Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias
- Autores
- Valdemarca, Laura; Bonavitta, Paola; Campilla, Mariano; Cornejo, Elisa; Deangeli, Melina Andrea; Gleser, Rosa; López, Maricel; Patiño, María José; Raineri, Juan Diego; San Clemente, Gastón; Taborda, Carolina; Gonano, Graciela; Maritano, Ornella
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este nuevo Tomo de nuestra colección Innovación Educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias, abordamos contenidos del Diseño Curricular que se trabajan tanto en las clases de Historia como en las de Educación para la vida y el trabajo, Geografía y transversalmente como problemáticas de género entre primero y sexto año de la escuela secundaria provincial. Nuestra propuesta se basa en la elaboración de materiales escritos que ayuden al profesor para el abordaje de los temas del Diseño. Dichos materiales han sido cuidadosamente seleccionados y sintetizados y están acompañados de Micros audiovisuales, que como en otras oportunidades, utilizan testimonios para hacer más vívidas las problemáticas complejas y diversas que se abordan en la clase. Este segundo Tomo se compone de cinco Capítulos y un Glosario. En el primer Capítulo nuestro compañero Mariano Campilia, reflexiona sobre el lugar que ocupan las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular y en la enseñanza, en tanto desafíos que implican no sólo el acceso a los conocimientos sino el desarrollo de conductas que nos hagan docentes y alumnos preparados para el mundo diverso y democrático del siglo XXI. Los cuatro capítulos siguientes encaran propiamente los contenidos del Diseño. En el primero de este subgrupo, Gastón San Clemente en El Modelo Neoliberal. Del Estado interventor al Mercado depredador analiza las características e implementaciones del neoliberalismo desde la dictadura militar hasta la crisis del plan de convertibilidad ilustrando con datos, muy útiles para trabajar en clase, cuestiones como el endeudamiento externo las transferencias de recursos hacia grupos económicos y los resultados entre los asalariados. Se intenta tensionar conceptos y explicaciones para comprender las diatribas de la economía y sus crisis estructurales pero también su vinculación con los proyectos políticos. En el segundo El mundo del trabajo y los trabajadores y trabajadoras en el siglo XXI tomamos el contenido Trabajo decente/trabajo informal para abordar desde la propuesta del Diseño las problemáticas del trabajo registrado o no, las opciones de los trabajadores y cómo éstas se entrelazan en nuestra sociedad y nos sumergen en lógicas de mercantilización que a veces pasan inadvertidas, este Material está acompañado por enlaces a noticias de la realidad laboral de los cordobeses con la intención de vincular ese contenido con el mundo del trabajo cordobés. En el tercer Capítulo de La pobreza tiene cuerpo de mujer, desarrollamos la problemática de la feminización de la pobreza que como contenido de género puede ser trabajado en cualquiera de los cursos del ciclo secundario, este capítulo, como los demás intenta aportar a nuestras reflexiones sobre diversas discriminaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana, como en el Capítulo anterior, hemos introducido enlaces que permitan a los profesores y profesoras abordar esta cuestión ilustrándola con la realidad cordobesa. En el cuarto Capítulo, La 38.10 Resistencia al Neoliberalismo, trabajamos sobre uno de los primeros cortes de ruta y puebladas realizadas en Argentina y que tuvo lugar en Cruz del Eje, al norte provincial. Tres de estos Capítulos van acompañados de los Micros audiovisuales, realizados en base a testimonios de nuestro Archivo y que recuperan la memoria de nuestra historia local y reciente. Los micros, como ya hemos expuesto anteriormente, acompañan la labor del profesor, ayudando a presentar los contenidos con un recurso amigable para los estudiantes y esperamos que nuevamente dispare aprendizajes que puedan abordar de manera compleja la realidad social. Es nuestra expectativa que los estudiantes resignifiquen y busquen sus propios testimonios, vivan desde experiencias más cercanas, esa realidad histórica que ya sabemos no sólo es de los libros. Finalmente y dadas las características de los temas desarrollados en este libro, generamos un Glosario que acompaña los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Coordinadora: Laura Valdemarca. - Materia
-
historia contemporánea
memoria
resistencias al neoliberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11438
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_ea5c0fe8a814e0f2e4445527f02ad0d0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11438 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistenciasValdemarca, LauraBonavitta, PaolaCampilla, MarianoCornejo, ElisaDeangeli, Melina AndreaGleser, RosaLópez, MaricelPatiño, María JoséRaineri, Juan DiegoSan Clemente, GastónTaborda, CarolinaGonano, GracielaMaritano, Ornellahistoria contemporáneamemoriaresistencias al neoliberalismoEn este nuevo Tomo de nuestra colección Innovación Educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias, abordamos contenidos del Diseño Curricular que se trabajan tanto en las clases de Historia como en las de Educación para la vida y el trabajo, Geografía y transversalmente como problemáticas de género entre primero y sexto año de la escuela secundaria provincial. Nuestra propuesta se basa en la elaboración de materiales escritos que ayuden al profesor para el abordaje de los temas del Diseño. Dichos materiales han sido cuidadosamente seleccionados y sintetizados y están acompañados de Micros audiovisuales, que como en otras oportunidades, utilizan testimonios para hacer más vívidas las problemáticas complejas y diversas que se abordan en la clase. Este segundo Tomo se compone de cinco Capítulos y un Glosario. En el primer Capítulo nuestro compañero Mariano Campilia, reflexiona sobre el lugar que ocupan las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular y en la enseñanza, en tanto desafíos que implican no sólo el acceso a los conocimientos sino el desarrollo de conductas que nos hagan docentes y alumnos preparados para el mundo diverso y democrático del siglo XXI. Los cuatro capítulos siguientes encaran propiamente los contenidos del Diseño. En el primero de este subgrupo, Gastón San Clemente en El Modelo Neoliberal. Del Estado interventor al Mercado depredador analiza las características e implementaciones del neoliberalismo desde la dictadura militar hasta la crisis del plan de convertibilidad ilustrando con datos, muy útiles para trabajar en clase, cuestiones como el endeudamiento externo las transferencias de recursos hacia grupos económicos y los resultados entre los asalariados. Se intenta tensionar conceptos y explicaciones para comprender las diatribas de la economía y sus crisis estructurales pero también su vinculación con los proyectos políticos. En el segundo El mundo del trabajo y los trabajadores y trabajadoras en el siglo XXI tomamos el contenido Trabajo decente/trabajo informal para abordar desde la propuesta del Diseño las problemáticas del trabajo registrado o no, las opciones de los trabajadores y cómo éstas se entrelazan en nuestra sociedad y nos sumergen en lógicas de mercantilización que a veces pasan inadvertidas, este Material está acompañado por enlaces a noticias de la realidad laboral de los cordobeses con la intención de vincular ese contenido con el mundo del trabajo cordobés. En el tercer Capítulo de La pobreza tiene cuerpo de mujer, desarrollamos la problemática de la feminización de la pobreza que como contenido de género puede ser trabajado en cualquiera de los cursos del ciclo secundario, este capítulo, como los demás intenta aportar a nuestras reflexiones sobre diversas discriminaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana, como en el Capítulo anterior, hemos introducido enlaces que permitan a los profesores y profesoras abordar esta cuestión ilustrándola con la realidad cordobesa. En el cuarto Capítulo, La 38.10 Resistencia al Neoliberalismo, trabajamos sobre uno de los primeros cortes de ruta y puebladas realizadas en Argentina y que tuvo lugar en Cruz del Eje, al norte provincial. Tres de estos Capítulos van acompañados de los Micros audiovisuales, realizados en base a testimonios de nuestro Archivo y que recuperan la memoria de nuestra historia local y reciente. Los micros, como ya hemos expuesto anteriormente, acompañan la labor del profesor, ayudando a presentar los contenidos con un recurso amigable para los estudiantes y esperamos que nuevamente dispare aprendizajes que puedan abordar de manera compleja la realidad social. Es nuestra expectativa que los estudiantes resignifiquen y busquen sus propios testimonios, vivan desde experiencias más cercanas, esa realidad histórica que ya sabemos no sólo es de los libros. Finalmente y dadas las características de los temas desarrollados en este libro, generamos un Glosario que acompaña los procesos de enseñanza-aprendizaje. Coordinadora: Laura Valdemarca.Editorial Filosofía y Humanidades2017info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfvideo/mp4video/mp4video/mp4978-950-33-1363-3http://hdl.handle.net/11086/11438spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11438Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:11.385Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| title |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| spellingShingle |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias Valdemarca, Laura historia contemporánea memoria resistencias al neoliberalismo |
| title_short |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| title_full |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| title_fullStr |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| title_full_unstemmed |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| title_sort |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 2. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdemarca, Laura Bonavitta, Paola Campilla, Mariano Cornejo, Elisa Deangeli, Melina Andrea Gleser, Rosa López, Maricel Patiño, María José Raineri, Juan Diego San Clemente, Gastón Taborda, Carolina Gonano, Graciela Maritano, Ornella |
| author |
Valdemarca, Laura |
| author_facet |
Valdemarca, Laura Bonavitta, Paola Campilla, Mariano Cornejo, Elisa Deangeli, Melina Andrea Gleser, Rosa López, Maricel Patiño, María José Raineri, Juan Diego San Clemente, Gastón Taborda, Carolina Gonano, Graciela Maritano, Ornella |
| author_role |
author |
| author2 |
Bonavitta, Paola Campilla, Mariano Cornejo, Elisa Deangeli, Melina Andrea Gleser, Rosa López, Maricel Patiño, María José Raineri, Juan Diego San Clemente, Gastón Taborda, Carolina Gonano, Graciela Maritano, Ornella |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
historia contemporánea memoria resistencias al neoliberalismo |
| topic |
historia contemporánea memoria resistencias al neoliberalismo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este nuevo Tomo de nuestra colección Innovación Educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias, abordamos contenidos del Diseño Curricular que se trabajan tanto en las clases de Historia como en las de Educación para la vida y el trabajo, Geografía y transversalmente como problemáticas de género entre primero y sexto año de la escuela secundaria provincial. Nuestra propuesta se basa en la elaboración de materiales escritos que ayuden al profesor para el abordaje de los temas del Diseño. Dichos materiales han sido cuidadosamente seleccionados y sintetizados y están acompañados de Micros audiovisuales, que como en otras oportunidades, utilizan testimonios para hacer más vívidas las problemáticas complejas y diversas que se abordan en la clase. Este segundo Tomo se compone de cinco Capítulos y un Glosario. En el primer Capítulo nuestro compañero Mariano Campilia, reflexiona sobre el lugar que ocupan las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular y en la enseñanza, en tanto desafíos que implican no sólo el acceso a los conocimientos sino el desarrollo de conductas que nos hagan docentes y alumnos preparados para el mundo diverso y democrático del siglo XXI. Los cuatro capítulos siguientes encaran propiamente los contenidos del Diseño. En el primero de este subgrupo, Gastón San Clemente en El Modelo Neoliberal. Del Estado interventor al Mercado depredador analiza las características e implementaciones del neoliberalismo desde la dictadura militar hasta la crisis del plan de convertibilidad ilustrando con datos, muy útiles para trabajar en clase, cuestiones como el endeudamiento externo las transferencias de recursos hacia grupos económicos y los resultados entre los asalariados. Se intenta tensionar conceptos y explicaciones para comprender las diatribas de la economía y sus crisis estructurales pero también su vinculación con los proyectos políticos. En el segundo El mundo del trabajo y los trabajadores y trabajadoras en el siglo XXI tomamos el contenido Trabajo decente/trabajo informal para abordar desde la propuesta del Diseño las problemáticas del trabajo registrado o no, las opciones de los trabajadores y cómo éstas se entrelazan en nuestra sociedad y nos sumergen en lógicas de mercantilización que a veces pasan inadvertidas, este Material está acompañado por enlaces a noticias de la realidad laboral de los cordobeses con la intención de vincular ese contenido con el mundo del trabajo cordobés. En el tercer Capítulo de La pobreza tiene cuerpo de mujer, desarrollamos la problemática de la feminización de la pobreza que como contenido de género puede ser trabajado en cualquiera de los cursos del ciclo secundario, este capítulo, como los demás intenta aportar a nuestras reflexiones sobre diversas discriminaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana, como en el Capítulo anterior, hemos introducido enlaces que permitan a los profesores y profesoras abordar esta cuestión ilustrándola con la realidad cordobesa. En el cuarto Capítulo, La 38.10 Resistencia al Neoliberalismo, trabajamos sobre uno de los primeros cortes de ruta y puebladas realizadas en Argentina y que tuvo lugar en Cruz del Eje, al norte provincial. Tres de estos Capítulos van acompañados de los Micros audiovisuales, realizados en base a testimonios de nuestro Archivo y que recuperan la memoria de nuestra historia local y reciente. Los micros, como ya hemos expuesto anteriormente, acompañan la labor del profesor, ayudando a presentar los contenidos con un recurso amigable para los estudiantes y esperamos que nuevamente dispare aprendizajes que puedan abordar de manera compleja la realidad social. Es nuestra expectativa que los estudiantes resignifiquen y busquen sus propios testimonios, vivan desde experiencias más cercanas, esa realidad histórica que ya sabemos no sólo es de los libros. Finalmente y dadas las características de los temas desarrollados en este libro, generamos un Glosario que acompaña los procesos de enseñanza-aprendizaje. Coordinadora: Laura Valdemarca. |
| description |
En este nuevo Tomo de nuestra colección Innovación Educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Neoliberalismo y exclusiones. Trabajo, desigualdades de género y resistencias, abordamos contenidos del Diseño Curricular que se trabajan tanto en las clases de Historia como en las de Educación para la vida y el trabajo, Geografía y transversalmente como problemáticas de género entre primero y sexto año de la escuela secundaria provincial. Nuestra propuesta se basa en la elaboración de materiales escritos que ayuden al profesor para el abordaje de los temas del Diseño. Dichos materiales han sido cuidadosamente seleccionados y sintetizados y están acompañados de Micros audiovisuales, que como en otras oportunidades, utilizan testimonios para hacer más vívidas las problemáticas complejas y diversas que se abordan en la clase. Este segundo Tomo se compone de cinco Capítulos y un Glosario. En el primer Capítulo nuestro compañero Mariano Campilia, reflexiona sobre el lugar que ocupan las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular y en la enseñanza, en tanto desafíos que implican no sólo el acceso a los conocimientos sino el desarrollo de conductas que nos hagan docentes y alumnos preparados para el mundo diverso y democrático del siglo XXI. Los cuatro capítulos siguientes encaran propiamente los contenidos del Diseño. En el primero de este subgrupo, Gastón San Clemente en El Modelo Neoliberal. Del Estado interventor al Mercado depredador analiza las características e implementaciones del neoliberalismo desde la dictadura militar hasta la crisis del plan de convertibilidad ilustrando con datos, muy útiles para trabajar en clase, cuestiones como el endeudamiento externo las transferencias de recursos hacia grupos económicos y los resultados entre los asalariados. Se intenta tensionar conceptos y explicaciones para comprender las diatribas de la economía y sus crisis estructurales pero también su vinculación con los proyectos políticos. En el segundo El mundo del trabajo y los trabajadores y trabajadoras en el siglo XXI tomamos el contenido Trabajo decente/trabajo informal para abordar desde la propuesta del Diseño las problemáticas del trabajo registrado o no, las opciones de los trabajadores y cómo éstas se entrelazan en nuestra sociedad y nos sumergen en lógicas de mercantilización que a veces pasan inadvertidas, este Material está acompañado por enlaces a noticias de la realidad laboral de los cordobeses con la intención de vincular ese contenido con el mundo del trabajo cordobés. En el tercer Capítulo de La pobreza tiene cuerpo de mujer, desarrollamos la problemática de la feminización de la pobreza que como contenido de género puede ser trabajado en cualquiera de los cursos del ciclo secundario, este capítulo, como los demás intenta aportar a nuestras reflexiones sobre diversas discriminaciones que atraviesan nuestra vida cotidiana, como en el Capítulo anterior, hemos introducido enlaces que permitan a los profesores y profesoras abordar esta cuestión ilustrándola con la realidad cordobesa. En el cuarto Capítulo, La 38.10 Resistencia al Neoliberalismo, trabajamos sobre uno de los primeros cortes de ruta y puebladas realizadas en Argentina y que tuvo lugar en Cruz del Eje, al norte provincial. Tres de estos Capítulos van acompañados de los Micros audiovisuales, realizados en base a testimonios de nuestro Archivo y que recuperan la memoria de nuestra historia local y reciente. Los micros, como ya hemos expuesto anteriormente, acompañan la labor del profesor, ayudando a presentar los contenidos con un recurso amigable para los estudiantes y esperamos que nuevamente dispare aprendizajes que puedan abordar de manera compleja la realidad social. Es nuestra expectativa que los estudiantes resignifiquen y busquen sus propios testimonios, vivan desde experiencias más cercanas, esa realidad histórica que ya sabemos no sólo es de los libros. Finalmente y dadas las características de los temas desarrollados en este libro, generamos un Glosario que acompaña los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1363-3 http://hdl.handle.net/11086/11438 |
| identifier_str_mv |
978-950-33-1363-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/11438 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf video/mp4 video/mp4 video/mp4 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Filosofía y Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Filosofía y Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785215888883712 |
| score |
12.982451 |