Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística

Autores
Budovski, Vilma; Amione, Alejandra; Tolosa, Fabián; Pereyra, Ignacio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2014
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandr.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
La presente ponencia es parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Paisajista B, GIAPB , que adoptó, desde la especificidad disciplinar, a la Ecología del Paisaje y la Planificación Ambiental como marco conceptual, aplicado a un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente), para investigar las interrelaciones entre variables referidas a la naturaleza y esencia del territorio geográfico, a factores físicos espaciales ? socio-económicos y fenomenológicos del paisaje. El mismo manifiesta una transformación insustentable de su territorio, generada por desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas. Los acelerados cambios generados por rápido crecimiento urbano, modalidades de densificación y modelos de estructuración urbana sin consideraciones del entorno natural y construido, han determinado deterioros de los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar por alto consumo energético y de recursos, insularización de espacios naturales, deforestación, impermeabilización y disminución en la captación de aguas pluviales, destrucción de biodiversidad, incremento de los desplazamientos motorizados individuales y colectivos, etc. Además de pérdida de tejidos históricos y áreas libres verdes de uso público, incremento marcado en densidad edilicia, en movilidad, en contaminantes atmosférico y ruidos urbanos, etc.Por estos motivos fue estudiado desde una visión y consideración como elemento sintetizador del ecosistema, con una valoración ética del medio ambiente y una actitud relacionada al diseño del paisaje como totalidad sustentable. Para definir un nuevo tipo de planificación y gestión del territorio urbano, de su arquitectura y de su paisaje, que posibilite articular el conocimiento científico y la praxis proyectual y constituirse en instrumento de programación del espacio de la ciudad y sus resoluciones morfológicas - tecnológicas; considerando los posibles impactos, los umbrales ambientales o capacidad de carga del ecosistema estudiado; y teniendo en cuenta la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos naturales y humanos soporte de su territorio. Es por ello que el paisaje, como patrimonio frágil y recurso no renovable requiere de protección normativa en términos de sostenibilidad y calidad del mismo para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este.Desde la conceptualización de ciudad sustentable, se considera a la ciudad como un sistema complejo e interrelacionado constituido por múltiples y diversas dimensiones estructurantes del ecosistema urbano; el cual requiere de un estudio integrado, centrado en los indicadores relacionados al ambiente y al paisaje y una gestión sustentable cuyo objetivo esté orientado a asegurar la estabilidad ecológica y paisajística de un ecosistema artificial altamente dependiente como es el urbano. Se consideró que para una actuación urbana orientada a la sostenibilidad, es necesario el estudio de las interrelaciones entre variables vinculadas a la naturaleza de su territorio geográfico, a los factores físicos espaciales ? socio-económicos y los fenomenológicos del paisaje; y a partir del análisis de su estructura geográfica y ecosistémica de origen, trazado, parcelamiento, configuración morfológica de su arquitectura, tipología de espacios abiertos, estándares de verde urbano, microclima, confort urbano, estructura morfológica, perceptiva y cualidad del paisaje urbano, etc. A través de lo cual fue posible aproximarnos al conocimiento de niveles de calidad ambiental y paisajística del área de investigación, mediante la aplicación de indicadores ecológicos relacionados a la Estructura morfológica y el Confort y habitabilidad del espacio abierto urbano. Herramientas que posibilitaron evidenciar las relaciones causa-efecto entre el medio natural y el medio antrópico y proveer de información para el conocimiento de los problemas ambientales del sector en estudio. La investigación de la morfogénesis y de los procesos históricos del paisaje posibilitó descubrir la evolución de su identidad formal, a partir de las condiciones preexistentes del ambiente y sus sucesivas transformaciones, logrando de este modo reconocer las permanencias estructurales de la identidad del paisaje.En base a dicho marco conceptual se trabajó con los Indicadores de paisaje estudiando la estructura geográfica y ecosistémica del paisaje de origen relacionado a los componentes y condicionantes geográficos naturales preexistentes que caracterizan el área: el río, el valle y las terrazas, para describir las composiciones espaciales territoriales y valorar los alcances y consecuencias de la intromisión antrópica en los sistemas ecológicos. El estudio fenomenológico del paisaje se centró en su morfogénesis, identidad y calidad visual; y desde esta perspectiva se investigó el resultado de la imagen actual y la futura (prognosis) en función de las normativas vigentes. En esta instancia se realizó el modelado virtual de la estructura morfológica del territorio geográfico de soporte y la forma volumétrica de lo construido y además se delimitaron puntos de observación, cuencas visuales y unidades de paisajes; de esta manera fue posible evaluar y clasificar la calidad visual del área de estudio en función de su morfogénesis actual y futura con la aplicación de las normativas urbanísticas vigentes. A partir de estos estudios fue posible determinar objetivos de conservación y transformaciones posibles determinando la importancia del análisis del paisaje como elemento a tener en cuenta en la ordenación del territorio urbano.A partir de este enfoque es importante realizar una valoración del paisaje considerando que en el marco de una concepción integradora no solo es fuente de recursos y soporte de actividades del hábitat humano, sino también causa de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones de un lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionada a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana. La relación sostenibilidad urbana ? sostenibilidad del paisaje debiera modelarse a partir del patrimonio paisajístico local determinando las posibles acciones sobre el territorio urbano y constituirse en un componente categórico para el fortalecimiento de la identidad de los lugares. Ello requiere de una rápida actuación, los acelerados cambios de los procesos sociales y económicos ocurrentes ponen en peligro de pérdida al paisaje y sus valores históricos patrimoniales naturales y culturales, identitarios y simbólicos. Considerando las características esenciales de la base territorial y ecosistémica del soporte en relación de interdependencia ciudad ? territorio como ámbito de aporte ecológico importante para el mantenimiento de su sostenibilidad, desde la valoración patrimonial de sus componentes geográficos ambientales y paisajísticos naturales, identificando sus potencialidades y riesgos. Protegiendo dichos espacios El sector de estudio se asienta en el valle del río Suquía y se ubica en las terrazas bajas. Sus límites están conformados por el cauce del río al norte y el área de la terraza intermedia al sur, con predominio de desniveles topográficos de barrancas y cañadones de desagües. En 1870 se situó la urbanización denominada Barrio Pueblo San Vicente sobre una planicie suavemente ondulada, nivelada por acción antrópica para instalar las edificaciones que conforman el trazado. La dinámica histórica de crecimiento urbano produjo transformaciones en los usos de suelo que modificaron la estructura morfológica urbana original que modificaron la estructura del tejido, densidad edificada, niveles de compacidad del lleno construido, espacios abiertos urbanos, tipos de cobertura del suelo y su distribución; así como el microclima urbano, nivel de radiación solar de las superficies, con deterioro y/o pérdida de forestación urbana que alteraron las condiciones de habitabilidad y confort y la calidad de la imagen urbana.
https://cordobaedu.files.wordpress.com/2014/.../1c2ba-encuentro-de-inv...
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandr.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Diseño Arquitectónico
Materia
Arquitectura sustentable
Arquitectura
Paisaje urbano
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio San Vicente (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17345

id RDUUNC_e2b4ef56c7d1156957d5ade9df1acb05
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17345
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajísticaBudovski, VilmaAmione, AlejandraTolosa, FabiánPereyra, IgnacioArquitectura sustentableArquitecturaPaisaje urbanoSustentabilidadCórdoba (Córdoba, Argentina)Barrio San Vicente (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2014Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Amione, Alejandr.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.La presente ponencia es parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Paisajista B, GIAPB , que adoptó, desde la especificidad disciplinar, a la Ecología del Paisaje y la Planificación Ambiental como marco conceptual, aplicado a un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente), para investigar las interrelaciones entre variables referidas a la naturaleza y esencia del territorio geográfico, a factores físicos espaciales ? socio-económicos y fenomenológicos del paisaje. El mismo manifiesta una transformación insustentable de su territorio, generada por desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas. Los acelerados cambios generados por rápido crecimiento urbano, modalidades de densificación y modelos de estructuración urbana sin consideraciones del entorno natural y construido, han determinado deterioros de los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar por alto consumo energético y de recursos, insularización de espacios naturales, deforestación, impermeabilización y disminución en la captación de aguas pluviales, destrucción de biodiversidad, incremento de los desplazamientos motorizados individuales y colectivos, etc. Además de pérdida de tejidos históricos y áreas libres verdes de uso público, incremento marcado en densidad edilicia, en movilidad, en contaminantes atmosférico y ruidos urbanos, etc.Por estos motivos fue estudiado desde una visión y consideración como elemento sintetizador del ecosistema, con una valoración ética del medio ambiente y una actitud relacionada al diseño del paisaje como totalidad sustentable. Para definir un nuevo tipo de planificación y gestión del territorio urbano, de su arquitectura y de su paisaje, que posibilite articular el conocimiento científico y la praxis proyectual y constituirse en instrumento de programación del espacio de la ciudad y sus resoluciones morfológicas - tecnológicas; considerando los posibles impactos, los umbrales ambientales o capacidad de carga del ecosistema estudiado; y teniendo en cuenta la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos naturales y humanos soporte de su territorio. Es por ello que el paisaje, como patrimonio frágil y recurso no renovable requiere de protección normativa en términos de sostenibilidad y calidad del mismo para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este.Desde la conceptualización de ciudad sustentable, se considera a la ciudad como un sistema complejo e interrelacionado constituido por múltiples y diversas dimensiones estructurantes del ecosistema urbano; el cual requiere de un estudio integrado, centrado en los indicadores relacionados al ambiente y al paisaje y una gestión sustentable cuyo objetivo esté orientado a asegurar la estabilidad ecológica y paisajística de un ecosistema artificial altamente dependiente como es el urbano. Se consideró que para una actuación urbana orientada a la sostenibilidad, es necesario el estudio de las interrelaciones entre variables vinculadas a la naturaleza de su territorio geográfico, a los factores físicos espaciales ? socio-económicos y los fenomenológicos del paisaje; y a partir del análisis de su estructura geográfica y ecosistémica de origen, trazado, parcelamiento, configuración morfológica de su arquitectura, tipología de espacios abiertos, estándares de verde urbano, microclima, confort urbano, estructura morfológica, perceptiva y cualidad del paisaje urbano, etc. A través de lo cual fue posible aproximarnos al conocimiento de niveles de calidad ambiental y paisajística del área de investigación, mediante la aplicación de indicadores ecológicos relacionados a la Estructura morfológica y el Confort y habitabilidad del espacio abierto urbano. Herramientas que posibilitaron evidenciar las relaciones causa-efecto entre el medio natural y el medio antrópico y proveer de información para el conocimiento de los problemas ambientales del sector en estudio. La investigación de la morfogénesis y de los procesos históricos del paisaje posibilitó descubrir la evolución de su identidad formal, a partir de las condiciones preexistentes del ambiente y sus sucesivas transformaciones, logrando de este modo reconocer las permanencias estructurales de la identidad del paisaje.En base a dicho marco conceptual se trabajó con los Indicadores de paisaje estudiando la estructura geográfica y ecosistémica del paisaje de origen relacionado a los componentes y condicionantes geográficos naturales preexistentes que caracterizan el área: el río, el valle y las terrazas, para describir las composiciones espaciales territoriales y valorar los alcances y consecuencias de la intromisión antrópica en los sistemas ecológicos. El estudio fenomenológico del paisaje se centró en su morfogénesis, identidad y calidad visual; y desde esta perspectiva se investigó el resultado de la imagen actual y la futura (prognosis) en función de las normativas vigentes. En esta instancia se realizó el modelado virtual de la estructura morfológica del territorio geográfico de soporte y la forma volumétrica de lo construido y además se delimitaron puntos de observación, cuencas visuales y unidades de paisajes; de esta manera fue posible evaluar y clasificar la calidad visual del área de estudio en función de su morfogénesis actual y futura con la aplicación de las normativas urbanísticas vigentes. A partir de estos estudios fue posible determinar objetivos de conservación y transformaciones posibles determinando la importancia del análisis del paisaje como elemento a tener en cuenta en la ordenación del territorio urbano.A partir de este enfoque es importante realizar una valoración del paisaje considerando que en el marco de una concepción integradora no solo es fuente de recursos y soporte de actividades del hábitat humano, sino también causa de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones de un lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionada a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana. La relación sostenibilidad urbana ? sostenibilidad del paisaje debiera modelarse a partir del patrimonio paisajístico local determinando las posibles acciones sobre el territorio urbano y constituirse en un componente categórico para el fortalecimiento de la identidad de los lugares. Ello requiere de una rápida actuación, los acelerados cambios de los procesos sociales y económicos ocurrentes ponen en peligro de pérdida al paisaje y sus valores históricos patrimoniales naturales y culturales, identitarios y simbólicos. Considerando las características esenciales de la base territorial y ecosistémica del soporte en relación de interdependencia ciudad ? territorio como ámbito de aporte ecológico importante para el mantenimiento de su sostenibilidad, desde la valoración patrimonial de sus componentes geográficos ambientales y paisajísticos naturales, identificando sus potencialidades y riesgos. Protegiendo dichos espacios El sector de estudio se asienta en el valle del río Suquía y se ubica en las terrazas bajas. Sus límites están conformados por el cauce del río al norte y el área de la terraza intermedia al sur, con predominio de desniveles topográficos de barrancas y cañadones de desagües. En 1870 se situó la urbanización denominada Barrio Pueblo San Vicente sobre una planicie suavemente ondulada, nivelada por acción antrópica para instalar las edificaciones que conforman el trazado. La dinámica histórica de crecimiento urbano produjo transformaciones en los usos de suelo que modificaron la estructura morfológica urbana original que modificaron la estructura del tejido, densidad edificada, niveles de compacidad del lleno construido, espacios abiertos urbanos, tipos de cobertura del suelo y su distribución; así como el microclima urbano, nivel de radiación solar de las superficies, con deterioro y/o pérdida de forestación urbana que alteraron las condiciones de habitabilidad y confort y la calidad de la imagen urbana.https://cordobaedu.files.wordpress.com/2014/.../1c2ba-encuentro-de-inv...Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Amione, Alejandr.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Diseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Instituto de Planificación Municipal; Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494484http://hdl.handle.net/11086/17345spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17345Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:18.477Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
title Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
spellingShingle Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
Budovski, Vilma
Arquitectura sustentable
Arquitectura
Paisaje urbano
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio San Vicente (Córdoba, Argentina)
title_short Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
title_full Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
title_fullStr Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
title_full_unstemmed Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
title_sort Gestión sustentable para un sector urbano en emergencia ambiental y paisajística
dc.creator.none.fl_str_mv Budovski, Vilma
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Pereyra, Ignacio
author Budovski, Vilma
author_facet Budovski, Vilma
Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Pereyra, Ignacio
author_role author
author2 Amione, Alejandra
Tolosa, Fabián
Pereyra, Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura sustentable
Arquitectura
Paisaje urbano
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio San Vicente (Córdoba, Argentina)
topic Arquitectura sustentable
Arquitectura
Paisaje urbano
Sustentabilidad
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Barrio San Vicente (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2014
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandr.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
La presente ponencia es parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Paisajista B, GIAPB , que adoptó, desde la especificidad disciplinar, a la Ecología del Paisaje y la Planificación Ambiental como marco conceptual, aplicado a un sector urbano de la ciudad de Córdoba (Barrio Pueblo San Vicente), para investigar las interrelaciones entre variables referidas a la naturaleza y esencia del territorio geográfico, a factores físicos espaciales ? socio-económicos y fenomenológicos del paisaje. El mismo manifiesta una transformación insustentable de su territorio, generada por desequilibrios y problemáticas ambientales y paisajísticas. Los acelerados cambios generados por rápido crecimiento urbano, modalidades de densificación y modelos de estructuración urbana sin consideraciones del entorno natural y construido, han determinado deterioros de los valores naturales y socioculturales del paisaje del lugar por alto consumo energético y de recursos, insularización de espacios naturales, deforestación, impermeabilización y disminución en la captación de aguas pluviales, destrucción de biodiversidad, incremento de los desplazamientos motorizados individuales y colectivos, etc. Además de pérdida de tejidos históricos y áreas libres verdes de uso público, incremento marcado en densidad edilicia, en movilidad, en contaminantes atmosférico y ruidos urbanos, etc.Por estos motivos fue estudiado desde una visión y consideración como elemento sintetizador del ecosistema, con una valoración ética del medio ambiente y una actitud relacionada al diseño del paisaje como totalidad sustentable. Para definir un nuevo tipo de planificación y gestión del territorio urbano, de su arquitectura y de su paisaje, que posibilite articular el conocimiento científico y la praxis proyectual y constituirse en instrumento de programación del espacio de la ciudad y sus resoluciones morfológicas - tecnológicas; considerando los posibles impactos, los umbrales ambientales o capacidad de carga del ecosistema estudiado; y teniendo en cuenta la fragilidad y vulnerabilidad de los recursos naturales y humanos soporte de su territorio. Es por ello que el paisaje, como patrimonio frágil y recurso no renovable requiere de protección normativa en términos de sostenibilidad y calidad del mismo para la planificación de las actuaciones futuras a desarrollar sobre este.Desde la conceptualización de ciudad sustentable, se considera a la ciudad como un sistema complejo e interrelacionado constituido por múltiples y diversas dimensiones estructurantes del ecosistema urbano; el cual requiere de un estudio integrado, centrado en los indicadores relacionados al ambiente y al paisaje y una gestión sustentable cuyo objetivo esté orientado a asegurar la estabilidad ecológica y paisajística de un ecosistema artificial altamente dependiente como es el urbano. Se consideró que para una actuación urbana orientada a la sostenibilidad, es necesario el estudio de las interrelaciones entre variables vinculadas a la naturaleza de su territorio geográfico, a los factores físicos espaciales ? socio-económicos y los fenomenológicos del paisaje; y a partir del análisis de su estructura geográfica y ecosistémica de origen, trazado, parcelamiento, configuración morfológica de su arquitectura, tipología de espacios abiertos, estándares de verde urbano, microclima, confort urbano, estructura morfológica, perceptiva y cualidad del paisaje urbano, etc. A través de lo cual fue posible aproximarnos al conocimiento de niveles de calidad ambiental y paisajística del área de investigación, mediante la aplicación de indicadores ecológicos relacionados a la Estructura morfológica y el Confort y habitabilidad del espacio abierto urbano. Herramientas que posibilitaron evidenciar las relaciones causa-efecto entre el medio natural y el medio antrópico y proveer de información para el conocimiento de los problemas ambientales del sector en estudio. La investigación de la morfogénesis y de los procesos históricos del paisaje posibilitó descubrir la evolución de su identidad formal, a partir de las condiciones preexistentes del ambiente y sus sucesivas transformaciones, logrando de este modo reconocer las permanencias estructurales de la identidad del paisaje.En base a dicho marco conceptual se trabajó con los Indicadores de paisaje estudiando la estructura geográfica y ecosistémica del paisaje de origen relacionado a los componentes y condicionantes geográficos naturales preexistentes que caracterizan el área: el río, el valle y las terrazas, para describir las composiciones espaciales territoriales y valorar los alcances y consecuencias de la intromisión antrópica en los sistemas ecológicos. El estudio fenomenológico del paisaje se centró en su morfogénesis, identidad y calidad visual; y desde esta perspectiva se investigó el resultado de la imagen actual y la futura (prognosis) en función de las normativas vigentes. En esta instancia se realizó el modelado virtual de la estructura morfológica del territorio geográfico de soporte y la forma volumétrica de lo construido y además se delimitaron puntos de observación, cuencas visuales y unidades de paisajes; de esta manera fue posible evaluar y clasificar la calidad visual del área de estudio en función de su morfogénesis actual y futura con la aplicación de las normativas urbanísticas vigentes. A partir de estos estudios fue posible determinar objetivos de conservación y transformaciones posibles determinando la importancia del análisis del paisaje como elemento a tener en cuenta en la ordenación del territorio urbano.A partir de este enfoque es importante realizar una valoración del paisaje considerando que en el marco de una concepción integradora no solo es fuente de recursos y soporte de actividades del hábitat humano, sino también causa de percepciones, emociones e identidades ligadas a la historia, la cultura y las tradiciones de un lugar; y es por las propiedades sistémicas del paisaje relacionada a su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución y también por su carácter estructurador, configurador e identificador del espacio, que adquiere gran importancia para la gestión de la sostenibilidad urbana. La relación sostenibilidad urbana ? sostenibilidad del paisaje debiera modelarse a partir del patrimonio paisajístico local determinando las posibles acciones sobre el territorio urbano y constituirse en un componente categórico para el fortalecimiento de la identidad de los lugares. Ello requiere de una rápida actuación, los acelerados cambios de los procesos sociales y económicos ocurrentes ponen en peligro de pérdida al paisaje y sus valores históricos patrimoniales naturales y culturales, identitarios y simbólicos. Considerando las características esenciales de la base territorial y ecosistémica del soporte en relación de interdependencia ciudad ? territorio como ámbito de aporte ecológico importante para el mantenimiento de su sostenibilidad, desde la valoración patrimonial de sus componentes geográficos ambientales y paisajísticos naturales, identificando sus potencialidades y riesgos. Protegiendo dichos espacios El sector de estudio se asienta en el valle del río Suquía y se ubica en las terrazas bajas. Sus límites están conformados por el cauce del río al norte y el área de la terraza intermedia al sur, con predominio de desniveles topográficos de barrancas y cañadones de desagües. En 1870 se situó la urbanización denominada Barrio Pueblo San Vicente sobre una planicie suavemente ondulada, nivelada por acción antrópica para instalar las edificaciones que conforman el trazado. La dinámica histórica de crecimiento urbano produjo transformaciones en los usos de suelo que modificaron la estructura morfológica urbana original que modificaron la estructura del tejido, densidad edificada, niveles de compacidad del lleno construido, espacios abiertos urbanos, tipos de cobertura del suelo y su distribución; así como el microclima urbano, nivel de radiación solar de las superficies, con deterioro y/o pérdida de forestación urbana que alteraron las condiciones de habitabilidad y confort y la calidad de la imagen urbana.
https://cordobaedu.files.wordpress.com/2014/.../1c2ba-encuentro-de-inv...
Fil: Budovski, Vilma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Amione, Alejandr.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Tolosa, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Pereyra, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina. 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494484
http://hdl.handle.net/11086/17345
identifier_str_mv 9789871494484
url http://hdl.handle.net/11086/17345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Instituto de Planificación Municipal; Argentina.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Instituto de Planificación Municipal; Argentina.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349609200910336
score 13.13397