La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente

Autores
Cornavaca, Francisco José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarmiento, Andrea Mariel
Descripción
“...El oyente de música está inserto en su cultura y ha aprendido intuitivamente de ella los códigos que regulan el lenguaje musical usual. La educación del oyente debe incluir, entonces, una toma de conciencia de dichos códigos, acompañada por una toma de conciencia de sus propios procesos perceptivos...(p. 13). Este trabajo corresponde a la instancia evaluativa final de la cátedra de Planeamiento y Práctica Docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la UNC. Para ello es requisito el escrito de una monografía en la cual se irá detallando el proceso de las prácticas realizadas. En primer lugar expondremos un diagnóstico institucional del colegio en donde se tendrán en cuenta aspectos edilicios, del personal docente y estudiantil, etc. En segundo lugar se presentará el proyecto que se llevó a cabo durante el año 2017. El tema asignado para enseñar fue la noción y tipos de Forma (estrofa – estribillo y A – A’ – B) como primer eje y como segundo ítem fueron las texturas básicas (monofonía, polifonía vertical y melodía acompañada). Por último, realizaremos una reflexión con motivo de la experiencia docente durante ese año (2017), llevada a cabo durante los meses de: junio (observaciones), julio, agosto y septiembre (prácticas docentes); se incluirá también una propuesta personal, pensando en una posterior experiencia docente. El tema central que se eligió para desarrollar, es la enseñanza de la audioperceptiva dentro del ámbito escolar. Ahora bien, durante las prácticas pudimos advertir las diferentes reacciones de los alumnos, cuando presentábamos un tema determinado utilizando contenidos que les resultaban familiares y cuando no era éste el caso; es por eso que decidimos incluir una reflexión sobre la importancia de conocer y aprovechar, a la hora de la enseñanza de cualquier tema, las “zonas musicales próximas”, es decir, las “zonas de confort musicales” que tienen los alumnos. Sin embargo, dichos temas no formaban parte del contenido central de las prácticas, sino que a lo largo de ellas se fueron mostrando como herramientas de importancia y muy relevantes tanto para los alumnos como para el docente.
Materia
audioperceptiva
educación media
profesorado en educación musical
zona de comfort musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5998

id RDUUNC_41298fcec1f9983b49829b839fb9be56
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5998
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docenteCornavaca, Francisco Joséaudioperceptivaeducación mediaprofesorado en educación musicalzona de comfort musical“...El oyente de música está inserto en su cultura y ha aprendido intuitivamente de ella los códigos que regulan el lenguaje musical usual. La educación del oyente debe incluir, entonces, una toma de conciencia de dichos códigos, acompañada por una toma de conciencia de sus propios procesos perceptivos...(p. 13). Este trabajo corresponde a la instancia evaluativa final de la cátedra de Planeamiento y Práctica Docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la UNC. Para ello es requisito el escrito de una monografía en la cual se irá detallando el proceso de las prácticas realizadas. En primer lugar expondremos un diagnóstico institucional del colegio en donde se tendrán en cuenta aspectos edilicios, del personal docente y estudiantil, etc. En segundo lugar se presentará el proyecto que se llevó a cabo durante el año 2017. El tema asignado para enseñar fue la noción y tipos de Forma (estrofa – estribillo y A – A’ – B) como primer eje y como segundo ítem fueron las texturas básicas (monofonía, polifonía vertical y melodía acompañada). Por último, realizaremos una reflexión con motivo de la experiencia docente durante ese año (2017), llevada a cabo durante los meses de: junio (observaciones), julio, agosto y septiembre (prácticas docentes); se incluirá también una propuesta personal, pensando en una posterior experiencia docente. El tema central que se eligió para desarrollar, es la enseñanza de la audioperceptiva dentro del ámbito escolar. Ahora bien, durante las prácticas pudimos advertir las diferentes reacciones de los alumnos, cuando presentábamos un tema determinado utilizando contenidos que les resultaban familiares y cuando no era éste el caso; es por eso que decidimos incluir una reflexión sobre la importancia de conocer y aprovechar, a la hora de la enseñanza de cualquier tema, las “zonas musicales próximas”, es decir, las “zonas de confort musicales” que tienen los alumnos. Sin embargo, dichos temas no formaban parte del contenido central de las prácticas, sino que a lo largo de ellas se fueron mostrando como herramientas de importancia y muy relevantes tanto para los alumnos como para el docente.Sarmiento, Andrea Mariel2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5998spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:19:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5998Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:19:32.221Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
title La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
spellingShingle La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
Cornavaca, Francisco José
audioperceptiva
educación media
profesorado en educación musical
zona de comfort musical
title_short La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
title_full La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
title_fullStr La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
title_full_unstemmed La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
title_sort La educación audioperceptiva en el ámbito escolar : observaciones críticas, a partir de una experiencia docente
dc.creator.none.fl_str_mv Cornavaca, Francisco José
author Cornavaca, Francisco José
author_facet Cornavaca, Francisco José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarmiento, Andrea Mariel
dc.subject.none.fl_str_mv audioperceptiva
educación media
profesorado en educación musical
zona de comfort musical
topic audioperceptiva
educación media
profesorado en educación musical
zona de comfort musical
dc.description.none.fl_txt_mv “...El oyente de música está inserto en su cultura y ha aprendido intuitivamente de ella los códigos que regulan el lenguaje musical usual. La educación del oyente debe incluir, entonces, una toma de conciencia de dichos códigos, acompañada por una toma de conciencia de sus propios procesos perceptivos...(p. 13). Este trabajo corresponde a la instancia evaluativa final de la cátedra de Planeamiento y Práctica Docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la UNC. Para ello es requisito el escrito de una monografía en la cual se irá detallando el proceso de las prácticas realizadas. En primer lugar expondremos un diagnóstico institucional del colegio en donde se tendrán en cuenta aspectos edilicios, del personal docente y estudiantil, etc. En segundo lugar se presentará el proyecto que se llevó a cabo durante el año 2017. El tema asignado para enseñar fue la noción y tipos de Forma (estrofa – estribillo y A – A’ – B) como primer eje y como segundo ítem fueron las texturas básicas (monofonía, polifonía vertical y melodía acompañada). Por último, realizaremos una reflexión con motivo de la experiencia docente durante ese año (2017), llevada a cabo durante los meses de: junio (observaciones), julio, agosto y septiembre (prácticas docentes); se incluirá también una propuesta personal, pensando en una posterior experiencia docente. El tema central que se eligió para desarrollar, es la enseñanza de la audioperceptiva dentro del ámbito escolar. Ahora bien, durante las prácticas pudimos advertir las diferentes reacciones de los alumnos, cuando presentábamos un tema determinado utilizando contenidos que les resultaban familiares y cuando no era éste el caso; es por eso que decidimos incluir una reflexión sobre la importancia de conocer y aprovechar, a la hora de la enseñanza de cualquier tema, las “zonas musicales próximas”, es decir, las “zonas de confort musicales” que tienen los alumnos. Sin embargo, dichos temas no formaban parte del contenido central de las prácticas, sino que a lo largo de ellas se fueron mostrando como herramientas de importancia y muy relevantes tanto para los alumnos como para el docente.
description “...El oyente de música está inserto en su cultura y ha aprendido intuitivamente de ella los códigos que regulan el lenguaje musical usual. La educación del oyente debe incluir, entonces, una toma de conciencia de dichos códigos, acompañada por una toma de conciencia de sus propios procesos perceptivos...(p. 13). Este trabajo corresponde a la instancia evaluativa final de la cátedra de Planeamiento y Práctica Docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la UNC. Para ello es requisito el escrito de una monografía en la cual se irá detallando el proceso de las prácticas realizadas. En primer lugar expondremos un diagnóstico institucional del colegio en donde se tendrán en cuenta aspectos edilicios, del personal docente y estudiantil, etc. En segundo lugar se presentará el proyecto que se llevó a cabo durante el año 2017. El tema asignado para enseñar fue la noción y tipos de Forma (estrofa – estribillo y A – A’ – B) como primer eje y como segundo ítem fueron las texturas básicas (monofonía, polifonía vertical y melodía acompañada). Por último, realizaremos una reflexión con motivo de la experiencia docente durante ese año (2017), llevada a cabo durante los meses de: junio (observaciones), julio, agosto y septiembre (prácticas docentes); se incluirá también una propuesta personal, pensando en una posterior experiencia docente. El tema central que se eligió para desarrollar, es la enseñanza de la audioperceptiva dentro del ámbito escolar. Ahora bien, durante las prácticas pudimos advertir las diferentes reacciones de los alumnos, cuando presentábamos un tema determinado utilizando contenidos que les resultaban familiares y cuando no era éste el caso; es por eso que decidimos incluir una reflexión sobre la importancia de conocer y aprovechar, a la hora de la enseñanza de cualquier tema, las “zonas musicales próximas”, es decir, las “zonas de confort musicales” que tienen los alumnos. Sin embargo, dichos temas no formaban parte del contenido central de las prácticas, sino que a lo largo de ellas se fueron mostrando como herramientas de importancia y muy relevantes tanto para los alumnos como para el docente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5998
url http://hdl.handle.net/11086/5998
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419200122912768
score 13.10058