elitista y pesimista, habría dejado al cine fuera de aquellos fenómenos dignos de consideración estética, excepción siempre hecha a Walter Benjamin. Por el contrario, en este artículo sostenemos la posibilidad de plantear una estética cinematográfica específica a partir de las coordenadas dadas en especial por Theodor W. Adorno, pero también por Benjamin y el menos conocido Siegfried Kracauer; y proseguidas por uno de los discípulos de Adorno, el cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. Nombramos esa estética mediante la paradójica idea de un cine iconoclasta producido por Kluge, pues fundamentalmente a través del uso del montaje este director pone en cuestión la característica más evidente del material primario del cine: la referencialidad de la imagen. Así, utilizamos el término iconoclasia para enfatizar un modo de la crítica que cuestiona la supremacía contemporánea de lo visual sin negar las imágenes, sino trabajando con ellas a través de ideas tales como la destrucción de imágenes, la aparición de imágenes invisibles, la inserción de vacíos, ausencias, huecos, el uso de la oposición, el conflicto y el choque. De este modo, la perspectiva crítica no se dejaría llevar por el supuesto del potencial estético y político de las imágenes, sino que, por el contrario, plantea una pregunta radical: de qué son capaces las imágenes más allá de su contenido referencial.
Within the field of film and media theories, Critical Theory is generally taken to be a tradition that has not provided a special reflection on cinema due to an alleged elitist and pessimistic prejudice that has left it out of those phenomena worthy of aesthetic consideration (Walter Benjamin being the exception). In this article we argue for the possibility of a specific film aesthetics based on the premises given in particular by Theodor W. Adorno - but also by Benjamin and the less renowned Siegfried Kracauer- and pursued by one of his disciples, the German filmmaker, writer and theorist Alexander Kluge. We name this aesthetic by means of the paradoxical idea of an iconoclastic cinema produced by Kluge, since fundamentally through the use of montage this director questions the most evident characteristic of the primary material of cinema: the referentiality of the image. We use the term iconoclasm to emphasize a mode of critique that questions the contemporary supremacy of the visual without denying images but working with them, proposing ideas such as the destruction of images, the appearance of invisible images, the insertion of voids, absences, gaps, the use of opposition, conflict and clash. Thus, the critical perspective would not take the aesthetic and political potential of images for granted, but rather poses a radical question: what are images capable of beyond their referential content.
Fil: Roldán, Eugenia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
ESTÉTICA
CINE
ICONOCLASIA
MONTAJE
REALISMO
IMAGINACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226325

id CONICETDig_a9ed56e3c3309074dcf340d902ea734f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226325
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría críticaAlexander Kluge’s iconoclast cinema towards a critical theory’s cinema aestheticsRoldán, Eugenia MaríaESTÉTICACINEICONOCLASIAMONTAJEREALISMOIMAGINACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Dentro del ámbito de las teorías del cine y los medios, la Teoría Crítica no es considerada en general un punto de partida en especial interesante para reflexionar sobre el cine, toda vez que es vinculada a una tradición que, por un prejuicio elitista y pesimista, habría dejado al cine fuera de aquellos fenómenos dignos de consideración estética, excepción siempre hecha a Walter Benjamin. Por el contrario, en este artículo sostenemos la posibilidad de plantear una estética cinematográfica específica a partir de las coordenadas dadas en especial por Theodor W. Adorno, pero también por Benjamin y el menos conocido Siegfried Kracauer; y proseguidas por uno de los discípulos de Adorno, el cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. Nombramos esa estética mediante la paradójica idea de un cine iconoclasta producido por Kluge, pues fundamentalmente a través del uso del montaje este director pone en cuestión la característica más evidente del material primario del cine: la referencialidad de la imagen. Así, utilizamos el término iconoclasia para enfatizar un modo de la crítica que cuestiona la supremacía contemporánea de lo visual sin negar las imágenes, sino trabajando con ellas a través de ideas tales como la destrucción de imágenes, la aparición de imágenes invisibles, la inserción de vacíos, ausencias, huecos, el uso de la oposición, el conflicto y el choque. De este modo, la perspectiva crítica no se dejaría llevar por el supuesto del potencial estético y político de las imágenes, sino que, por el contrario, plantea una pregunta radical: de qué son capaces las imágenes más allá de su contenido referencial.Within the field of film and media theories, Critical Theory is generally taken to be a tradition that has not provided a special reflection on cinema due to an alleged elitist and pessimistic prejudice that has left it out of those phenomena worthy of aesthetic consideration (Walter Benjamin being the exception). In this article we argue for the possibility of a specific film aesthetics based on the premises given in particular by Theodor W. Adorno - but also by Benjamin and the less renowned Siegfried Kracauer- and pursued by one of his disciples, the German filmmaker, writer and theorist Alexander Kluge. We name this aesthetic by means of the paradoxical idea of an iconoclastic cinema produced by Kluge, since fundamentally through the use of montage this director questions the most evident characteristic of the primary material of cinema: the referentiality of the image. We use the term iconoclasm to emphasize a mode of critique that questions the contemporary supremacy of the visual without denying images but working with them, proposing ideas such as the destruction of images, the appearance of invisible images, the insertion of voids, absences, gaps, the use of opposition, conflict and clash. Thus, the critical perspective would not take the aesthetic and political potential of images for granted, but rather poses a radical question: what are images capable of beyond their referential content.Fil: Roldán, Eugenia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226325Roldán, Eugenia María; El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 25; 6-2023; 1-161853-5925CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8216info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:49.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
Alexander Kluge’s iconoclast cinema towards a critical theory’s cinema aesthetics
title El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
spellingShingle El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
Roldán, Eugenia María
ESTÉTICA
CINE
ICONOCLASIA
MONTAJE
REALISMO
IMAGINACIÓN
title_short El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
title_full El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
title_fullStr El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
title_full_unstemmed El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
title_sort El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Eugenia María
author Roldán, Eugenia María
author_facet Roldán, Eugenia María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTÉTICA
CINE
ICONOCLASIA
MONTAJE
REALISMO
IMAGINACIÓN
topic ESTÉTICA
CINE
ICONOCLASIA
MONTAJE
REALISMO
IMAGINACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del ámbito de las teorías del cine y los medios, la Teoría Crítica no es considerada en general un punto de partida en especial interesante para reflexionar sobre el cine, toda vez que es vinculada a una tradición que, por un prejuicio elitista y pesimista, habría dejado al cine fuera de aquellos fenómenos dignos de consideración estética, excepción siempre hecha a Walter Benjamin. Por el contrario, en este artículo sostenemos la posibilidad de plantear una estética cinematográfica específica a partir de las coordenadas dadas en especial por Theodor W. Adorno, pero también por Benjamin y el menos conocido Siegfried Kracauer; y proseguidas por uno de los discípulos de Adorno, el cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. Nombramos esa estética mediante la paradójica idea de un cine iconoclasta producido por Kluge, pues fundamentalmente a través del uso del montaje este director pone en cuestión la característica más evidente del material primario del cine: la referencialidad de la imagen. Así, utilizamos el término iconoclasia para enfatizar un modo de la crítica que cuestiona la supremacía contemporánea de lo visual sin negar las imágenes, sino trabajando con ellas a través de ideas tales como la destrucción de imágenes, la aparición de imágenes invisibles, la inserción de vacíos, ausencias, huecos, el uso de la oposición, el conflicto y el choque. De este modo, la perspectiva crítica no se dejaría llevar por el supuesto del potencial estético y político de las imágenes, sino que, por el contrario, plantea una pregunta radical: de qué son capaces las imágenes más allá de su contenido referencial.
Within the field of film and media theories, Critical Theory is generally taken to be a tradition that has not provided a special reflection on cinema due to an alleged elitist and pessimistic prejudice that has left it out of those phenomena worthy of aesthetic consideration (Walter Benjamin being the exception). In this article we argue for the possibility of a specific film aesthetics based on the premises given in particular by Theodor W. Adorno - but also by Benjamin and the less renowned Siegfried Kracauer- and pursued by one of his disciples, the German filmmaker, writer and theorist Alexander Kluge. We name this aesthetic by means of the paradoxical idea of an iconoclastic cinema produced by Kluge, since fundamentally through the use of montage this director questions the most evident characteristic of the primary material of cinema: the referentiality of the image. We use the term iconoclasm to emphasize a mode of critique that questions the contemporary supremacy of the visual without denying images but working with them, proposing ideas such as the destruction of images, the appearance of invisible images, the insertion of voids, absences, gaps, the use of opposition, conflict and clash. Thus, the critical perspective would not take the aesthetic and political potential of images for granted, but rather poses a radical question: what are images capable of beyond their referential content.
Fil: Roldán, Eugenia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Dentro del ámbito de las teorías del cine y los medios, la Teoría Crítica no es considerada en general un punto de partida en especial interesante para reflexionar sobre el cine, toda vez que es vinculada a una tradición que, por un prejuicio elitista y pesimista, habría dejado al cine fuera de aquellos fenómenos dignos de consideración estética, excepción siempre hecha a Walter Benjamin. Por el contrario, en este artículo sostenemos la posibilidad de plantear una estética cinematográfica específica a partir de las coordenadas dadas en especial por Theodor W. Adorno, pero también por Benjamin y el menos conocido Siegfried Kracauer; y proseguidas por uno de los discípulos de Adorno, el cineasta, escritor y teórico alemán Alexander Kluge. Nombramos esa estética mediante la paradójica idea de un cine iconoclasta producido por Kluge, pues fundamentalmente a través del uso del montaje este director pone en cuestión la característica más evidente del material primario del cine: la referencialidad de la imagen. Así, utilizamos el término iconoclasia para enfatizar un modo de la crítica que cuestiona la supremacía contemporánea de lo visual sin negar las imágenes, sino trabajando con ellas a través de ideas tales como la destrucción de imágenes, la aparición de imágenes invisibles, la inserción de vacíos, ausencias, huecos, el uso de la oposición, el conflicto y el choque. De este modo, la perspectiva crítica no se dejaría llevar por el supuesto del potencial estético y político de las imágenes, sino que, por el contrario, plantea una pregunta radical: de qué son capaces las imágenes más allá de su contenido referencial.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226325
Roldán, Eugenia María; El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 25; 6-2023; 1-16
1853-5925
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226325
identifier_str_mv Roldán, Eugenia María; El cine iconoclasta de Alexander Kluge: Una estética cinematográfica desde la teoría crítica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Avatares; 25; 6-2023; 1-16
1853-5925
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/8216
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268941245743104
score 13.13397