Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
- Autores
- Pereyra Olmos, Giselle; Sorribas, Patricia Mariel; Cuello Pagnone, Marina Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias.
Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología - Materia
-
PARADIGMAS EN SALUD MENTAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
DISCURSOS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161119
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ffaf6402a53d5ccfcbffbc345b6dd4ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161119 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustanciasPereyra Olmos, GiselleSorribas, Patricia MarielCuello Pagnone, Marina SoledadPARADIGMAS EN SALUD MENTALCONSUMO DE SUSTANCIASDISCURSOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias.Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161119Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 95-96978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161119instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:23.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
spellingShingle |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias Pereyra Olmos, Giselle PARADIGMAS EN SALUD MENTAL CONSUMO DE SUSTANCIAS DISCURSOS SOCIALES |
title_short |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_full |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_fullStr |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_full_unstemmed |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_sort |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Olmos, Giselle Sorribas, Patricia Mariel Cuello Pagnone, Marina Soledad |
author |
Pereyra Olmos, Giselle |
author_facet |
Pereyra Olmos, Giselle Sorribas, Patricia Mariel Cuello Pagnone, Marina Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Sorribas, Patricia Mariel Cuello Pagnone, Marina Soledad |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARADIGMAS EN SALUD MENTAL CONSUMO DE SUSTANCIAS DISCURSOS SOCIALES |
topic |
PARADIGMAS EN SALUD MENTAL CONSUMO DE SUSTANCIAS DISCURSOS SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias. Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 2° Congreso Nacional de Psicología San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología |
description |
En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161119 Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 95-96 978-987-733-178-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161119 |
identifier_str_mv |
Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 95-96 978-987-733-178-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083187008077824 |
score |
13.22299 |