Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.

Autores
Valdemarca, Laura; Cerdá, Celeste; Gleser, Rosa; Bonavitta, Paola; Bustos, Nery; Butori Bonini, Graciela; Cornejo, Elisa; Deangeli, Melina; Dubois, Juan; Gonano, Graciela; López, Maricel Alejandra; Maritano, Ornella; Patiño, María José; Raineri, Juan Diego; San Clemente, Gastón; Taborda, Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Coordinadora: Laura Valdemarca.
El proyecto de producción de materiales audiovisuales de la historia local y reciente tuvo su origen hace varios años y cruzó dos inquietudes que nos interpelan desde hace muchos años más. Por una parte, trabajábamos con fuentes orales parareconstruir procesos de la historia reciente y local, en general muy próximos en el tiempo y en problemáticas que afectaban a las denominadas minorías: familias y/o mujeres en situación de pobreza, perseguidos políticos obligados al exilio o al insilio,ocupantes ilegales de tierras en las que construían sus viviendas y organizaban su vida cotidiana, etc. Durante las entrevistas, era frecuente que nuestros testigos relataran alguna anécdota o algún episodio que nos parecía lo suficientemente apto para atrapar la atención deun adolescente en la clase de Historia. Esto interceptaba la segunda cuestión: cómo volver significativos los análisis de procesos históricos para adolescentes y en la escuela secundaria y contribuir a la relegitimación del sistema educativo como un espacio de construcción de saberes, al tiempo que contagiar a otros públicos, el encanto que para nosotros tiene la indagación sobre el pasado. La primera intención del proyecto fue recuperar lo cotidiano para enseñar historia en la escuela secundaria. Luego continuaron otras cuestiones. Una de ellas se refiere a las potencialidades del testimonio oral que ayuda a comprender un clima de época porque quien transmite su vivencia lo hace desde un lugar muy personal, ayuda a aproximarnos a lo que el protagonista sintió durante el episodio narrado. Era una primera oportunidad para repensar y respondernos sobre la enseñanza de la historia desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar que –en general- presenta una estructura inmóvil, ajena y alejada a la realidad de un estudiante cordobés. Estas primeras cuestiones e intuiciones fueron de gran utilidad para sobreponernos a la gran preocupación por la enseñanza de la historia, que anidaba a su vez, en una aflicción mayor y más profunda de muchos profesores de historia e historiadores y provenía de la crisis de la enseñanza secundaria y a veces hasta universitaria, de las preguntas que nos hacíamos entre colegas y que podían sintetizarse en ¿para qué enseñar historia en un mundo que repite sus fracasos bajo las diversas formas de las violencias materiales y simbólicas, desde las persecuciones hasta la explotación, la discriminación, la pobreza y las exclusiones? Tal vez, lo que se deba cambiar es la pregunta y ya no es solo el contenido de lo histórico, sino el método y sea el cómo enseñar historia para repensar una sociedad mejor. Al fin de cuentas, tal vez la clase de historia sea una de las pocas oportunidades que los niños y adolescentes tienen para aprender sobre nuestro, pasado y comprenderlo desde un lugar de acción, crítica, apertura y preocupación por la ciudadanía; un pasado que no está cerrado del modo que lo explica en general la historiografía adoptada en las escuelas y que tal vez no vaya a ningún lugar en particular, tal como lo pretendía una teleología de la historia, ya superada en las aulas universitarias pero presente en el sentido común, aún en el de muchos profesores de historia y en la mayoría de los ciudadanos. Se puede seguir enseñando en ̈piloto automático ̈ fingiendo que está todo bien y es la alternativa para muchos docentes de todos los niveles, pero es más complicado seguir enseñando en situación de crisis porque éstas nos interpelan, nos irritan y muchas veces nos obligan a encontrar respuestas. Desde nuestro quehacer y experiencia como profesores e investigadores de la universidad pública argentina, también, intentamos dar alguna respuesta a esa cuestión y lo primero, fue imaginar nuevos materiales cuyo soporte fuera más afín al sujeto con quien nos vinculamos, aquel con quien debemos generar la empatía necesaria para aprender: el adolescente del siglo XXI. Es el joven que pivotea entre ser niño y adulto, su era es la del video juego y del zapping y es también el futuro ciudadano de un mundo globalizado, donde el tiempo y el espacio –dos componentes elementales de lo histórico- cobran dimensiones inusitadas por el uso de las tecnologías.
Materia
enseñanza de la historia local
historia contemporánea
memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11090

id RDUUNC_43e63786fa34ef752bc570aa5d949189
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11090
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.Valdemarca, LauraCerdá, CelesteGleser, RosaBonavitta, PaolaBustos, NeryButori Bonini, GracielaCornejo, ElisaDeangeli, MelinaDubois, JuanGonano, GracielaLópez, Maricel AlejandraMaritano, OrnellaPatiño, María JoséRaineri, Juan DiegoSan Clemente, GastónTaborda, Carolinaenseñanza de la historia localhistoria contemporáneamemoriaCoordinadora: Laura Valdemarca.El proyecto de producción de materiales audiovisuales de la historia local y reciente tuvo su origen hace varios años y cruzó dos inquietudes que nos interpelan desde hace muchos años más. Por una parte, trabajábamos con fuentes orales parareconstruir procesos de la historia reciente y local, en general muy próximos en el tiempo y en problemáticas que afectaban a las denominadas minorías: familias y/o mujeres en situación de pobreza, perseguidos políticos obligados al exilio o al insilio,ocupantes ilegales de tierras en las que construían sus viviendas y organizaban su vida cotidiana, etc. Durante las entrevistas, era frecuente que nuestros testigos relataran alguna anécdota o algún episodio que nos parecía lo suficientemente apto para atrapar la atención deun adolescente en la clase de Historia. Esto interceptaba la segunda cuestión: cómo volver significativos los análisis de procesos históricos para adolescentes y en la escuela secundaria y contribuir a la relegitimación del sistema educativo como un espacio de construcción de saberes, al tiempo que contagiar a otros públicos, el encanto que para nosotros tiene la indagación sobre el pasado. La primera intención del proyecto fue recuperar lo cotidiano para enseñar historia en la escuela secundaria. Luego continuaron otras cuestiones. Una de ellas se refiere a las potencialidades del testimonio oral que ayuda a comprender un clima de época porque quien transmite su vivencia lo hace desde un lugar muy personal, ayuda a aproximarnos a lo que el protagonista sintió durante el episodio narrado. Era una primera oportunidad para repensar y respondernos sobre la enseñanza de la historia desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar que –en general- presenta una estructura inmóvil, ajena y alejada a la realidad de un estudiante cordobés. Estas primeras cuestiones e intuiciones fueron de gran utilidad para sobreponernos a la gran preocupación por la enseñanza de la historia, que anidaba a su vez, en una aflicción mayor y más profunda de muchos profesores de historia e historiadores y provenía de la crisis de la enseñanza secundaria y a veces hasta universitaria, de las preguntas que nos hacíamos entre colegas y que podían sintetizarse en ¿para qué enseñar historia en un mundo que repite sus fracasos bajo las diversas formas de las violencias materiales y simbólicas, desde las persecuciones hasta la explotación, la discriminación, la pobreza y las exclusiones? Tal vez, lo que se deba cambiar es la pregunta y ya no es solo el contenido de lo histórico, sino el método y sea el cómo enseñar historia para repensar una sociedad mejor. Al fin de cuentas, tal vez la clase de historia sea una de las pocas oportunidades que los niños y adolescentes tienen para aprender sobre nuestro, pasado y comprenderlo desde un lugar de acción, crítica, apertura y preocupación por la ciudadanía; un pasado que no está cerrado del modo que lo explica en general la historiografía adoptada en las escuelas y que tal vez no vaya a ningún lugar en particular, tal como lo pretendía una teleología de la historia, ya superada en las aulas universitarias pero presente en el sentido común, aún en el de muchos profesores de historia y en la mayoría de los ciudadanos. Se puede seguir enseñando en ̈piloto automático ̈ fingiendo que está todo bien y es la alternativa para muchos docentes de todos los niveles, pero es más complicado seguir enseñando en situación de crisis porque éstas nos interpelan, nos irritan y muchas veces nos obligan a encontrar respuestas. Desde nuestro quehacer y experiencia como profesores e investigadores de la universidad pública argentina, también, intentamos dar alguna respuesta a esa cuestión y lo primero, fue imaginar nuevos materiales cuyo soporte fuera más afín al sujeto con quien nos vinculamos, aquel con quien debemos generar la empatía necesaria para aprender: el adolescente del siglo XXI. Es el joven que pivotea entre ser niño y adulto, su era es la del video juego y del zapping y es también el futuro ciudadano de un mundo globalizado, donde el tiempo y el espacio –dos componentes elementales de lo histórico- cobran dimensiones inusitadas por el uso de las tecnologías.Editorial Filosofía y Humanidades2016info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33video/mp4video/mp4video/mp4application/pdfLaura Valdemarca [et al.] (2016) Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba.978-950-33-1252-0http://hdl.handle.net/11086/11090spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11090Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:02.142Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
title Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
spellingShingle Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
Valdemarca, Laura
enseñanza de la historia local
historia contemporánea
memoria
title_short Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
title_full Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
title_fullStr Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
title_full_unstemmed Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
title_sort Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 1. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo.
dc.creator.none.fl_str_mv Valdemarca, Laura
Cerdá, Celeste
Gleser, Rosa
Bonavitta, Paola
Bustos, Nery
Butori Bonini, Graciela
Cornejo, Elisa
Deangeli, Melina
Dubois, Juan
Gonano, Graciela
López, Maricel Alejandra
Maritano, Ornella
Patiño, María José
Raineri, Juan Diego
San Clemente, Gastón
Taborda, Carolina
author Valdemarca, Laura
author_facet Valdemarca, Laura
Cerdá, Celeste
Gleser, Rosa
Bonavitta, Paola
Bustos, Nery
Butori Bonini, Graciela
Cornejo, Elisa
Deangeli, Melina
Dubois, Juan
Gonano, Graciela
López, Maricel Alejandra
Maritano, Ornella
Patiño, María José
Raineri, Juan Diego
San Clemente, Gastón
Taborda, Carolina
author_role author
author2 Cerdá, Celeste
Gleser, Rosa
Bonavitta, Paola
Bustos, Nery
Butori Bonini, Graciela
Cornejo, Elisa
Deangeli, Melina
Dubois, Juan
Gonano, Graciela
López, Maricel Alejandra
Maritano, Ornella
Patiño, María José
Raineri, Juan Diego
San Clemente, Gastón
Taborda, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv enseñanza de la historia local
historia contemporánea
memoria
topic enseñanza de la historia local
historia contemporánea
memoria
dc.description.none.fl_txt_mv Coordinadora: Laura Valdemarca.
El proyecto de producción de materiales audiovisuales de la historia local y reciente tuvo su origen hace varios años y cruzó dos inquietudes que nos interpelan desde hace muchos años más. Por una parte, trabajábamos con fuentes orales parareconstruir procesos de la historia reciente y local, en general muy próximos en el tiempo y en problemáticas que afectaban a las denominadas minorías: familias y/o mujeres en situación de pobreza, perseguidos políticos obligados al exilio o al insilio,ocupantes ilegales de tierras en las que construían sus viviendas y organizaban su vida cotidiana, etc. Durante las entrevistas, era frecuente que nuestros testigos relataran alguna anécdota o algún episodio que nos parecía lo suficientemente apto para atrapar la atención deun adolescente en la clase de Historia. Esto interceptaba la segunda cuestión: cómo volver significativos los análisis de procesos históricos para adolescentes y en la escuela secundaria y contribuir a la relegitimación del sistema educativo como un espacio de construcción de saberes, al tiempo que contagiar a otros públicos, el encanto que para nosotros tiene la indagación sobre el pasado. La primera intención del proyecto fue recuperar lo cotidiano para enseñar historia en la escuela secundaria. Luego continuaron otras cuestiones. Una de ellas se refiere a las potencialidades del testimonio oral que ayuda a comprender un clima de época porque quien transmite su vivencia lo hace desde un lugar muy personal, ayuda a aproximarnos a lo que el protagonista sintió durante el episodio narrado. Era una primera oportunidad para repensar y respondernos sobre la enseñanza de la historia desde un lugar más amigable que el libro de texto escolar que –en general- presenta una estructura inmóvil, ajena y alejada a la realidad de un estudiante cordobés. Estas primeras cuestiones e intuiciones fueron de gran utilidad para sobreponernos a la gran preocupación por la enseñanza de la historia, que anidaba a su vez, en una aflicción mayor y más profunda de muchos profesores de historia e historiadores y provenía de la crisis de la enseñanza secundaria y a veces hasta universitaria, de las preguntas que nos hacíamos entre colegas y que podían sintetizarse en ¿para qué enseñar historia en un mundo que repite sus fracasos bajo las diversas formas de las violencias materiales y simbólicas, desde las persecuciones hasta la explotación, la discriminación, la pobreza y las exclusiones? Tal vez, lo que se deba cambiar es la pregunta y ya no es solo el contenido de lo histórico, sino el método y sea el cómo enseñar historia para repensar una sociedad mejor. Al fin de cuentas, tal vez la clase de historia sea una de las pocas oportunidades que los niños y adolescentes tienen para aprender sobre nuestro, pasado y comprenderlo desde un lugar de acción, crítica, apertura y preocupación por la ciudadanía; un pasado que no está cerrado del modo que lo explica en general la historiografía adoptada en las escuelas y que tal vez no vaya a ningún lugar en particular, tal como lo pretendía una teleología de la historia, ya superada en las aulas universitarias pero presente en el sentido común, aún en el de muchos profesores de historia y en la mayoría de los ciudadanos. Se puede seguir enseñando en ̈piloto automático ̈ fingiendo que está todo bien y es la alternativa para muchos docentes de todos los niveles, pero es más complicado seguir enseñando en situación de crisis porque éstas nos interpelan, nos irritan y muchas veces nos obligan a encontrar respuestas. Desde nuestro quehacer y experiencia como profesores e investigadores de la universidad pública argentina, también, intentamos dar alguna respuesta a esa cuestión y lo primero, fue imaginar nuevos materiales cuyo soporte fuera más afín al sujeto con quien nos vinculamos, aquel con quien debemos generar la empatía necesaria para aprender: el adolescente del siglo XXI. Es el joven que pivotea entre ser niño y adulto, su era es la del video juego y del zapping y es también el futuro ciudadano de un mundo globalizado, donde el tiempo y el espacio –dos componentes elementales de lo histórico- cobran dimensiones inusitadas por el uso de las tecnologías.
description Coordinadora: Laura Valdemarca.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Laura Valdemarca [et al.] (2016) Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba.
978-950-33-1252-0
http://hdl.handle.net/11086/11090
identifier_str_mv Laura Valdemarca [et al.] (2016) Innovación educativa en la clase de historia, y otras ciencias sociales. De resistencias y violencias. Entre la desperonización y el Cordobazo. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba.
978-950-33-1252-0
url http://hdl.handle.net/11086/11090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv video/mp4
video/mp4
video/mp4
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Editorial Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618890652418048
score 13.070432