Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática

Autores
Pagnan, Luis Federico
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vega, Claudia R. C.
Masino, Alejandra
Descripción
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2019
Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.
La elección de la fecha de siembra (FS) y del genotipo (G) son las prácticas de manejo de mayor impacto sobre el rendimiento y la calidad industrial. La alta frecuencia de ambientes con napa freática en la zona pampeana Argentina presenta una oportunidad para minimizar brechas entre el rendimiento potencial limitado por agua y el alcanzable por productores. El objetivo de este trabajo fue analizar las bases eco-fisiológicas que determinan el rendimiento y la calidad en granos de genotipos de soja de diferente longitud de ciclo cultivados en distintos ambientes termo-fotoperiódicos resultantes de cambios en FS. Un experimento a campo fue implantado durante 2015-2016 en un sitio con presencia de napa freática en Monte Buey (Córdoba, Argentina). Cinco cultivares de soja (GM III corto a IV largo) fueron sembrados en seis FS (entre 30/09 y 12/01). La variación del rendimiento entre tratamientos fue explicada por cambios en el número de granos por m2. La FS, la interacción G*FS y el G, explicaron 85, 3 y 1 %, respectivamente, de la variación del rendimiento. Ocho de quince combinaciones G*FS exhibieron máximos rendimientos (5160 a 6056 kg ha-1). Los porcentajes de aceite y proteína se asociaron positiva y negativamente con el rendimiento, respectivamente. Combinaciones de FS*G que ubicaron R5 alrededor de la primera y segunda década de enero maximizaron el rendimiento puesto que generaron una duración prolongada del período crítico y lo ubicaron tempranamente en ambientes con temperatura moderada, fotoperiodo largo y alto nivel de radiación solar incidente.
The selection of planting date (FS) and genotype (G) are the management practices with the greatest impact on yield and industrial quality. The high frequency of environments with water table in the Pampas area of Argentina, presents an opportunity for growers to minimize the gaps between potential and water-limited yields. The objective of this work was to analyze the eco-physiological basis that determine yield and grain quality in soybean genotypes of different cycle length grown in different thermo-photoperiodic environments resulting from changes in FS. A field experiment was implemented during 2015-2016 at a site with a water table (Monte Buey, Córdoba, Argentina). Five soybean cultivars (GM III short to long IV) were planted in six FS (between 09/30 and 12/01). Yield variation among treatments was explained by changes in the number of grains per m2. The FS, the interaction G*FS and the G, explained 85, 3 and 1%, respectively, of the variation in yield. Eight of fifteen G*FS combinations exhibited maximum yields (5160 to 6056 kg ha-1). Oil and protein percentages were positively and negatively associated with yield, respectively. Combinations of FS*G that located R5 around the first and second decade of January maximized yield since they generated a prolonged duration of the critical period and placed under environments with moderate temperature, long photoperiod and high level of incident solar radiation.
Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.
Materia
Soja
Variedades
Ecofisiología
Genotipos
Factores ambientales
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Granos
Calidad
Capa freática
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27357

id RDUUNC_43dce8c4213efeb6fda3858b8e277782
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27357
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freáticaPagnan, Luis FedericoSojaVariedadesEcofisiologíaGenotiposFactores ambientalesRendimiento de cultivosFecha de siembraGranosCalidadCapa freáticaArgentinaTrabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2019Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vega, Claudia R. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.La elección de la fecha de siembra (FS) y del genotipo (G) son las prácticas de manejo de mayor impacto sobre el rendimiento y la calidad industrial. La alta frecuencia de ambientes con napa freática en la zona pampeana Argentina presenta una oportunidad para minimizar brechas entre el rendimiento potencial limitado por agua y el alcanzable por productores. El objetivo de este trabajo fue analizar las bases eco-fisiológicas que determinan el rendimiento y la calidad en granos de genotipos de soja de diferente longitud de ciclo cultivados en distintos ambientes termo-fotoperiódicos resultantes de cambios en FS. Un experimento a campo fue implantado durante 2015-2016 en un sitio con presencia de napa freática en Monte Buey (Córdoba, Argentina). Cinco cultivares de soja (GM III corto a IV largo) fueron sembrados en seis FS (entre 30/09 y 12/01). La variación del rendimiento entre tratamientos fue explicada por cambios en el número de granos por m2. La FS, la interacción G*FS y el G, explicaron 85, 3 y 1 %, respectivamente, de la variación del rendimiento. Ocho de quince combinaciones G*FS exhibieron máximos rendimientos (5160 a 6056 kg ha-1). Los porcentajes de aceite y proteína se asociaron positiva y negativamente con el rendimiento, respectivamente. Combinaciones de FS*G que ubicaron R5 alrededor de la primera y segunda década de enero maximizaron el rendimiento puesto que generaron una duración prolongada del período crítico y lo ubicaron tempranamente en ambientes con temperatura moderada, fotoperiodo largo y alto nivel de radiación solar incidente.The selection of planting date (FS) and genotype (G) are the management practices with the greatest impact on yield and industrial quality. The high frequency of environments with water table in the Pampas area of Argentina, presents an opportunity for growers to minimize the gaps between potential and water-limited yields. The objective of this work was to analyze the eco-physiological basis that determine yield and grain quality in soybean genotypes of different cycle length grown in different thermo-photoperiodic environments resulting from changes in FS. A field experiment was implemented during 2015-2016 at a site with a water table (Monte Buey, Córdoba, Argentina). Five soybean cultivars (GM III short to long IV) were planted in six FS (between 09/30 and 12/01). Yield variation among treatments was explained by changes in the number of grains per m2. The FS, the interaction G*FS and the G, explained 85, 3 and 1%, respectively, of the variation in yield. Eight of fifteen G*FS combinations exhibited maximum yields (5160 to 6056 kg ha-1). Oil and protein percentages were positively and negatively associated with yield, respectively. Combinations of FS*G that located R5 around the first and second decade of January maximized yield since they generated a prolonged duration of the critical period and placed under environments with moderate temperature, long photoperiod and high level of incident solar radiation.Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vega, Claudia R. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Vega, Claudia R. C.Masino, Alejandra2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27357spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27357Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:50.815Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
title Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
spellingShingle Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
Pagnan, Luis Federico
Soja
Variedades
Ecofisiología
Genotipos
Factores ambientales
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Granos
Calidad
Capa freática
Argentina
title_short Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
title_full Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
title_fullStr Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
title_full_unstemmed Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
title_sort Variación del rendimiento y la calidad industrial de soja (Glycine max (L.) Merril) ante cambios en la fecha de siembra y el genotipo en un ambiente con napa freática
dc.creator.none.fl_str_mv Pagnan, Luis Federico
author Pagnan, Luis Federico
author_facet Pagnan, Luis Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega, Claudia R. C.
Masino, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Variedades
Ecofisiología
Genotipos
Factores ambientales
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Granos
Calidad
Capa freática
Argentina
topic Soja
Variedades
Ecofisiología
Genotipos
Factores ambientales
Rendimiento de cultivos
Fecha de siembra
Granos
Calidad
Capa freática
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2019
Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.
La elección de la fecha de siembra (FS) y del genotipo (G) son las prácticas de manejo de mayor impacto sobre el rendimiento y la calidad industrial. La alta frecuencia de ambientes con napa freática en la zona pampeana Argentina presenta una oportunidad para minimizar brechas entre el rendimiento potencial limitado por agua y el alcanzable por productores. El objetivo de este trabajo fue analizar las bases eco-fisiológicas que determinan el rendimiento y la calidad en granos de genotipos de soja de diferente longitud de ciclo cultivados en distintos ambientes termo-fotoperiódicos resultantes de cambios en FS. Un experimento a campo fue implantado durante 2015-2016 en un sitio con presencia de napa freática en Monte Buey (Córdoba, Argentina). Cinco cultivares de soja (GM III corto a IV largo) fueron sembrados en seis FS (entre 30/09 y 12/01). La variación del rendimiento entre tratamientos fue explicada por cambios en el número de granos por m2. La FS, la interacción G*FS y el G, explicaron 85, 3 y 1 %, respectivamente, de la variación del rendimiento. Ocho de quince combinaciones G*FS exhibieron máximos rendimientos (5160 a 6056 kg ha-1). Los porcentajes de aceite y proteína se asociaron positiva y negativamente con el rendimiento, respectivamente. Combinaciones de FS*G que ubicaron R5 alrededor de la primera y segunda década de enero maximizaron el rendimiento puesto que generaron una duración prolongada del período crítico y lo ubicaron tempranamente en ambientes con temperatura moderada, fotoperiodo largo y alto nivel de radiación solar incidente.
The selection of planting date (FS) and genotype (G) are the management practices with the greatest impact on yield and industrial quality. The high frequency of environments with water table in the Pampas area of Argentina, presents an opportunity for growers to minimize the gaps between potential and water-limited yields. The objective of this work was to analyze the eco-physiological basis that determine yield and grain quality in soybean genotypes of different cycle length grown in different thermo-photoperiodic environments resulting from changes in FS. A field experiment was implemented during 2015-2016 at a site with a water table (Monte Buey, Córdoba, Argentina). Five soybean cultivars (GM III short to long IV) were planted in six FS (between 09/30 and 12/01). Yield variation among treatments was explained by changes in the number of grains per m2. The FS, the interaction G*FS and the G, explained 85, 3 and 1%, respectively, of the variation in yield. Eight of fifteen G*FS combinations exhibited maximum yields (5160 to 6056 kg ha-1). Oil and protein percentages were positively and negatively associated with yield, respectively. Combinations of FS*G that located R5 around the first and second decade of January maximized yield since they generated a prolonged duration of the critical period and placed under environments with moderate temperature, long photoperiod and high level of incident solar radiation.
Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Vega, Claudia R. C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina.
Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.
description Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, INTA-EEA Manfredi, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27357
url http://hdl.handle.net/11086/27357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609013239939072
score 13.001348