Política y derecho indígena

Autores
Carrizo, Cecilia; Truccone Borgogno, Santiago; Lucca Caovilla, María Aparecida; Cottyn, Hanne; Díaz, Qarashe Felix
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.
Fil: Truccone Borgogno, Santiago. University of Graz. Institute of Philosophy; Austria.
Fil: Lucca Caovilla, María Aparecida. Universidade Comunitária da Região de Chapecó. Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina; Brasil.
Fil: Cottyn, Hanne. University of York. Interdisciplinary Global Development Centre; Reino Unido.
Fil: Díaz, Qarashe Felix. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina; Argentina.
En el siglo XXI los pueblos indígenas del mundo sostienen -a nivel planetario- diversas clases de reclamos. Algunos están basados en injusticias históricas y, consecuentemente, buscan que tanto aquellos males como sus efectos presentes sean reparados. Asimismo, los pueblos indígenas tienen reclamos nuevos, que surgen de la expansión de las fronteras productivas, tecnológicas y financieras, de infraestructura y/o inmobiliarias sobre sus formas de vida, instituciones y territorios. Estos reclamos generan importantes debates y desarrollos en distintos campos del conocimiento tales como la filosofía moral y política, la teoría y la ciencia política, los estudios globales y la justicia global, la ciudadanía multicultural, los estudios interculturales, los estudios sobre la forma estatal nacional y plurinacional y las formas e instituciones de la representación política, el federalismo, la antropología, la etnobiología, entre otros. Encontramos también debates sobre cuál es el mejor modo de pensar respuestas ante injusticias históricas: si estas deben ser prospectivas, en el sentido de que las reparaciones deben crear las bases para un entendimiento mutuo justo y legítimo entre los pueblos; retrospectivas, pretendiendo que el mundo luzca lo más cercano posible a aquel en el que las injusticias históricas nunca tuvieron lugar; estructurales, cuyo eje es sostener que las injusticias contra los pueblos indígenas no solo tienen una dimensión histórica ineludible (ligada a las formas del despojo), sino que están en curso, son estructurales, producen y reproducen situaciones de desventaja (acumulación por desposesión); o una combinación de todas ellas.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26858
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.
Fil: Truccone Borgogno, Santiago. University of Graz. Institute of Philosophy; Austria.
Fil: Lucca Caovilla, María Aparecida. Universidade Comunitária da Região de Chapecó. Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina; Brasil.
Fil: Cottyn, Hanne. University of York. Interdisciplinary Global Development Centre; Reino Unido.
Fil: Díaz, Qarashe Felix. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina; Argentina.
Otras Ciencia Política
Materia
Política indígena
Derecho indígena
Legislación indígena
Políticas descolonizadoras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551784

id RDUUNC_3d3c4330c8032073c29854bc8416065e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551784
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Política y derecho indígenaCarrizo, CeciliaTruccone Borgogno, SantiagoLucca Caovilla, María AparecidaCottyn, HanneDíaz, Qarashe FelixPolítica indígenaDerecho indígenaLegislación indígenaPolíticas descolonizadorasFil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.Fil: Truccone Borgogno, Santiago. University of Graz. Institute of Philosophy; Austria.Fil: Lucca Caovilla, María Aparecida. Universidade Comunitária da Região de Chapecó. Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina; Brasil.Fil: Cottyn, Hanne. University of York. Interdisciplinary Global Development Centre; Reino Unido.Fil: Díaz, Qarashe Felix. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina; Argentina.En el siglo XXI los pueblos indígenas del mundo sostienen -a nivel planetario- diversas clases de reclamos. Algunos están basados en injusticias históricas y, consecuentemente, buscan que tanto aquellos males como sus efectos presentes sean reparados. Asimismo, los pueblos indígenas tienen reclamos nuevos, que surgen de la expansión de las fronteras productivas, tecnológicas y financieras, de infraestructura y/o inmobiliarias sobre sus formas de vida, instituciones y territorios. Estos reclamos generan importantes debates y desarrollos en distintos campos del conocimiento tales como la filosofía moral y política, la teoría y la ciencia política, los estudios globales y la justicia global, la ciudadanía multicultural, los estudios interculturales, los estudios sobre la forma estatal nacional y plurinacional y las formas e instituciones de la representación política, el federalismo, la antropología, la etnobiología, entre otros. Encontramos también debates sobre cuál es el mejor modo de pensar respuestas ante injusticias históricas: si estas deben ser prospectivas, en el sentido de que las reparaciones deben crear las bases para un entendimiento mutuo justo y legítimo entre los pueblos; retrospectivas, pretendiendo que el mundo luzca lo más cercano posible a aquel en el que las injusticias históricas nunca tuvieron lugar; estructurales, cuyo eje es sostener que las injusticias contra los pueblos indígenas no solo tienen una dimensión histórica ineludible (ligada a las formas del despojo), sino que están en curso, son estructurales, producen y reproducen situaciones de desventaja (acumulación por desposesión); o una combinación de todas ellas.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26858info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.Fil: Truccone Borgogno, Santiago. University of Graz. Institute of Philosophy; Austria.Fil: Lucca Caovilla, María Aparecida. Universidade Comunitária da Região de Chapecó. Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina; Brasil.Fil: Cottyn, Hanne. University of York. Interdisciplinary Global Development Centre; Reino Unido.Fil: Díaz, Qarashe Felix. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina; Argentina.Otras Ciencia Política2019-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5517842524-9568spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551784Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:09.776Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política y derecho indígena
title Política y derecho indígena
spellingShingle Política y derecho indígena
Carrizo, Cecilia
Política indígena
Derecho indígena
Legislación indígena
Políticas descolonizadoras
title_short Política y derecho indígena
title_full Política y derecho indígena
title_fullStr Política y derecho indígena
title_full_unstemmed Política y derecho indígena
title_sort Política y derecho indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Cecilia
Truccone Borgogno, Santiago
Lucca Caovilla, María Aparecida
Cottyn, Hanne
Díaz, Qarashe Felix
author Carrizo, Cecilia
author_facet Carrizo, Cecilia
Truccone Borgogno, Santiago
Lucca Caovilla, María Aparecida
Cottyn, Hanne
Díaz, Qarashe Felix
author_role author
author2 Truccone Borgogno, Santiago
Lucca Caovilla, María Aparecida
Cottyn, Hanne
Díaz, Qarashe Felix
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Política indígena
Derecho indígena
Legislación indígena
Políticas descolonizadoras
topic Política indígena
Derecho indígena
Legislación indígena
Políticas descolonizadoras
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.
Fil: Truccone Borgogno, Santiago. University of Graz. Institute of Philosophy; Austria.
Fil: Lucca Caovilla, María Aparecida. Universidade Comunitária da Região de Chapecó. Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina; Brasil.
Fil: Cottyn, Hanne. University of York. Interdisciplinary Global Development Centre; Reino Unido.
Fil: Díaz, Qarashe Felix. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina; Argentina.
En el siglo XXI los pueblos indígenas del mundo sostienen -a nivel planetario- diversas clases de reclamos. Algunos están basados en injusticias históricas y, consecuentemente, buscan que tanto aquellos males como sus efectos presentes sean reparados. Asimismo, los pueblos indígenas tienen reclamos nuevos, que surgen de la expansión de las fronteras productivas, tecnológicas y financieras, de infraestructura y/o inmobiliarias sobre sus formas de vida, instituciones y territorios. Estos reclamos generan importantes debates y desarrollos en distintos campos del conocimiento tales como la filosofía moral y política, la teoría y la ciencia política, los estudios globales y la justicia global, la ciudadanía multicultural, los estudios interculturales, los estudios sobre la forma estatal nacional y plurinacional y las formas e instituciones de la representación política, el federalismo, la antropología, la etnobiología, entre otros. Encontramos también debates sobre cuál es el mejor modo de pensar respuestas ante injusticias históricas: si estas deben ser prospectivas, en el sentido de que las reparaciones deben crear las bases para un entendimiento mutuo justo y legítimo entre los pueblos; retrospectivas, pretendiendo que el mundo luzca lo más cercano posible a aquel en el que las injusticias históricas nunca tuvieron lugar; estructurales, cuyo eje es sostener que las injusticias contra los pueblos indígenas no solo tienen una dimensión histórica ineludible (ligada a las formas del despojo), sino que están en curso, son estructurales, producen y reproducen situaciones de desventaja (acumulación por desposesión); o una combinación de todas ellas.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/26858
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.
Fil: Truccone Borgogno, Santiago. University of Graz. Institute of Philosophy; Austria.
Fil: Lucca Caovilla, María Aparecida. Universidade Comunitária da Região de Chapecó. Observatório de Políticas Constitucionais Descolonizadoras para a América Latina; Brasil.
Fil: Cottyn, Hanne. University of York. Interdisciplinary Global Development Centre; Reino Unido.
Fil: Díaz, Qarashe Felix. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Consejo Consultivo y Participativo de Pueblos Indígenas de la República Argentina; Argentina.
Otras Ciencia Política
description Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551784
2524-9568
url http://hdl.handle.net/11086/551784
identifier_str_mv 2524-9568
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143322717945856
score 12.711113